SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1El collar de la escritura: Susana Zanetti en la memoriaDarré, Silvana. Maternidad y tecnologías de género, Buenos Aires, Katz Editores, Serie Discusiones, 2013, 226 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2014

 

RESEÑAS

Domínguez Mon, Ana; Mendes Diz; Ana; Schwarz, Patricia; Camejo, Magdalena (Comps.). Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos, Buenos Aires, Antropofagia, 2012, 206 pp.

 

Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos es una compilación de textos presentados y discutidos en el coloquio de análoga denominación, desarrollado en 2010 en la Universidad de Buenos Aires. Este espacio posibilitó el encuentro y el diálogo de investigadoras de gran trayectoria en el estudio de estos tópicos, como así también de académicas que decidieron problematizarlos en relación a sus producciones teóricas, investigativas y de desarrollo para sus tesis doctorales. El objeto de análisis de los diferentes artículos que componen el volumen da cuenta de "miradas sobre el tiempo y las temporalidades para varones y mujeres en diversas configuraciones sociales y culturales" (p. 17). En esta línea, el carácter dialógico e interdisciplinario de la publicación, permite complejizar el abordaje de las categorías y abrir el debate sobre fenómenos que se producen en contextos históricos concretos pero que invitan a modalidades de análisis diferenciales. Las autoras, desde disciplinas como la economía, la antropología, la psicología, la biología, la filosofía, la sociología, la historiografía y la comunicación logran una mirada multidisciplinar que favorece la construcción de conocimiento y la irreductibilidad de interpelaciones posibles.

El prólogo, confeccionado por las compiladoras Ana Domínguez Mon, Ana Mendes Diz, Patricia Schwarz y Magdalena Camejo, sitúa los debates teóricos fundamentalmente desde la sociología y la antropología. El tiempo lejos de ser una condición neutra y objetiva, se constituye en dimensión atravesada por la significación propia de cada sociedad, instaurando valores, creencias y costumbres propias. La temporalidad se inscribe en esta dirección, como aquella cualidad humana en la cual se experimenta el proceso temporal (Shove, 2009). La modernidad industrial capitalista, como momento histórico particular, configura prácticas que se permean por lógicas de producción, organizando las temporalidades en función de estos ritmos hegemónicos. Sin embargo, esto ha derivado en modos disímiles en el que varones y mujeres, como así también otras subjetividades no reconocidas, excluidas o difícilmente reducibles a estas categorías discretas, han concebido el tiempo. El sistema sexo-género ha valorado diferencialmente la producción femenina -restringida fundamentalmente a la esfera doméstica- de la producción masculina -situada en la esfera pública- (Durán, 1987; Prieto, 2004). Si las actividades realizadas por las mujeres se producen en relación a un tiempo circular, repetitivo y económicamente invisible; las masculinas no solo han sido las legítimamente productivas sino que además han gozado de reconocimiento histórico (Barrancos, 2007). Se ponen en evidencia por tanto, las relaciones de poder que atraviesan al género -como construcción analítica- y los marcos normativos que participan en los modos en que las personas viven los ritmos cotidianos.

El volumen se divide en dos apartados, organizados a partir de dos ejes generales de indagación. El primero de ellos, Trabajo, cuidados y poder, reúne los textos de Corina Rodríguez Enríquez, Valeria Esquivel, Catalina Wainerman, Irene Meler y Dora Barrancos. Las autoras indagan las categorías de tiempo y temporalidad en relación a problemáticas planteadas fundamentalmente por el feminismo y que continúan siendo eje de debate. La noción de trabajo, reducido a lo "productivo" en las sociedades capitalistas contemporáneas, ha desconocido el trabajo doméstico y de cuidado, atribuido básicamente a las mujeres como producto de la división sexual del trabajo. En este contexto, las autoras orientan la discusión sobre los procesos de distribución de poder y reconocimiento entre géneros, como también, los mecanismos de invisibilización operantes.

Corina Rodríguez Enríquez, indaga la noción de tiempo como dimensión de estudio de la disciplina económica. La mirada de la economía ortodoxa divide entre tiempo remunerado y tiempo de ocio, como mutuamente excluyentes, y producto de una acción racional individual. Desde la economía heterodoxa feminista, sin embargo, se destaca la influencia de la formación cultural y social que, por ejemplo, ha restringido el acceso a las mujeres al trabajo remunerado y que, desde concepciones patriarcales, le ha atribuido un rol preeminentemente reproductivo. La economía feminista demuestra los problemas de segregación y discriminación de las mujeres en el mercado laboral, su incidencia en la inequidad distributiva y las consecuencias para su autonomía. Valeria Esquivel analiza en esta línea el trabajo doméstico y de cuidados a partir de la utilización de encuestas sobre uso del tiempo, realizadas para medir "cómo mujeres y varones de distintas edades, tipos de hogar y estratos sociales distribuyen su tiempo entre diferentes actividades a lo largo del día" (p. 32). La autora invita a entender estas instancias como ideológicas y socialmente construidas al mostrar las desigualdades de género en las cargas de trabajo y en los estándares de vida. Catalina Wainerman analiza también las formas de producción sexual del trabajo pero se centra en los procesos actuales que refieren a una mayor presencia de mujeres en el espacio público y productivo. Sin embargo: "¿Hasta qué punto la expansión de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo ha sido acompañada por una equivalente de parte de los varones en las tareas del hogar y la crianza de los hijos?". Esta es la pregunta que guía el trabajo de la autora y que tiene sus bases en una investigación que contrasta datos de la década del 80 hasta la actualidad. A partir de la utilización de referencias de encuestas y entrevistas realizadas en  hogares con residencia en el área Metropolitana de Buenos Aires de sectores bajos y de nivel medio alto, Wainerman pone en evidencia que los cambios que hicieran las mujeres en la esfera del trabajo de mercado no son equiparables aún con los cambios realizados por los varones en la esfera del hogar. Desde la experiencia clínica y el psicoanálisis, Irene Meler remarca el carácter androcéntrico de la división del tiempo que vincula el trabajo a lo remunerado y lo diferencia del tiempo de ocio o tiempo libre. Para esto considera los desarrollos teóricos de intelectuales que indagan las transformaciones tecnológicas en las subjetividades como también de quienes, desde formulaciones predominantemente feministas, han estudiado las inequidades del uso del tiempo y la reproducción de la subordinación social de las mujeres. Con estos recursos, Meler analiza desde su trabajo como terapeuta, las percepciones subjetivas acerca de la temporalidad tomando en cuenta dos dimensiones complementarias: el tiempo cotidiano y el tiempo del decurso de la vida, marcado por los ciclos vitales o edades por las que transcurren los sujetos. Dora Barrancos cierra el primer apartado del libro, allí realiza una reflexión sobre la temporalidad y el género en Occidente para lo cual retoma las perspectivas de Norbert Elías (1997) y de Julia Kristeva (1981). Ambos desarrollos le sirven a Barrancos para adentrarse en la problemática que le interesa, a saber, la participación de las mujeres en la arena política Argentina -como forma de construcción de ciudadanía- y los significados del uso del tiempo según la condición sexuada de quienes resultaron protagonistas del escenario político. El tiempo, se concibe en este contexto, como dimensión social y herramienta de poder genéricamente diferencial.

El segundo apartado del libro, Ciclo vital y cotidianeidad, indaga la temporalidad en la vida cotidiana y en el decurso de la vida desde modalidades de producción generizadas. La sección reúne los trabajos de Susana E. Sommer, Ana Domínguez Mon, July Chaneton, Nayla Vacarezza, Noelia Enriz, María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi. El ciclo vital, considerado desde la biología se articula con el ambiente social, económico y político de una cultura, la cual regula y configura los significados. Estas relaciones se anclan en temporalidades que "plasman el poder en su vertiente simbólico-política, la identidad en su expresión material y las convenciones como formas de competencia" (p. 87).

