SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Por un feminismo sin mujeresPornotopía. Arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la guerra fría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2013

 

RESEÑAS

Grin Debert, Guita (2011). La reinvención de la vejez (traducido del portugués por Marta Inés Aribia de la edición de 1999), Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 248 págs.

 

Esta obra es el resultado de un profundo estudio antropológico realizado por la autora en la sociedad brasilera sobre un tema que se trata de esquivar, quizás porque nos atañe en tanto seres humanos. En palabras de Elias, citado por la autora, "no es fácil imaginar que el propio cuerpo, lleno de frescura y se sensaciones placenteras, puede tornarse lento, cansado y torpe. No es posible imaginarlo, y en el fondo no queremos imaginarlo. Para expresarlo de otro modo: la identificación con los que están envejeciendo y con los que están muriendo está llena de comprensibles dificultades para los que están en otros grupos de edad. De una manera consciente o inconsciente, las personas se resisten por todos los medios a la idea de su propia vejez y de su propia muerte" (p. 217). Quizás es debido a estos procesos que su tratamiento resulta tan importante no solo para la sociedad brasilera, sino asimismo para la nuestra, ya que se aprecian notables similitudes entre ambas sociedades a lo largo de las descripciones y resultados de las investigaciones.

El texto transita desde el imaginario de la vejez como un período dramático e indeseado, entre otros motivos por el pasaje de la vida pública a la esfera privada, con todo lo que ello implica, a la imagen exitista de un período de la vida pleno de posibilidades, que brindan la gerontología y los medios.

Si en la sociedad de De Beauvoir ella denuncia una "conspiración del silencio", señala la autora en la introducción del libro, en las políticas públicas de ahora los "añosos" se han convertido en actores en los discursos, en tanto configuran nuevos mercados de consumo y formas de recreación.

Una forma de ofrecer un panorama de los intereses de la obra es reproducir las preguntas que la autora sintetiza (pp. 9-10):

- ¿Cómo se tornan el envejecimiento físico o la edad legal mecanismos fundamentales de clasificación y separación de los seres humanos?

- ¿Cuál es el tipo de tensión, o cuáles los conflictos que se generan, cuando se intenta crear una representación homogeneizada de esa población?

- ¿Cómo reaccionan los diferentes grupos y fuerzas sociales a las iniciativas de la nueva gestión?

- ¿Cuáles son los mecanismos utilizados, a través de esas representaciones, para crear un lazo social entre individuos que están en la misma franja etaria y en qué situaciones ese lazo puede ser eficaz, redefiniendo las diferencias de clases, las de género y las étnicas?

- ¿Cómo rearticulan las modificaciones, en las representaciones sobre la jubilación y el envejecimiento, los proyectos de vida, trabajo y diversión de grupos en diferentes franjas etarias?

- ¿Cómo se reestructuran la esfera doméstica y el cuidado informal de aquellos de más edad, ante las políticas públicas específicas y las nuevas concepciones e imágenes del envejecimiento adecuado?

Las diversas respuestas a estas preguntas vertebran la obra y son ampliamente respondidas en forma complementaria por el abordaje de distintos teóricos que han tratado los temas y por los resultados que la autora obtuvo a lo largo de su pesquisa. La investigación empírica se efectuó a partir de entrevistas realizadas a personas añosas de distintos estratos socioeconómicos, de diferente estado civil, que vivían con su familia, en soledad o en asilos; las entrevistas fueron complementadas por los aportes de los resultados de otras investigaciones sobre diversos tópicos en particular.

En el siglo pasado, la vejez pasa de ser una cuestión privada y doméstica a ser una cuestión pública de responsabilidad social. En este cambio de visión aparece una nueva disciplina alrededor de los años setenta: la Gerontología, fundada en la hipótesis de una experiencia homogénea. La autora señala que en este cambio de modelo ha ocurrido una reprivatización de la vejez, ya que esta se torna en una responsabilidad de cada persona, que debe velar por un estilo de vida que la mantenga joven.

En el siguiente párrafo, Grin Debert sintetiza un objetivo importante de su obra: "Este libro se ocupa de territorios de conflictos éticos, construidos en ese proceso de resignificación de la vejez, a través de la descripción de situaciones de encuentro entre lenguajes públicos antagónicos; mi interés es describir los dilemas vividos por tres tipos de actores, empeñados en promover un envejecimiento exitoso: los gerontólogos, las personas mayores y los medios" (p. 13).

A través de los diversos capítulos se estudian los distintos cruces entre edad, etnia, clase y género, aunque no todas con la misma profundidad; las imágenes de los añosos a través de las distintas concepciones; las denominaciones de esta etapa y sus consecuencias no inocentes; los programas que se han ofrecido desde el Estado, como la jubilación y los programas para la "tercera edad"; las representaciones en los medios, como por ejemplo las revistas femeninas, entre tantos otros temas.

Resulta difícil presentar un panorama exhaustivo de un libro cuya lectura es ineludible para quienes se interesan en el tema, por la diversidad de aristas que se abordan. Me limitaré a algunas objeciones respecto de su publicación. La traducción no hace justicia a la investigación y la corrección por parte de la editorial no ha resultado efectiva. Es el primer libro en el que observo que hay correcciones que no se han efectuado (por ejemplo, palabras tachadas que se mantuvieron así). Lamentablemente, estos aspectos atentan contra una lectura fluida. Asimismo, llama la atención que no se haya evitado el uso sexista del lenguaje.

Ana María Bach