SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Reflexiones posteriores sobre la conferencia "Género y teoría queer" de Teresa de LauretisColette Guillaumin: la teoría como acto contestatario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.21 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2015

 

LA CAJA FEMINISTA

El feminismo materialista francés en el marco general de las teorías feministas y de género

 

María Luisa Femenías

Poco conocido en nuestro medio, el feminismo materialista francés tiene su punto de partida en la obra de Simone de Beauvoir, y confronta con las lecturas tradicionales del materialismo histórico, retomando análisis a los textos de Federico Engels, en especial, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), pero sin limitarse a ello. Por eso es obligatorio formularse una primera pregunta: ¿cuál es actualmente el peso de la cultura marxista en la tradición feminista francesa? ¿Es esa tradición la que hace prácticamente imposible plantear la cuestión femenina sin enfrentarse con el marxismo? ¿Es esa tradición la que indirectamente ha lentificado el avance de conceptos tales como género o la propagación de posiciones feministas posfundacionalistas como la de Judith Butler?1 Si El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Engels se publicó hace más de cien años ¿por qué hoy en el medio francófono está gozando de una relectura que gana en popularidad?2 Quizá se deba al desarrollo actual del Movimiento de Liberación Femenino, que sigue organizándose en torno a la categoría de sexo y resiste los embates teóricos tanto del narrativismo y la posmodernidad como de las disidentes del marxismo y/o de la filosofía de de Beauvoir, cuyos límites subrayan. En especial, una de sus críticas preferidas gira alrededor de la maternidad.3 Quizá la renovada necesidad de saber cómo se ha originado su opresión, si esta ha existido siempre y efectivamente se ha avanzado de modo estable y consolidado en el camino de la equidad –en palabras de Eleonora Forenza– sea la razón de por qué muchas feministas vuelven a miran con renovado interés esa obra, entendida como "el enfoque 'clásico' del marxismo sobre la emancipación femenina".

Ahora bien, tampoco entre las que siguen la línea, digamos beauvoiriana, de análisis hay unidad. Diversas teóricas retoman y confrontan entre sí aspectos elaborados por la teoría. Sin embargo, además de la distancia histórica que registran de diverso modo, discuten interpretaciones posteriores, incorporando de manera más o menos satisfactoria algunos "temas de nuestro tiempo", como diría Edmund Husserl. En efecto, a las cuestiones "canonizadas" vinculadas a la "opresión" y a la categoría de "mujeres" como clase sexual-social y al amplio abanico que se abrió en su entorno se suman modos de abordar, entender y dar respuesta al multiculturalismo, cómo examinar la materialidad de la vida y sus límites, en especial, a partir de lo que de Beauvoir consideró una de las premisas ineludibles de esta posición: que la Humanidad es ante todo, una realidad histórica.

Las lecturas de las materialistas francófonas actuales contribuyen con nuevas herramientas para el trabajo de pensar y elaborar respuestas a los desafíos que se presentan hoy ante las mujeres, independientemente de sus opciones sexuales, en un mundo global, multicultural, aún racista y aún sexista, que sigue considerando la violación como un modo de disciplinamiento y control del cuerpo de las mujeres. Es necesario abandonar todo monismo explicativo –sostienen– y desbordar el materialismo histórico por fuera de la abstracción del homo oeconomicus, como ya sugería de Beauvoir, para analizar con una mirada sin complacencias los nuevos discursos legitimadores que preceden a las apropiaciones y las esclavitudes contemporáneas, las tensiones etno-raciales y la división sexual del trabajo, a nivel global, como ponen de manifiesto las cifras de las redes del "cuidado".4

El artículo que sigue recoge críticamente el trabajo de Colette Guillaumin (nacida en Francia, 1934), socióloga, cuyas primeras obras se publican a principios de la década de 1970. Investigadora del Centro Nacional de la Investigación Científica (crns) desde 1963, todavía enseña eventualmente en la Universidad de Montreal (Canadá). Fue una de las primeras investigadoras francófonas en abordar el tema del racismo en el movimiento feminista y fuera de él, y contribuir a la fundación del Laboratorio de Sociología centrándose en problemas de "dominación". Miembro del equipo de redacción de Questions Féministes, la revista fundada por Simone de Beauvoir, realizó, desde la década de 1970, extensas investigaciones para mostrar cómo los discursos racistas "producen" las razas, junto con las construcciones simbólicas que definen sus características, y generó series conceptuales que vincularon sexo/raza, tal como en inglés lo hizo Shulamith Firestone, aproximadamente al mismo tiempo. Su trabajo se centró en mostrar las relaciones entre sexismo y racismo, fundamentalmente, tomando como punto de partida la obra de Frantz Fanon y las cuestiones de la colonia y la colonialidad, sobre todo para las mujeres. Subrayó así los procesos de subordinación en las mujeres (aún de las blancas) naturalizados al punto de su invisibilidad; análisis de los que algunas derivaciones pueden detectarse en los textos de Iris Marion Young sobre la opresión, el dominio, la violencia y la subordinación.

El artículo de Danielle Juteau (nacida en Canadá, 1942) examina aspectos de la obra de Colette Guillaumin. Juteau tiene una maestría y un doctorado en Sociología por la Universidad de Toronto y una licenciatura en Artes del Collège Marguerite-Bourgeois. Enseñó sociología entre 1972 y 1980 en la Universidad de Ottawa y desde 1981 en la Universidad de Montreal, de donde actualmente es profesora emérita (Departamento de Sociología). Es profesora invitada tanto en la Universidad Sorbona Nueva - París iii como en la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de York. Se ha especializado en "Relaciones étnicas", tendiendo a su cargo una cátedra sobre ese tema en la Universidad de Montreal. Asimismo, es investigadora del Centro de Estudios Étnicos de la Universidad de Montreal (ceetum), donde trabaja fundamentalmente los límites de la ciudadanía debido a la condición racial-multicultural o a las construcciones sociales multiculturales, sobre todo de las mujeres. Una de sus últimas obras se titula L´Ethnicité et ses frontières (1999) donde analiza el doble estatus de "minoría" en el que se inscriben las mujeres.

La traducción que presentamos a continuación ha sido realizada por Aurélie Meignan, integrante del Área de Investigación en Traductología (ait-idihcs-conicet) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por Beatriz Cagnolati, quien estuvo también a cargo de la revisión técnica. María Luisa Femenías, miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (uba) y del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (cinig-idihcs-conicet) de la Universidad Nacional de La Plata, ha revisado los aspectos terminológicos y conceptuales de la traducción vinculados al feminismo materialista, y ha realizado esta breve presentación.  

Notas

1 Hasta donde sabemos, al momento de la publicación de este texto, gracias a la gentileza de su autora, sólo contábamos con la siguiente compilación: Curiel, Ochy & Falquet, Jules (Comps.) (2005). El patriarcado al desnudo: tres feministas materialistas, Buenos Aires, Brecha Lésbica. En él, se incluyen tres artículos de materialistas francesas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, y Nicole-Claude Mathieu, con una breve presentación de las compiladoras.

2Forenza, Eleonora. "El materialismo histórico" (Società Italiana delle Storiche). Conferencia de mayo de 2013 en el marco del "Atelier Beauvoir", organizado por la Italian Association of Philosophy. Departamento de Filosofía de la Universidad de Roma iii. Traducción para uso interno del Proyecto H.592 (cinig-unlp) de Luisina Bolla.

3Agacinski, Sylviane (1998). Política de sexos, Madrid, Taurus; Collin, Françoise (2010). "No se nace mujer y se nace mujer: las ambigüedades de Simone de Beauvoir", en Cagnolati, Beatriz & Femenías, María Luisa (Comps.), Simone de Beauvoir: las encrucijadas del "otro sexo", La Plata, Edulp,  pp. 65-82.

4Pautassi, Laura & Zibecchi, Carlos (2013). Las fronteras del Cuidado,Buenos Aires, Biblos.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons