SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1The Cambridge History of Latin American Women's Literature Rodríguez, Ileana y Mónica Szurmuk (Eds.) (2015). Nueva York: Cambridge University Press, cantidad de páginas en este formato: 666 pp.¿Qué hacemos con las normas que nos hacen? Usos de Judith Butler, Comps: M. V. Dahbag, A. Cansecco y E. Song (2017) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.25 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2019

 

RESEÑAS

Laura Fernández Cordero
Amor y anarquía. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2017.

 

Pablo Ansolabehere

 

Imposible no pensar inmediatamente, al leer el título del ensayo de Fernández Cordero, en Amor y anarquía (1973), la película de Lina Wertmüller que cuenta el romance (el amor) entre un anarquista (Giancarlo Giannini) que planea un atentado contra la vida de Mussolini y una de las prostitutas (Mariangela Melato) del burdel donde se oculta. Los puntos de contacto entre la película y el ensayo son varios, pero es el leve corrimiento en la segunda palabra del título ("anarquismo" en lugar de "anarquía") lo que marca la diferencia. Porque decir "anarquismo" es aludir directamente a un movimiento político y cultural que trascendió los límites nacionales y que, además, tuvo una notoria presencia en la sociedad argentina entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, tal como lo demuestra Fernández Cordero en su trabajo.

De todos modos, sin dejar de ser una indagación sobre el anarquismo local, este ensayo busca poner el acento -de ahí el orden de los términos que componen el título- en un haz de cuestiones resumidas en la palabra "Amor", es decir, imaginarios, prácticas y leyes vinculadas con el ejercicio de la sexualidad, las relaciones personales y de género. En este sentido, el anarquismo funciona como un prisma a través del cual la autora analiza la sociedad argentina desde fin de siglo hasta la década de 1930. Las particularidades del anarquismo (un movimiento político que, a diferencia del socialismo, por ejemplo, prescinde de la organización partidaria y de todo intento de representación institucional, para el cual es tan importante la participación y la lucha en el campo del trabajo y la política como en el cultural, que cree que el ansiado final de la sociedad burguesa y el advenimiento de la sociedad anarquista solo será posible a través de una revolución) permiten observar desde una perspectiva única  los problemas generales acerca del "amor" tal como están planteados en la realidad argentina de esa época, pero también en su proyección futura. O, como quiere la autora, en relación con nuestro presente. Porque por más que las utopías estén menos emparentadas con el tiempo por venir que anuncian que con el presente de su escritura, hay que decir también que, en procura de transgredir y desarticular los impedimentos y prejuicios de su época, el anarquismo logró establecer (con las lógicas limitaciones que Fernández Cordero puntualiza) una conexión con nuestro presente. Así, las discusiones libertarias acerca del amor libre, las relaciones de género, el ejercicio de la sexualidad, las instituciones que regulan las vínculos amorosos adquieren una inesperada vitalidad a la luz de cuestiones que la marcan agenda argentina de los últimos años (y de los últimos días), como lo son el matrimonio igualitario, la Educación Sexual Integral, el colectivo Ni Una Menos, la despenalización del aborto, o el "poliamor", por mencionar las más conocidas.

El libro consta de una breve introducción y seis capítulos, en los que la autora va poniendo el foco en algunos aspectos específicos del eje "anarquismo-amor-género". Resultado de una tesis de doctorado que implicó años de investigación, este libro, sin dejar de lado el rigor de la práctica académica, desmaleza el discurso estándar de las tesis doctorales, para avanzar con una escritura que cruza eficazmente argumentación y narración. El primer capítulo está dedicado a contar la historia de las primeras cuatro décadas del anarquismo argentino, de su prensa (voz y corazón del movimiento libertario) y del lugar de las mujeres en ese universo dominado básicamente por hombres. Escapando del estilo "estado de la cuestión", Fernández Cordero sintetiza con fluidez los principales rasgos del movimiento libertario argentino, para luego analizar cada uno de los casos particulares que componen su ensayo. El segundo capítulo (de tema previsible pero inevitable) se ocupa de La Voz de la Mujer, periódico comunista-anárquico escrito -como su título lo anticipa- exclusivamente por mujeres; a pesar de que ya existe una considerable bibliografía crítica sobre La Voz de la Mujer, el breve capítulo que se le dedica logra darle un nuevo sesgo al análisis de este periódico de 1896, clave para entender el tenso cruce de anarquismo, género y política. El tercer capítulo está dedicado a la "utopía", un tema que siempre resultó controversial dentro del movimiento anarquista. En este caso la autora se ocupa no solo de las utopías que imaginan y narran la futura sociedad libertaria (cuestionando hasta qué punto es "libre" el amor que en ellas se propone) sino también -y sobre todo- de experiencias que intentaron llevar a la práctica algunas de esas premisas, como es el caso de la Colonia Cecilia, fundada en la última década del siglo XIX. El relato de esa experiencia encabezada por el anarquista italiano Giovanni Rossi, en el sur de Brasil, resulta fascinante, por la forma en que Fernández Cordero logra dar cuenta del contrapunto entre los hechos y la versión "novelada" que el propio Rossi ofrece de esa aventura, llena de esperanza y fracaso, y del debate discursivo que generó, que incluye el análisis del siempre equívoco concepto de "amor libre" y el espinoso asunto de las prácticas "sodomitas", límite de época insalvable incluso para el progresismo libertario.  El cuarto capítulo avanza sobre el siglo XX, hasta los años de la Gran Guerra, siguiendo algunas polémicas presentes en La Protesta, el órgano de prensa más importante del anarquismo argentino. La primera de esas polémicas es la que suscita la publicación de los "Inteviews" voluptuosos (1902), del uruguayo Roberto de las Carreras, una especie de dandy libertario que escandaliza con sus propuestas acerca del amor libre, y que dentro de la prensa libertaria enciende las alertas contra los "snobs", los advenedizos y el decadentismo moral, "pose" más adecuada para una burguesía aristocratizante que para los auténticos luchadores de la causa anarquista. Las polémicas que siguen tienen la virtud de ir mostrando diversas caras de un mismo problema: la tensión irresuelta entre libertad sexual y moral libertaria. La misma tensión recorre y vertebra el quinto capítulo, pero tratada desde cuatro historias protagonizadas por mujeres, que Fernández Cordero rescata de la prensa y de la bibliografía sobre el anarquismo argentino, y que pone a dialogar entre sí. Allí conviven desde las casi anónimas mujeres que cuentan su historia amorosa en la prensa libertaria hasta las "memorias" de una militante como Juana Ruoco o una carta (versión libertaria del género "consulta sentimental") de América Scarfó, la joven amante de Severino Di Giovanni. El último y sexto capítulo de algún modo retoma el segundo, ya que se ocupa de Nuestra Tribuna, otra publicación anarquista, como La Voz de la Mujer, también dirigida y redactada por mujeres, pero ahora en los años veinte, en el nuevo período que se abre después de la Gran Guerra y el triunfo de la Revolución Rusa, cuando el anarquismo ya ha perdido peso en la escena política local, pero sigue alimentando con su voz discordante los imaginarios culturales y los debates de la sociedad argentina de su tiempo.

El libro no tiene "conclusiones", ni siquiera un "epílogo"; eludiendo todo afán totalizador, Fernández Cordero decide terminar esta historia con tres pinceladas que, cruzando las voces de mujeres anarquistas y su apuesta editorial hacia el futuro, resume con lacónica precisión las principales ideas que iluminan este ensayo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License