SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Sitios de la memoria: México Post 68Usina posporno: Disidencia sexual, arte y autogestión en la pospornografía índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2017

 

RESEÑAS

Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática
Rosa, María Laura (2014)
Buenos Aires: Biblos, 150 pp.

Georgina G. Gluzman

El libro Legados de libertad resume la investigación de doctorado realizada por María Laura Rosa. Con un lenguaje sencillo, la autora da a conocer las particularidades del arte feminista, sus condiciones y sus objetivos, para luego centrarse en las manifestaciones artísticas de la Buenos Aires de las décadas de 1970 y 1980. Las obras de arte feminista tiene una estrecha relación con las reuniones de concienciación que realizaron aquellas mujeres que buscaron comprender las causas de las molestias, angustias y frustraciones de su vida. El lema: "Lo personal es político" explicitó que las problemáticas que se desarrollaban en la vida doméstica impactaban sobre la vida pública y las tornaban problemáticas políticas.

La autora inicia este recorrido a través de la obra de la cineasta María Luisa Bemberg, una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina (UFA). En el marco de su desempeño dentro de esta agrupación, y antes de iniciar su carrera como cineasta, realizó dos cortos cinematográficos que Rosa señala como obras activistas feministas. La primera será El mundo de la mujer filmada en 1972 dentro de la exposición del mismo nombre, realizada ese año en el predio de exposiciones de La Rural de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho evento reflejó los supuestos intereses de las mujeres: maquillaje, peluquería, moda, aparatos creados para la belleza física femenina, electrodomésticos y todo aquello vinculado con la maternidad. La autora examina los vínculos entre las lecturas feministas realizadas por Bemberg en el marco de UFA (Simone de Beauvoir, Carla Lonzi, Kate Millet y Shulamith Firestone) y analiza la fuerte crítica al ideal de domesticidad del corto.

Asimismo, Rosa también se detiene en Juguetes (1978), otro cortometraje de Bemberg realizado dentro de la exposición internacional del juguete, llevada a cabo en el año 1977 en el ya citado predio ferial. Este trabajo, también del tipo activista, está anclado en la lectura profunda de El segundo sexo de Simone de Beauvoir realizada por las miembras de UFA. En esta oportunidad, Rosa se detiene en analizar el corto a la luz de la premisa beauvoriana: "No se nace mujer, se deviene mujer", con la que Bemberg se guió para exhibir cómo la educación está en la raíz de la construcción cultural de la diferencia sexual. El capítulo se cierra dando cuenta del impacto que los cortos tuvieron en su época, mostrando su circulación por espacios alternativos al circuito artístico, dado que se los concibió principalmente como herramientas de concienciación.

La siguiente figura que aborda Rosa, prácticamente desconocida dentro del campo artístico local, será la de la activista feminista lesbiana Ilse Fuskova, quien como fotógrafa realizó una valiosa investigación sobre la mirada de las mujeres hacia sus propios cuerpos y sobre la representación del deseo lésbico. Fuskova, quien se formó con los fotógrafos Grete Stern y Horacio Coppola, fue miembra del Movimiento de Liberación Femenina fundado por María Elena Oddone en los tempranos setenta. Fuskova realizó la serie fotográfica El zapallo (1982) en donde se hizo eco de los estudios sobre la imaginería de la diosa en las culturas prepatriarcales que desarrollaron las feministas anglosajonas, a quienes conoció a través de las publicaciones estadounidenses a las que estaba suscripta.

Asimismo, Fuskova, cuando se asumió lesbiana, comenzó a desarrollar un trabajo activista callejero así como también de traducción de textos fundamentales para reflexionar sobre las identidades sexuales. Dicha tarea se reflejó en los Cuadernos de existencia lesbiana (1985/7-1992), publicación realizada por un grupo de mujeres preocupadas por dar voz a las lesbianas y también a dar cuenta de la necesidad de una historia lésbica.

Una parte significativa de la investigación de Rosa es la que relata las reflexiones sobre la menstruación que realizaron Ilse Fuskova junto a un grupo de compañeras de los Cuadernos... (Vanesa Ragone, Marisa Ramos y Adriana Carrasco). Las fotografías de las mujeres pintando sus cuerpos con sangre menstrual, pensadas para ser exhibidas en la exposición Mitominas 2: los mitos de la sangre, fueron el origen de un conflicto dentro del grupo de las mitominas mismas, las cuales votaron para su censura. Esta parte de la investigación de Rosa refleja las dificultades de las lesbianas para hacer oír sus voces, dentro de los mismos movimientos de mujeres, los que por largo tiempo invisivilizaron a las feministas lesbianas.

Los tres capítulos finales de Legados de libertad están dedicados a reconstruir tres exhibiciones históricas del arte feminista: Mitominas 1, El ama de casa y la locura y Mitominas 2, llevadas a cabo en 1986, 1987 y 1989 respectivamente. Las Mitominas fueron exhibiciones colectivas que ocuparon la totalidad del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, hoy Centro Cultural Recoleta. Su objetivo fue el de cuestionar los mitos occidentales, dado que las mujeres encontraban allí el origen de muchos de los estereotipos negativos que afectaron históricamente al género femenino. Más de cincuenta artistas participaron en ambas exhibiciones multidisciplinarias, en donde se presentaron artistas de teatro, danza, performance, cine y plástica. Las exposiciones fueron acompañadas por mesas redondas en las que se debatió sobre problemáticas actuales en relación con los mitos. Cabe destacar que en Mitominas 2 se debatió la cuestión del sida en un momento en el que la enfermedad avanzaba rápidamente. Rosa contextualiza estas exposiciones dando cuenta de las problemáticas que se trabajaron en ambas, así como de su impacto en el medio artístico local.

Por último, la exposición El ama de casa y la locura fue un proyecto interdisciplinario más pequeño realizado por unas pocas mitominas en conjunto con la compañía de teatro de Emeterio Cerro, La Barrosa. Aquí Rosa establece influencias con las feministas californianas -conocidas por Monique Altschul- y su proyecto de la Womanhouse (1972). A su vez, la autora traza vínculos con las feministas mexicanas que por aquellos años estaban realizando las mismas críticas que las argentinas, apelando también a la capacidad interdisciplinaria artística.

Finalmente, la autora se pregunta por el origen de la invisibilización de estas manifestaciones artísticas dentro de los relatos de la historia del arte reciente. Una de las hipótesis que plantea es que la llegada a las instituciones académicas del arte de género, (concepto adoptado del mundo anglosajón) fue asimilado por la crítica de arte local de manera superficial, vaciándolo de contenido y omitiendo las reflexiones que sobre este concepto ya habían realizado las feministas locales. De este modo, la autora concluye que fue "Durante los 90, cuando se silenció la labor de nuestras feministas [...] gracias a un ejercicio de adopción directa de categorías foráneas, las que prontamente se vaciaron de contenido" (pp. 136-137). A lo largo de su investigación Rosa expone los motivos de este "olvido" y la importancia de la recuperación de estas artistas y obras de arte, las que no solo plantearon que lo personal es político, sino que también abrieron el juego del borramiento de las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas, adelantándose así a las propuestas artísticas de los últimos años del siglo XX y principios del XXI.

Legados de libertad se nutre de una minuciosa investigación de base. A través de entrevistas a las protagonistas de los episodios y de una búsqueda profunda en los más variados archivos, recupera una trama olvidada de anhelos y proyectos. Sin duda, este libro estará en la base de investigaciones futuras, preocupadas por seguir pensando los vínculos entre las artes y los feminismos.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons