SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Violencia, política y escritura. Gabriela Cabezón CámaraPara qué casarnos si ni siquiera tenemos casa: capitalización de la política gay en Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mora (Buenos Aires)

versão On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.24 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2018

 

Debate

Presentación

 

Virginia Cano
(IIEGE / UBA / UNTREF / CONICET)

 

"La disidencia sexual es un emplazamiento estratégico que marca cierto distanciamiento de los discursos, prácticas y estrategias de los movimientos homosexuales más tradicionales, cuya política se ve hegemonizada por la centralidad del Estado como único interlocutor y gestor de demandas, una agenda liberal que tiende a reclamos normalizadores o asimilacionistas, como el matrimonio gay, y una política de representación articulada sobre identidades cerradas que sectorizan y aíslan las múltiples luchas por la autonomía corporal".

flores, valeria, Interruqciones

 

¿Cómo pensar una/s disidencia/s sexual/es que amplíe/n y discuta/n los discursos, las prácticas y las estrategias del campo de lo político? ¿Qué tenemos para decir, desde estos desbordados del sur, respecto de las luchas, las tecnologías de saber-poder y los horizontes emancipatorios en el actual contexto de ascendente precarización neoliberal y de reconfiguración del lugar del feminismo en la cartografía de los movimientos sociales? ¿Cuáles son los límites, las potencias y los riesgos de los activismos que se articulan en torno a las políticas sexuales disidentes? ¿Cómo podemos inscribirnos en nuestra actual coyuntura glocal? ¿En qué medida los movimientos sexo-disidentes pueden contribuir a una problematización crítica del cada vez más extendido y masivo feminismo hegemónico? ¿Cuáles son los éxitos y cuáles los fracasos de este "emplazamiento estratégico" que intenta ampliar los horizontes de nuestra imaginación política, a la vez que busca fugarse de los efectos normalizadores y asimilacionistas a los que están sometidos nuestros movimientos de lucha y nuestras potencias de subversión?

El presente "Debate" recupera estas inquietudes y preguntas que resuenan en espacios activistas y en los pasillos de la academia. Busca, en ese sentido, contribuir a la reflexión crítica del lugar, las estrategias y los horizontes emancipatorios de nuestros movimientos de la disidencia sexual y feminista, en el marco de la globalización neoliberal y la derechización de la política actual. Los textos esbozan una cartografía posible (y siempre imperfecta e incompleta) de algunos de los territorios de la disidencia sexual "sudaca", puntualmente, de aquella que se entreteje en algunos pliegues de la Argentina y Chile.

Las contribuciones aquí reunidas toman como puntapié inicial el texto de Brad Epps, "Los 'fráxitos' de la disidencia sexual en la época de la globalización neoliberal", que se presentó en primera instancia como una conferencia en el seminario de grado que dictaron Laura Arnés y Lucía De Leone, "Ficciones degeneradas: sexualidades disidentes en la literatura argentina y latinoamericana" (FFyL-UBA). Allí, el autor recupera lo que a su juicio constituye una preocupación y un diagnóstico común entre críticxs y activistas en España y América Latina: "el deseo 'minoritario', 'alternativo' y 'disidente' hace tiempo que está en crisis, no porque el orden establecido del mal llamado mundo occidental lo condene, persiga y anule sino porque, con cada vez más regularidad, lo avala, protege y asimila". Esta es, justamente, la situación paradojal, el "fráxito", en la que se encuentran los movimientos minoritarios socio-sexuales: su éxito, su visibilidad, sus conquistas, corren paralelos, o más bien imbricados, con las crecientes normalización y asimilación que operan las tecnologías (de individuación) neoliberales sobre las prácticas, las estrategias, la imaginación y los horizontes emancipatorios de la comunidad (y el mercado) LGTB, así como con la reterritorialización de nuestras fugas y con la neutralización de una parte importante de la potencia disidente y transformadoraque anida en estos flujos de resistencia.

Los textos que siguen al de Epps señalan algunos de los pliegues de nuestros im/propios territorios disidentes y sus tensiones productivas. Así, los trabajos de Jorge Díaz y Noe Gall vuelven sobre la importancia de pensar las políticas epistemológicas y genealógicas de la disidencia sexual, esas que nos invitan a problematizar la producción de nuestros saberes académicos, nuestras narraciones de nosotrxs mismxs y nuestras inscripciones textuales y políticas. Haciendo suya esta advertencia político-epistemológica, y atento a la lógica de cooptación neoliberal propia del capitalismo cognitivo, Nicolás Cuello vuelve sobre la importancia de repensar las estrategias para ampliar nuestros imaginarios sexo-políticos y para escapar a los efectos de normalización de las prácticas de las disidencias sexuales. En esta misma línea, y preocupado por la radicalidad política que anida en la disidencia sexual, Lucas Martinelli plantea la posibilidad de pensar, en el marco del mercado del arte, la producción disidente en articulación con el deseo minoritario. Es, precisamente, la pregunta por este espacio de resistencia creativa en los movimientos sexo-generizados aquello sobre lo que se demora Laura Arnés en su lectura de los cuerpos de la revuelta de un feminismo de entramados populares. Por último, los textos de Cristian Cabello y Catalina Trebisacce insisten críticamente en la necesidad de pensar los límites y las paradojas que suscitan las políticas identitarias y jurídicas para los movimientos LGTB, disidentes y feministas, en el momento de su reposicionamiento político y masificación mediática. 

Las conquistas en el terreno legal y en el ámbito de los derechos civiles en nuestro país son innegables, y constituyen una parte importante de nuestra memoria colectiva y nuestro presente histórico. Sin embargo, como viene advirtiendo con insistencia una parte del activismo disidente, es innegable que tanto a nivel local como internacional las estrategias de cooptación y neutralización de las potencias insurrectas, críticas y transformadoras de las disidencias sexuales vienen proliferando con gran eficacia, en gran medida debido la reducción de nuestras estrategias y horizontes políticos a la lengua del Estado -y sus múltiples modalizaciones-, y en parte, porque han surgido ciertas posiciones feministas y LGTB funcionales a las políticas de derecha y la propagación de valores tales como el individualismo, la meritocracia o el amor romántico y monogámico.

En la era del pinkwashing, de la institucionalización de la teoría queer en el mercado académico internacional, y de la progresiva consolidación de un feminismo y una "diversidad sexual" funcionales a las políticas de precarización y al discurso de la seguridad hegemónicos, no podemos dejar de preguntarnos por las estrategias de resistencia y de disputa que se delinean desde los desbordes insurrectos de las disidencias (sexuales y feministas) "sudacas". Nos urge seguir repensando y ampliando nuestras políticas epistemológicas, postidentitarias, genealógicas, estéticas, discursivas, artísticas, imaginativas, cartográficas, de alianzas, de contagios. A esta tarea se encomiendan las intervenciones escriturales que aquí se dan cita.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons