SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Distancias entre la ecología y la praxis ambiental. Una lectura crítica desde el ecofeminismoApuntes sobre Feminismos y construcción de Poder Popular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.20 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2014

 

RESEÑAS

Griselda Pollock, Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte (Introducción de Laura Malosetti Costa), Buenos Aires, Fiordo, 2013, 346 págs.

 

Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte es,ya, un célebre ensayo en el campo de la crítica de arte, un libro de importancia capital tanto en la trayectoria de su autora, Griselda Pollock, como en la historia y en la crítica de arte feministas. La primera edición en inglés (Londres, Routledge, 1988) representó un trabajo pionero en las investigaciones de Pollock, tendientes a construir un sustrato teórico que articulara las perspectivas críticas del marxismo y el feminismo, en relación con los aportes de los estudios culturales y el psicoanálisis. La acertada decisión de la editorial Fiordo de publicarlo traducido al español, para promover un mayor conocimiento y reconocimiento de esta perspectiva de análisis histórico-estético, constituye un valioso aporte a la comunidad académica y artística del mundo hispanohablante, que desde hace dos décadas viene accediendo a traducciones parciales o fragmentarias de la obra de Pollock.

El ensayo está subdividido en siete capítulos. A lo largo de ellos y a partir de la producción de artistas como Berthe Morisot, Mary Cassatt, la representación de Elizabeth Siddall ―modelo y esposa de Dante Gabriel Rossetti― y el análisis de imágenes femeninas en la revista inglesa Screen, Pollock despliega un pensamiento original y potente. En el primer capítulo, que oficia de introducción, indaga en lo que denomina "intervenciones feministas", un concepto clave que atraviesa toda su obra, para examinar la actuación de las mujeres que confrontaron los discursos dominantes acerca de las nociones aceptadas de "arte" y de "artista" (concepto que retoma, por ejemplo, en "Feminism and Modernism", artículo incluido en el volumen escrito en colaboración con Roszika Parker, Framing Feminism: Art and the Women´s Movement 1970-1985, Londres, Harper Collins, 1987, y en el más reciente Encuentros en el museo feminista virtual. Tiempo, espacio y el archivo, Madrid, Ediciones Cátedra, 2010). Para Pollock, las intervenciones feministas demandan un reconocimiento de las relaciones de poder-género, volviendo visibles los mecanismos del poder masculino, la construcción de la diferencia sexual y el rol de las representaciones culturales dentro de ese escenario. Pollock analiza los procedimientos y las técnicas específicas que en la modernidad se repiten para manufacturar una representación específica del arte. Una de esas representaciones es una noción esencialista y exclusivamente masculina del autor como genio creador y originador de todo significado artístico. La disrupción de ese dispositivo de la individualidad creativa moderna posibilita, para Pollock, un efecto político. Así, una obra de arte es feminista no cuando está realizada por una mujer, sino cuando esta problematiza y subvierte las formas en que un sistema de significación (textual, visual) opera dentro de un orden social dado, produciendo hegemonía u opresión.

Las herramientas teóricas de las que se vale Pollock provienen de diversos marcos interpretativos, los que combina y confronta con los materiales abordados, de manera incisiva y novedosa. Así, mientras en "Visión, voz y poder. Historias feministas del arte y marxismo", el segundo capítulo, pone de relieve que si se considera al arte como un modo de producción, se vuelve indiscutible la pertinencia del paradigma marxista para la historia del arte feminista; en el capítulo sexto, "La mujer como signo. Lecturas psicoanalíticas", propone al psicoanálisis como disciplina eficaz para alertar sobre las estructuras históricas y sociales que operan a nivel del inconsciente. Este es entendido no solo como una instancia de interrogación personalizada, sino como un espacio de inscripción social de formaciones de género y clase que operan a través de distintas instituciones.

En los otros capítulos que integran el volumen se pone el énfasis en desmontar el canon de la historia del arte occidental a través de una desnaturalización de "lo femenino" como categoría atemporal. Se piensa a las mujeres como sujetos de la mirada, productoras y consumidoras y también como espectadoras en horizontes socio-culturales precisos que jalonan momentos significantes de la historia del arte, desde finales del siglo xix hasta avanzada la década del setenta del siglo xx. En "Modernidad y espacios de la feminidad" se procede a una deconstrucción de los mitos masculinistas del modernismo, problematizando la relación existente entre esta categoría, la de modernidad y la de sexualidad. Pollock apela a la experiencia de las artistas impresionistas Cassatt y Morisot para demostrar la excepcionalidad de sus apuestas expresivas en la construcción del espacio, en la distribución de lo distante y lo íntimo, de lo público y lo privado, de lo vedado y lo accesible a las mujeres de su época y de su clase. El capítulo que le sigue "La mujer como signo en la bibliografía sobre el prerrafaelismo. La representación de Elizabeth Siddall" propone un análisis minucioso y exhaustivo de diversos documentos gráficos y textuales, en el que tienen un lugar central las pinturas y los dibujos de Dante G. Rossetti sobre su modelo y esposa. La exploración feminista del archivo que Pollock propone revela la existencia y productividad de un régimen de representación que erigió a la mujer como imagen bella, misteriosa y deseada para la mirada masculina, al tiempo que naturalizó la creatividad como un atributo de los varones. El capítulo quinto es de factura visual y funciona como anclaje del que lo precede: establece relaciones intermediales con el discurso verbal a partir del montaje pensado como estrategia crítica. A la usanza del sugestivo estilo metodológico utilizado, entre otros, por John Berger en su famoso Modos de ver (1974), Pollock dispone un ensayo fotográfico compuesto por obras de Rossetti, que retratan distintas figuras femeninas, y también por imágenes del mundo de la publicidad y del espectáculo de mediados de siglo xx, como Greta Garbo o Marlene Dietrich. Los gestos y poses de esta última serie corroboran la permanencia de un siglo a otro, y pese a las variaciones epocales, del mismo régimen de diferencia asociado a lo femenino: la mujer ha sido objeto de la contemplación y el placer masculinos; su mirada, subalterna y soslayada.

Finalmente, el último capítulo explica la génesis de ciertas problemáticas feministas de la década del ochenta a partir de acontecimientos específicos de la década precedente. Pollock se detiene en la reapropiación de las teorías y prácticas brechtianas en la revista de cine británica Screen. En ella, detecta un revival del famoso debate entre Bertolt Brecht y Georg Lukács sobre los límites y potencialidades del realismo. Para la autora, el legado de Brecht, y su reutilización en la publicación, resulta interesante ya que las ideas del dramaturgo alemán ayudaron a pensar las teorizaciones del momento sobre la ideología, el lenguaje y la subjetividad. Un concepto clave como "el distanciamiento", por ejemplo, resultaba productivo para entender al espectador como un agente de producción cultural desde un lugar activo, y para elaborar modos de representación adecuados al conocimiento de la realidad social. El desafío a las formas tradicionales de representación propiciado por Brecht -el uso del montaje, la combinación de diferentes registros, la no identificación con los personajes de las obras- inspiraron a las feministas para explorar nuevas formas artísticas que dislocaran las formaciones ideológicas dominantes.

La edición en español del ensayo de Pollock constituye una importante iniciativa que contribuye al conocimiento y la difusión de una corriente de pensamiento de gran resonancia en Europa y América del norte, pero desatendida en nuestro contexto, a pesar de la innegable expansión del pensamiento feminista en el ámbito de la crítica, de la historia y de la creación artística. Las reflexiones de la teoría feminista y los estudios de género son, desde hace una década, parte de la agenda y de la propuesta curricular de diversas instituciones en América Latina (universidades, centros, cátedras, programas). Sin embargo todavía es escaso el número de artistas que realiza crítica feminista a partir de sus obras, así como también reducido el porcentaje de estudiosas y académicas que cuentan con herramientas teóricas, pese al aporte creciente y de peso de trabajos de producción científica y de divulgación, reflejado en revistas y libros de diferentes temáticas. En este sentido, la traducción de Vision and Difference representa un aporte sustancial, necesario.

Paula Bertúa

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons