SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Reflexiones en torno al feminismo de comienzos del S XX: Las primeras tesis de las graduadas de Filosofía y LetrasGénero y violencia en el mercado del sexo: política, policía y prostitución índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.23 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2017

 

RESEÑAS

Trayectorias del deseo: literatura, psicoanálisis, feminismo
Tubert, Silvia (2014).
Valencia: Institut Universitari d'Estudis de la Dona, 334 pp.

 

Desafíos de la mirada. Feminismo y cine de mujeres en España
Guillamón Carrasco, Silvia (2015).

Valencia: Institut Universitari d'Estudis de la Dona, 158 pp.

 

Julia Kratje

Quaderns Feministes viene realizando desde 1998 una sostenida tarea de publicación de libros con temáticas de feminismo, género y mujeres. La colección es dirigida por Giulia Colaizzi, catedrática de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, y publicada por el Institut Universitari d'Estudis de la Dona de la Universidad de Valencia, cuyo consejo editorial está conformado por especialistas en Psicología, Historia, Economía, Filosofía, Ciencias Políticas y Derecho. Sus números monográficos se dedican a diferentes problemas sociales contemporáneos: la división sexual del trabajo y la situación de las mujeres en el mercado laboral; las desigualdades de género en cuanto al acceso a los puestos directivos; los desafíos que implica el vínculo entre mujeres y ciudadanía en las democracias occidentales, y su participación en las sociedades de Argelia, Marruecos, Túnez y Egipto ante los procesos actuales de cambio demográfico, económico y social; la cuestión del llamado "feminismo de Estado", "feminismo institucional" o "feminismo oficial" que promueve la igualdad de género en distintos organismos; las experiencias de presas políticas durante el franquismo a través del testimonio de la artista Jacinta Gil Roncales; la problemática de las desigualdades de género en el hogar atravesadas por las de clase y etnia; y los comportamientos de las lectoras de novelas en una biblioteca especializada.

En sintonía con la vocación política e interdisciplinaria que caracteriza a la colección, los dos últimos títulos hasta la fecha representan nuevos aportes feministas al campo de los estudios sobre mujeres, géneros y sexualidades, que por contraste con las temáticas de los números anteriores se orientan a estudiar los fenómenos socioculturales a partir de las formas del lenguaje literario y cinematográfico que los constituyen. Se trata de Trayectorias del deseo: literatura, psicoanálisis, feminismo de Silvia Tubert, y Desafíos de la mirada. Feminismo y cine de mujeres en España de Silvia Guillamón Carrasco, que integran los volúmenes 10 y 11, publicados en 2014 y 2015 respectivamente. Como ha señalado Colaizzi durante la presentación de los Quaderns Feministes en la 51ª Feria del Libro de Valencia, que se llevó a cabo en abril de 2016, ambas publicaciones responden a "la necesidad de un pensamiento crítico, resistente, que sea capaz de plantear preguntas desde perspectivas feministas".

Trayectorias del deseo... reúne distintos artículos -revisados y reelaborados por Tubert- que permiten apreciar los recorridos de su proyecto intelectual y ético tal como ha sido plasmado en obras claves como La sexualidad femenina y su construcción imaginaria (1988), Figuras de la madre (1996) y Deseo y representación (2014). A lo largo de diez capítulos, la autora explora diversos textos literarios desde una mirada psicoanalítica que a su vez es confrontada por la teoría feminista en torno al lenguaje, el deseo, la construcción de la identidad y la subjetividad.

Con una claridad expositiva que no por ello simplifica la complejidad del marco teórico adoptado, la autora brinda un conjunto de análisis pormenorizados de los personajes y sus tramas afectivas en obras que pertenecen a la segunda mitad del siglo XX y a la primera del XX. Su objetivo, tal como se enuncia en la introducción, es realizar un estudio de las pasiones humanas centrándose en la dimensión subjetiva de los y las protagonistas que se configuran como "sujetos deseantes". La reflexión se posiciona, en esta dirección, desde una explícita toma de distancia de las pesquisas que buscan explicaciones en las intenciones de los autores o que se limitan a encontrar en las manifestaciones artísticas la confirmación de hipótesis previas. No habría, entonces, un mensaje oculto por develar ni un significado al que se pretenda tener un acceso privilegiado; el discurso, en su propio movimiento de interpretación, produce efectos de sentido. Tubert forja una doble relación de "escucha" -del discurso literario y del ensayo científico- que se hace eco de la actitud epistemológica del psicoanálisis freudiano: lo que interesa no es divisar una entidad nosológica como tal, sino descubrir la génesis y la significación de cada caso en su polisémica singularidad.

Los ensayos que componen el libro inscriben las trayectorias y metamorfosis del deseo en diferentes relatos y narrativas. La vida erótica de Tristana, el personaje central de Lo prohibido (1885), de Benito Pérez Galdós, pone en tensión el lugar que asigna a las mujeres la cultura patriarcal que modela la sociedad burguesa decimonónica. Pero si la historia de la seducción se interioriza en tanto fantasía elaborada según las exigencias de los lazos familiares con las que la protagonista se identifica, también permite entrever una declinación de la figura paterna por medio de la desmitificación de la fachada del seductor. En su estudio de la novela La de Bringas (1884), del mismo autor, Tubert analiza el erotismo de los vestidos y las máscaras que definen el "como si" de las costumbres. Aunque la situación de alienación se impone al propio deseo del sujeto restringido a su "función instrumental" de madre, esposa y ama de casa, los adornos y las telas pueden ser un vehículo de fantasías capaz de proporcionarle un goce narcisista que derivaría en el engrandecimiento de su imagen, más allá de representar un mero capricho o una expresión de vanidad.

En otros capítulos del libro son indagados de manera pormenorizada el proceso de deconstrucción de la pasión maternal en la obra teatral Yerma (1934) de Federico García Lorca, y el camino opuesto de construcción discursiva de la representación de la mujer como madre en La mujer sin sombra (1919) de Hugo von Hofmannsthal. La mujer como sujeto deseante emerge, según Tubert, en la intersección de tres órdenes: la mujer real (individuo que refiere a una supuesta realidad anatómica), la mujer como significante (que remite, en el eje de las oposiciones sintagmáticas, a la diferencia entre los sexos) y el acervo simbólico de figuras y emblemas ligados a la feminidad.

Para Tubert, Abel Sánchez (1917), novela escrita por Miguel de Unamuno, brinda una disquisición sobre la pasión individual y colectiva de la envidia, que impide al sujeto la posibilidad de constituirse como deseante, es decir, de reconocer la alteridad y la semejanza con el otro. En Confesiones del estafador Félix Krull (1954), novela inacabada de Thomas Mann, Tubert examina el personaje del héroe como proxeneta y delincuente a partir de la figura del impostor y de las imposturas que configuran el mundo social. Los dilemas de un sujeto que se debate entre la pulsión autodestructiva y la libido narcisista se despliegan en las memorias de Cesare Pavese reunidas en El oficio de vivir, donde Tubert indaga la significación del suicidio. De este modo, entre "la verdad" presente en la ficción literaria y "el enigma" que envuelve al sujeto, la autora busca, con lentes feministas, una aproximación a la turbulenta realidad del deseo.

Desde otra perspectiva, que asimismo se ubica en la arena de las políticas -discursivas y sexualizadas- de lo cotidiano, Desafíos de la mirada... ofrece una exploración del denominado "cine de mujeres" en España, al calor de la discusión sobre los modelos tradicionales de género que predominaron durante las cuatro décadas de dictadura franquista y los cambios políticos, sociales y culturales acontecidos en el proceso de democratización.

Guillamón Carrasco analiza Margarita y el lobo (Cecilia Bartolomé, 1969), La petición (Pilar Miró, 1976), Vámonos Bárbara (Cecilia Bartolomé, 1978), Hola, ¿estás sola? (Icíar Bollaín, 1995) y A los que aman (Isabel Coixet, 1998), desde la semiótica fílmica, la crítica feminista de cine y las teorías de género. Este corpus de películas dirigidas por mujeres es leído como un "desafío de la escritura fílmica", en términos de subversión de la figura de la femme fatale, las posibilidades emancipadoras del cuerpo, las fugas del ámbito doméstico y las poéticas del deseo. La autora sitúa la emergencia de estos "nuevos discursos fílmicos" como un acontecimiento histórico en el que resuena la crítica de la sociedad patriarcal impulsada por las reivindicaciones del movimiento feminista en la esfera pública desde los años sesenta.

Los análisis acerca de la educación sentimental que el melodrama doméstico procura proveer a las mujeres durante la posguerra, tal como aparece en De mujer a mujer (Luis Lucia, 1951), modelo que se ha ido transformando durante el tardofranquismo y los años de la transición, resultan iluminadores por la complejidad que encierran sus figuras ambiguas. De forma afín a las contradicciones propias del sujeto deseante indagadas por Tubert, Guillamón Carrasco observa que, por más que el género del melodrama pretenda desarrollar una visión esencialista de la identidad "femenina" en torno a la figura de la madre, al exponer las grietas y tensiones de ese mismo discurso puede hacer oscilar la rígida ley patriarcal, nacional y religiosa.

Pese a las grandes diferencias históricas, es igualmente interesante, prestar atención desde la Argentina a las similitudes con la historia del "cine de mujeres" de España. Por un lado, en cuanto a la relativamente cercana proliferación de películas hechas por mujeres; como señala Guillamón Carrasco: "Durante los primeros años de la democracia se empieza a producir una paulatina integración de las mujeres en el ámbito de la dirección, pero no es hasta los años noventa cuando su presencia se hace realmente visible" (p. 55). Por otro lado, en cuanto a las temáticas que atañen principalmente a las experiencias de las mujeres: "los filmes contribuyen a cuestionar los tópicos acerca de la representación femenina, planteando alternativas no reconocidas en el discurso fílmico dominante y adoptando un punto de vista que logra desestabilizar los parámetros tradicionales en torno a cuestiones como la sexualidad, el deseo o la maternidad" (p. 56). Estas modificaciones son introducidas gracias a estrategias narrativas y visuales que cuestionan los modelos hegemónicos de representación del género: "la recurrente apertura de los finales, la preocupación por los pequeños eventos cotidianos (...), el protagonismo femenino" (p. 56).

Así, los dos volúmenes recientes de Quaderns Feministes aportan amplias miradas sobre narraciones literarias y cinematográficas. Sus tramas, personajes, figuraciones, ponen en movimiento los múltiples sentidos de las construcciones culturales, que al tiempo que moldean nuestras subjetividades nos permiten imaginar otras formas de disputar los sentidos del género.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons