SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960. Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (2013). Buenos Aires: Biblos, 165 pp índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.21 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2015

 

RESEÑAS

Siluetas de papel. El autor como lector. Benites, María Jesús y Perilli, Carmen (Comps.) (2011). Buenos Aires: Corregidor, 192 pp.

 

María Vicens

Los debates en torno al autor y al lector han tenido particular dinamismo en el campo de los estudios culturales y la teoría literaria en los últimos años. Pasada y aceptada su muerte, el autor ha revivido una vez más para la crítica como una categoría de análisis productiva, pero resignificada a partir de nuevos paradigmas estético-ideológicos y repensada en función de su contexto histórico, de sus lecturas, de sus figuraciones y autoficcionalizaciones. A su vez, el lector ha sido un interrogante cada vez más importante en el mundo de los estudios literarios, desde el posestructuralismo y los primeros ensayos de Roland Barthes sobre esta temática en adelante. Una pregunta que se ha vuelto más compleja a partir de distintas investigaciones como las fundamentales de Roger Chartier y Robert Darnton sobre la historia del libro y la edición, sus diversos soportes y modos de circulación en diferentes épocas, así como los análisis sobre las prácticas de lectura, entre los que se destacan trabajos como La invención de lo cotidiano (1980), de Michel de Certeau. Siluetas de papel... apuesta a intervenir de manera directa en este tipo de debates, retomando al autor y al lector, y haciéndolos dialogar entre sí: ya no se trata de pensar a estas figuras por separado, sino más bien cómo ambos se imbrican y moldean en el ámbito de la literatura latinoamericana de finales del siglo xx y principios del siglo xxi. La propuesta inicial, anunciada en la segunda parte del título del libro, fue preguntarse sobre el autor como lector. Un punto de partida amplio y seductor, que diseña un mapa sobre lxs escritorxs de nuestro continente, sus lecturas y las diversas formas en que sus obras pueden ser leídas en la actualidad.

El libro compilado por las investigadoras Carmen Perilli y María Jesús Benites tuvo como punto de partida las jornadas organizadas en el marco del proyecto "Escritores e intelectuales en América Latina" de la Universidad Nacional de Tucumán, que incluyeron la participación de destacadxs escritorxs e investigadorxs de todo el país. La consigna fue, como señala Perilli en el prólogo del libro, pensar desde distintas perspectivas cómo lxs escritorxs de Latinoamérica "intervienen de modo activo en la reconstrucción del Archivo y trazan sus propias genealogías" (p. 7), releyendo los textos maestros y buscando su identidad, en un mundo marcado por la globalización y el mercado. Partiendo de la noción de que la literatura es un entramado infinito de obras que se influencian mutuamente, Perilli subraya la importancia y pertinencia del debate planteado por las jornadas en el escenario actual, al destacar: "La pregunta por la lectura es acuciante en nuestro tiempo porque, en gran medida, de ella depende el futuro de nuestra literatura" (p. 8).

En su trabajo sobre El entenado (1983) de Juan José Saer incluido en el libro, Loreley El Jaber ofrece una definición propia de literatura que bien podría ser pensada también en relación con Siluetas de papel... La literatura, sostiene El Jaber, es "una continua lectura desviada y creadora, una azarosa y caprichosa secuencia de imágenes prestadas, alteradas; imágenes que, mediadas por la mano y por la historia del ojo que escribe, se vuelven una y otra vez novedosamente únicas" (p. 152). De eso se trata también el análisis crítico y las apuestas que los textos reunidos en este libro realizan, teniendo como premisa las figuras del autor y del lector: son lecturas "desviadas y creadoras" que buscan, no sólo repensar nuevas zonas de la literatura latinoamericana, sino también analizar cruces entre autorxs novel y clásicxs, entre distintos contextos temporales y geográficos.

Este mapa hetero-crónico y no unívoco ofrece tanto propuestas vinculadas con experiencias autobiográficas de escritura, tales son los casos de Liliana Heker y de María Teresa Andruetto, así como análisis sobre obras, en su mayoría contemporáneas, de la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay y Cuba, y su relación con la tradición literaria continental. Trabajos críticos que buscan proponer nuevas ideas sobre ese entramado de textos que llamamos literatura latinoamericana: desde los modos en que autorxs del siglo xx releen el archivo colonial, como analizan María Jesús Benites en el caso de El país de la canela (2008) de William Ospina, y Loreley El Jaber en el ya mencionado texto sobre Saer, hasta la forma en que ciertos autores reinterpretan la tradición literaria de sus países para diseñar un lugar propio dentro de ella.

Este último es uno de los ejes de análisis más visitados de la compilación, como proponen los textos de Ana María Chehín sobre ABC de Castro Alves (1977) de Jorge Amado, de Isabel Aráoz sobre Pretérito Imperfecto (1983) de Hugo Foguet, de María José Daona sobre la obra del escritor boliviano Jesús Urzagasti, de Denise León en relación con el poeta cubano José Kozer, y de María del Pilar Ríos sobre las lecturas juveniles de Ernesto Cardenal en el primer tomo de sus memorias, Vida Perdida (2003). "Todo escritor, ante todo, se enamora de la literatura como lector", señala Liliana Heker en su trabajo; un lector que rastrea los mecanismos de los textos que lo fascinan y, en ese proceso, interviene, reordena, reescribe esas lecturas que lo han marcado, se constituye como autor en diálogo con ellas. Una perspectiva que inevitablemente remite al clásico ensayo "El escritor y la tradición" de Jorge Luis Borges, esa clase magistral sobre cómo un autor puede reorganizar su propia tradición y, en ese proceso, reclamar para sí como patrimonio el universo.   

Los problemas en torno al autor y la tradición no son los únicos dilemas que Siluetas de papel... se propone dilucidar, sino que, por el contrario, la consigna se abre a otro tipo de propuestas críticas. Ese es el caso del análisis que desarrolla Perilli sobre un tropo fundamental en el canon literario occidental como el de las bibliotecas y los distintos significados y representaciones que puede asumir en la literatura latinoamericana. Un recorrido que remite nuevamente a Borges y su biblioteca de Babel, así como a espacios menos visitados en relación con este tópico, como el cuarto de Melquíades en Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez, y más contemporáneos, como La casa de papel (2004) de Carlos María Domínguez. Las lecturas críticas "desviadas y creadoras" que reúne el libro también abren paso para pensar cómo dialogan entre sí obras de contextos temporales y geográficos diferentes, como plantea Natalia Ferro Sardi en relación con la articulación entre el comercio sexual y el discurso amoroso en Nacha Regules (1919), del argentino Manuel Gálvez y La virgen de los sicarios (1994), del colombiano Fernando Vallejo. En este amplio panorama también está presente el uso de las corrientes críticas que indagan sobre la circulación de los textos, cómo son editados y en qué soportes, para pensar la política de autor de un escritor como Washington Cucurto y su editorial Eloísa Cartonera, como analiza Oscar Martínez Aguirre e, incluso, las diferentes variables de lectura que pueden ser desglosadas cuando, como señala Silvia Barei, pensamos que no estamos leyendo.

En este sentido, Siluetas de papel... tiene la particularidad de unir lo diverso: mientras el libro muestra la versatilidad de entradas de análisis y propuestas críticas que circulan sobre la literatura latinoamericana contemporánea, se teje un diálogo paralelo de lecturas sobre la lectura. Es la biblioteca de lxs propixs autorxs de estos trabajos, que intercambian y comparten perspectivas, actualizando en la conformación de este nuevo entramado, el debate sobre el autor y el lector en el contexto latinoamericano. Así, a lo largo de sus páginas, el libro compilado por Perilli y Benites retoma textos clásicos sobre las figuras del autor y el lector, como los ya mencionados de Barthes, Chartier, Darnton y de Certeau, y los resignifica en diálogo con investigaciones y ensayos más recientes sobre estas temáticas, como Lecturas: del espacio íntimo al espacio público (2004), de Michèle Petit; El último lector (2005), de Ricardo Piglia; Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanías (2008), de Karin Littau, y Nadie acabará con los libros (2010), de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, entre los más mencionados a lo largo de la obra. Así, Siluetas de papel... articula un amplio crítico, un estado de la cuestión actualizado sobre la literatura y la teoría literaria contemporáneas que circulan por América Latina, dejando diversas propuestas de análisis en torno al autor como lector, demostrando una vez más la versatilidad y complejidad de la literatura del continente.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons