SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata: Buenos Aires 1984 - Montevideo, 1993. Garbatzky, Irina (2013) Rosario: Beatriz Viterbo, 352 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

RESEÑAS

Judith Butler, su filosofía a debate. Femenías, M. L., Cano, V. y Torricela, P. (Comps.), (2013) Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 262 pp.

 

María Julieta Silva Massacese

Indudablemente, Judith Butler se ha convertido en una de las filósofas más leídas y discutidas en los ámbitos dedicados al feminismo y los estudios de género. En efecto, sus contribuciones dieron lugar a adhesiones, rechazos y controversias apasionadas. Si algo queda claro -más de veinte años después de la publicación de Gender Trouble- es que "performatividad" y "matriz heterosexual" son términos ya ineludibles, aunque no nítidos, de la discusión teórica y política feminista contemporánea.

Judith Butler, su filosofía a debate es una compilación de artículos realizada por María Luisa Femenías, Virginia Cano y Paula Torricella bajo el sello editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este libro es el resultado de un proceso colectivo de trabajo académico en el marco de dos grupos de investigación dirigidos por la Dra. María Luisa Femenías, uno radicado en el Departamento de Filosofía y en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, y el otro radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Los artículos compilados en el libro son reelaboraciones de los trabajos que fueron presentados en el "Primer Coloquio Butler, su filosofía a debate" (2012).

María Luisa Femenías es una reconocida investigadora en temas de feminismo y una de las mayores especialistas en la obra filosófica de Butler del ámbito hispanoparlante; entre sus obras pueden citarse: Sobre sujeto y género. (Re) Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler (2000), en la que aborda el problema del sujeto para el feminismo a través de la tensión modernidad/posmodernidad, y Judith Butler, Introducción a su lectura (2003), donde desarrolla un abordaje integral y propedéutico de la autora.

En este sentido, Judith Butler, su filosofía a debate refleja la impronta de la especialista en la dirección de sus equipos de trabajo. La huella de su escuela se reconoce en dos aspectos complementarios: por una parte, una gran libertad y autonomía de lxs jóvenes investigadorxs en la proliferación de líneas de investigación y tesis, a veces contradictorias entre sí. Por otro lado, a través de los diferentes trabajos, se hace patente una homogénea rigurosidad en la argumentación que caracteriza el estilo de Femenías. Es un libro sólido y al mismo tiempo amable, que ofrece vías de entrada a la difícil lectura de la obra de Butler a través de problemas, redes dialógicas y genealogías diversas.

A lo largo del libro se reconstruyen herencias teórico-prácticas primordiales al pensamiento de Butler: Nietzsche (Nijensohn), Foucault (Retana), Kant vía Foucault (Cano), De Beauvoir (Smaldone), Freud, Lacan y posfreudianxs (Martínez), Sófocles (Casale y Chiacchio), así como la influencia de la performance art de cuño político (De Santo). Asimismo, se reemprenden y examinan debates de gran interés que pertenecen a historia de las ideas del pensamiento contemporáneo. Nos referimos a las polémicas de Butler con Nussbaum, Cavarero, Braidotti y Benhabib.

La compilación se encuentra organizada en tres apartados. El primero, "Sujetos en la encrucijada política", comienza por caracterizar la concepción de "sujeto" que emerge de la labor crítica a la metafísica tradicional realizada por Butler. En el artículo de Malena Nijensohn "Sujetos sin sustancia. De la crítica a la metafísica de la sustancia de Nietzsche a la producción de subjetividades sexo-generizadas en Butler" este sujeto desustancializado -constituido sexo-genéricamente a través de las acciones performativas que realiza- se enfrenta a la pregunta por la agencia, no entendida ya en tanto capacidad del sujeto sino como un efecto del mismo proceso de subjetivación.

En este marco, se analizan las implicaciones políticas de la teoría. Por un lado, Mariana Smaldone, en "Homosexualidad y reconocimiento: antecedentes beauvoirianos en las reformulaciones de Butler" se interroga por el problema del reconocimiento del sujeto -en particular de la lesbiana- que siempre se encuentra en relación con la matriz heterosexual en la cual se forma. Esta dependencia enmarca y condiciona las posibilidades de resistencia y de subversión. Particularmente respecto al sujeto del feminismo, Nijensohn transita la apuesta de Butler de una acción política que no requiera la asunción de un sujeto "mujer" estable, así como Magdalena Marisa Nápoli se dedica a clarificar la posición teórico-política de la autora en relación con el poder tradicional del Estado, que continua siendo un interlocutor central dentro de las luchas feministas (en "Estado, poder y lenguaje: la crítica de Butler a McKinnon").

Esta concepción de sujeto, que busca alejarse de las estructuras dicotómicas de la tradición, no se encuentra por ello exenta del riesgo de reciclar nuevos monismos/dualismos que puedan conducir a la desmaterialización o a la pérdida de agencia de aquellos cuerpos abyectos, es decir, de aquellos que quedan en una posición de ininteligibilidad respecto de la matriz que los constituye. Este problema es desarrollado por Pamela Abellón en su artículo "La estructura dilemática del pensamiento de Judith Butler. Materialidad corporal y agencia política".

En el segundo apartado, "La teoría y sus diálogos", se exploran encuentros polémicos así como afluencias y recuperaciones críticas que se presentan en la obra de Butler. Mariana de Santibañes retoma el Debate de Filadelfia, que sostuvieron Butler y Benhabib en el marco de la lucha feminista de la década de 1990, en torno a la pregunta por la relación entre identidad y acción política. "Complementariedades inesperadas entre Judith Butler y Seyla Benhabib: hacia la articulación de una Teoría Política Feminista Crítica" intenta suturar algunas de las polarizaciones que dividieron al campo político feminista en torno a la agencia no-identitaria y su relación con la representación política.

Asimismo, Magdalena de Santo propone "Un recorrido por la performance butleriana", texto en el que se exploran distintas instancias de la teoría de la performance en términos teatrales. Lo dialógico se traza aquí como interdisciplinariedad: De Santo logra mostrar de qué manera las formulaciones dramáticas de la performatividad guardan una estrecha relación con la performance art política angloamericana de la década de 1980, aspecto que enfatiza el carácter histórico y geográficamente localizado de los desarrollos teóricos de Butler.

El cuerpo vuelve a aparecer como problema, esta vez mediante la reelaboración y el examen de las lecturas foucaultianas que realiza Butler. A través de su trabajo "Los cuerpos virtuosos: Butler, Foucault y el cuerpo como herramienta de la crítica", Retana desarrolla el modo en el que el cuerpo se modula ya no como mero espacio de inscripción -que pondría en entredicho las posibilidades de agencia y subversión- sino como un cuerpo crítico.

Finalmente, el apartado "La fuerza de los contextos" se concentra en las posibilidades contextuales de la resignificación, la subversión y la crítica. En este sentido, en "Reflexiones en torno a la recepción de una obra" Paula Torricella se encarga de relevar los desafíos de lectura y recepción productiva que presentó la obra de Butler a mediados de la década de 1990 a través de las revistas argentinas Feminaria y Mora, en las que la estadounidense fue tempranamente traducida, publicada y discutida.

El problema de la formación del sujeto persiste en "El grano de arena en el centro de la perla. Registros de identificación y formación del sujeto en Judith Butler" de Ariel Martínez, quien se ocupa de relevar las relaciones contradictorias y apasionadas de Butler con la tradición psicoanalítica. Es en el abandono de la noción de identificación, donde la autora puede despegarse del riesgo que esta concepción implica en tanto iteración de la norma internalizada. Los límites y las posibilidades de resignificación que tiene el sujeto en relación con la ley que lo enmarca aparecen, asimismo, en "Algunas notas en torno al mito de Antígona en base al pensamiento de Butler", cuya autoría comparten Ronaldo Casale y Cecilia Chiacchio. Es en la apropiación y citación de un marco normativo que la excluye, que la locución de Antígona puede transformar una situación de abyección en escenario de intervención política pública.

Por último, en "Dar cuenta de nosotr@s mism@s: el coraje de la crítica en J. Butler y M. Foucault", Virginia Cano apuesta por una declinación generizada y pluralizada de la crítica. Mediante una genealogía que enlaza Kant, Foucault y Butler, Cano indica la contaminación fundamental y apertura comunitaria que reviste una crítica de la ontología de "nosotr@s mism@s", ya que no hay posibilidad de dar cuenta de sí sin dar cuenta de un "nosotr@s" que es soporte y sujeto de la crítica.

Cabe advertir que, lo que no se puede esperar del libro es que a través de los diferentes artículos y abordajes configure una "doctrina Butler", una sistematización que oficie de abecedario de estudio de la autora. No se encuentra allí una síntesis unificadora o mera glosa, porque en su apuesta está la construcción de una red problemática. Lo que el libro efectivamente ofrece es un corpus polémico en el que los diálogos reactualizan la obra butleriana en historias de lectura y escritura, que son las de Butler, pero que también son las de sus lectores e investigadores latinoamericanxs. Como afirma Torricella, "Butler sugiere en distintas partes de su trabajo que no se trata de dar indicaciones sobre hacia dónde debería transformarse la realidad, sino de formular problemas y hacer preguntas para que se resuelvan contextualmente" (p. 178). La propuesta metodológica del libro, en efecto, guarda continuidad con la praxis teórica butleriana: no hace exégesis sino hermenéutica, un pensamiento afín a la complejidad que no decae ante las ilusiones de totalización.