Susana E. Sommer abre esta sección a partir de la tensión entre tiempo, reproducción y tecnología. La autora explora cómo afecta el tiempo a la fertilidad femenina según las edades y algunos factores que inciden en la reproducción, como enfermedades, la contaminación ambiental y los cambios sociales, por ejemplo, los asociados a intersección de las mujeres en el campo laboral que llevan a posponer la maternidad. La postergación y la concomitante reducción de la fertilidad, hacen que las soluciones tecnológicas se instauren como alternativas mediante técnicas como la fertilización asistida. La autora retoma esta problemática enfocándose en dos temas: la donación y congelación de óvulos, prestando atención a los dilemas éticos, científicos y morales. Ana Domínguez Mon, a partir de una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2008-2010, analiza entrevistas realizadas a personas de sectores medios acerca de sus prácticas de cuidados -prácticas de alimentación y ejercicio físico- a fin de evitar la ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTas). La hipótesis que atraviesa la indagación afirma que "la forma en que perciben los cuidados para su salud revela valores en relación a las actividades que despliegan" (p. 102). Domínguez Mon exhibe cómo para el sector medio que organiza la vida cotidiana en torno a actividades laborales, el tiempo se concibe como "recurso" escaso, condicionando las prácticas de cuidado pero distintivamente según los géneros. July Chaneton explora la temporalidad en la memoria y la dimensión sociodiscursiva de la subjetividad a partir del análisis de una entrevista sobre experiencia de aborto voluntario. Los recuerdos personales, se conciben como uno de los usos posibles del tiempo en la búsqueda de un saber sobre "nosotros/as mismos/as", que desde una perspectiva foucaultiana, produce en el relato biográfico una modificación parcial de sí mismo/a. En esta complejidad, que se inaugura en el discurso sobre las vicisitudes del sí mismo/a, Chaneton destaca no solo las posibilidades heurísticas, sino también la productividad en relación a la emergencia de nuevas formas de subjetivación y de la funcionalidad política implicada. Nayla Vacarezza también considera minuciosamente una entrevista pero para indagar el término identitario "mujer" a partir de cuerpos y subjetividades sociales situados en un tipo de feminidad que discute y cuestiona su carácter naturalizado. La experiencia temporal de género, inserta y constituida por una temporalidad socio-histórica, es abordada mediante una entrevista realizada a una mujer trans. La feminidad se asienta en su análisis como una "construcción que lleva tiempo" y que desde un marco teórico que incluye las producciones de Butler, Preciado y Foucault -entre otros-, se aspira, se conquista y se actúa, inseparablemente de la temporalidad histórica en la cual emergen y le otorgan significatividad social. Noelia Enriz, a partir de una investigación etnográfica en la comunidad mbyá-guaraní de Misiones, analiza las relaciones con la temporalidad que establecen los niños en sus experiencias cotidianas. Retoma así dos problemáticas centrales: el modo en que es pensada la temporalidad desde diferentes categorías etarias y las relaciones de los sujetos con el tiempo cotidiano, las cantidades y la significación del tiempo asignadas a las prácticas. Ambos aspectos, son considerados desde las propias categorías nativas, las cuales forman parte de los procesos identitarios y del valor socialmente otorgado. El trabajo de María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi es el último escrito que integra el volumen. Desde perspectivas filosóficas y sociológicas, ubican la noción de tiempo en vinculación directa con el espacio y problematizan las acepciones con que ha sido pensado, según se lo vincule a hombres o a mujeres. La división sexual del trabajo, que se traduce en la división sexual de los tiempos y un reparto inequitativo de responsabilidades y los bienes, incide hasta nuestros días. Las autoras, sin embargo, invitan a continuar repensando estas problemáticas al interior de un "tiempo globalizado" que requiere esfuerzos para examinar nuevos tipos de relaciones laborales coetáneas a procesos emergentes.

Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos constituye un volumen próspero para quienes desean adentrarse en las dimensiones explicitadas. Resulta un material excelente para la labor académica en la medida en que reconstruye debates, perspectivas y problemáticas desde un conocimiento situado, al tiempo que formula indagaciones novedosas abiertas a ser discutidas. La publicación, según lo expuesto, aborda satisfactoriamente su objetivo y revierte un carácter productivo y potencial para futuras investigaciones en las temáticas presentadas.

Leila M. Passerino

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons