SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Cuerpos, películas, feminismos. Entrevista con Linda WilliamsPatriarcado y políticas de género y trabajo: desafíos teóricos y metodológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2019

 

LA CAJA FEMINISTA

Heidi Tinsman: una historiadora ineludible

 

Isabella Cosse

CONICET/IIEGE, UBA.

 

Caían torrentes de agua en la tarde en la que Heidi Tinsman dictó su conferencia, pero la sala del consejo de la Facultad estaba repleta. No nos era desconocida. Sus libros, sus artículos, sus ideas habían estado circulando en clases, seminarios y textos, desde mucho tiempo atrás.Haciendo suyo el enfoque de género y la teoría feminista, ella ha realizado aportes ineludibles a la historia social y política de América Latina y a las discusiones sobre cómo entender el continente en los estudios trasnacionales. No pretendo en esta introducción sintetizar una trayectoria con enormes méritos y muchos reconocimientos (entre los últimos se cuenta la beca Guggenheim en 2016). Mi propósito es compartirsolo algunas razones por las que vale leer y releer a esta historiadora de energía desbordante, capaz de combinar una inusual llaneza con una gran agudeza intelectual.

La primera razón es que Heidi Tinsman es una historiadora con preocupaciones claves. Ella, como otros integrantes de su generación, optó por estudiar América Latina a mediados de la década de 1980, cuandoestabaen la Universidad de Princeton, en el contexto de la Guerra Fría y la intervención desembozada del gobierno de Reagan en América Central, en donde la revolución nicaragüense seguía siendo una esperanza para la izquierda latinoamericana. Unos años después -en un contexto personal que ella misma cuenta en esta conferencia-llegó a Chile. Había sido becada para hacer trabajo voluntario en el sindicato de las temporeras (trabajadoras temporales) en el Valle de Aconcagua cuando el país vivía una de las más largas y feroces dictaduras del Cono Sur. Con esas temporeras descubrió su apuesta: colocar a las clases trabajadoras en el centro de una narración y una explicación histórica que enlaza lo social y lo político,usando la llave maestra del pensamiento feminista radical. Sus proyectos intelectuales han estado relacionados con esa experiencia.

En su primer libro, Partners in Conflict: ThePolitics of GenderSexuality and Labor in theChileanAgrarianReform (2002), que afortunadamente tenemos en español como La tierra para quien la trabaja(2009),Tinsman se situó en uno de los desafíos centrales de la historia latinoamericana: comprender el gobierno de Allende, el intento, y la derrota, de instaurar el socialismo por la vía de la democracia liberal. El libro, una reelaboración de su tesis doctoral realizada en la Universidad de Yale(1996), se destaca por la fuerza explicativa que adquiere el género para comprender la reforma agraria y, con ella, el nudo del proceso político a partir de las clases trabajadoras. Es una obra escrita desde la historia social marxista y, a la vez, influida por la onda expansiva de los debates feministas y las discusiones provocadas por Foucault. El enfoque de Tinsmansurge del cruce de esas corrientes y de su inteligencia para armar una elaboración propia con ellas.

En sus libros siguientes, Tinsmanenfrentó el desafío de avanzar sobre nuevos terrenos luego de haber realizado una contribución de envergadura. Colocó a la historia trasnacional junto con sus preocupaciones anteriores. Produjo primero ImaginingOurAmericas. Toward a TransnationalFrame editado con SandhyaShukla(2007), una obra que confronta con los marcos de las historiografías nacionales y con la visión eurocéntrica de la historia. Las editoras eligieron para el título referirse a "OurAmericas" (nuestras Américas) para hacer suya la protesta de José Martí contra el monopolio de la visión norteamericana sobre el continente. Usaron el plural convencidas de la naturaleza imbricada del conocimiento y de las identidades de las dos "áreas" del continente. No hay ingenuidad en esta convicción. Las autoras son conscientesque las desigualdades de poder entre el norte y el sur del continente no pueden ser borradas por un escamoteo académico(p. vii). El segundo libro, BuyingintotheRegime. Grapes and Consumption in ColdWar Chile and theUnitedStates(2014), traducido como Se compraron al modelo(2016), es el resultado de un proyecto ambicioso, de largo aliento. En él, Tinsman anudó el estudio del consumo y el trabajo de las clases trabajadoras, la industria agroindustrial y las dinámicas trasnacionales para entender la Guerra Fría y la dictadura chilena.

Tinsman nos seduce con muchos talentos. Quizás, uno de los más difíciles de emular sea su capacidad para hacer la historia de las trabajadoras y los trabajadores -porque es una pionera de los estudios de la masculinidad en Chile-, esos temporeros y temporeras, a los que sigue visitando en cada viaje. No solo les otorga voz -podemos sentir sus emociones, imaginar su mundo-, sino que los coloca en la trama central de la historia.

La segunda razón es que las obras de Tinsman tienen interés más allá de su campo de estudio y el momento historiográfico en el que fueron realizadas. No hay modas en sus planteos, sino un compromiso a rajatabla con la necesidad de comprender los fenómenos y trabajar sin ortodoxias. Esto la conduce a una reconstrucción de enorme riqueza. Nos ofrece una narración con diferentes sujetos, actores y procesos en una reconstrucción extremadamente compleja con múltiples dimensiones que se entrelazan. Pero es una complejidad que no se agota en sí misma. Por el contrario, permite comprender el corazón del proceso histórico. Es decir, usando al género, nos permite descubrir cómo sucedieron las cosas y por qué sucedieron. Nos da una explicación "significativa", retomando a Joan Scott y Michelle Rosaldo, que incorpora a los sujetos individuales y la organización social, y la naturaleza de sus interrelaciones. Esa solidez se apoya en las decisiones metodológicas y las posiciones teóricas.

Tinsman tiene sensibilidad para escuchar las fuentes y oficio paracontrastarlas, ensamblarlas en esa reconstrucción densa, plena de sentido. Como hace en Partners in Conflict, al analizar los conflictos en el Valle del Aconcagua se basa por igual en datos censales, fuentes judiciales, relatos orales, boletines de organizaciones sociales y prensa comercial. Su maestría brilla, por ejemplo, en el uso de los juicios por violencia sexual, apoyándose en entrevistas para entender cómo el dominio de los campesinos varones sobre las mujeres, asentado en pactos patriarcales basales de la familia campesina y la estructura de clases chilena, fue conmovido por la reforma agraria: ese momento en el que la "historia se volvió inevitable", en sus palabras. Nos sorprende de igual manera cuando se desplaza del estudio del movimiento de solidaridad con Chile en Estados Unidos y las organizaciones de obreros norteamericanos, en su reconstrucción del boicot a la uva chilena importada en ese país, a las pujas en torno al neoliberalismo a escala global.

Ese trabajo de orfebrería toma entidad con los problemas que Tinsman se propone desentrañar y porque sus presupuestos teóricos están siempre tironeados por los propios fenómenos. Su uso dinámico y fructífero de las nociones de patriarcado lo ponen de relieve. Cada paso de su argumentación confronta con la idea de que el poder está unificado, es coherente y se encuentra centralizado. A diferencia de otros desarrollos realizados con la misma inspiración foucaultiana, Tinsman ofrece una visión histórica con la que comprendemos cómo el poder patriarcal se engarzó con el poder político y a la vez fue desafiado en un momento histórico vertiginoso y cómo la sexualidad opera como una práctica y una ideología concreta cuyos parámetros se generan al interior de la historia de las clases. La riqueza de ese análisis hace que sea un privilegio estar introduciendo una reflexión actual de Tinsman sobre la noción de patriarcado.

No menos importante es su manera de entender en completa ida y vuelta los flujos trasnacionales, discutiendo con los enfoques que le otorgan un papel pasivo, meramente receptor, a Latinoamérica. En un contexto de hegemonía de la historia global, resulta especialmente útil la advertencia de Tinsman de que debemos considerar no solo las conexiones, sino también las desconexiones (véase la reseña de Paula Bontempo en este número). El diálogose produce con la teoría y con otras historiadoras e historiadores. Esa interlocución incluye a los investigadores latinoamericanos, que viven en América Latina, lo que hace la diferencia con una actitud frecuente de la academia anglosajona que hace ese reconocimiento solo en los agradecimientos, en forma semejante al realizado por un etnógrafo con los "nativos", velando la información y la inspiración que han tomado de ellos. En los libros de Heidi, en cambio, sobresalen las referencias a esas investigaciones, así como a las discusiones abiertas por ellas, como sucede, por ejemplo, con la pregunta en torno al papel de las mujeres en el derrocamiento de Allende, que nos exige considerar las claves de clase al mismo tiempo que las conmociones que la radicalización política produjo en las ideas y las prácticas que sostenían la vida cotidiana.

La tercera razón es el compromiso de Tinsman con una historia radical. Es decir, su posición crítica y su reflexión sin ortodoxias. Su trabajo de editora en la Radical HistoryReview le han permitido explorar colectivamente ese posicionamiento y hacerlo para incorporar América Latina en la historia global y a su historiografía a las discusiones a escala internacional. Quizás un ejemplo inmejorable de este esfuerzo sea el número editado colectivamente en la Radical HistoryReview(1996) sobre el golpe de estado en Chile, surgido de una conferencia promovida por un consorcio de universidades en California a los cuarenta años del derrocamiento de Allende. Titulado TheOther 9/11: Chile, 1973 el númeroexpresa ese posicionamiento crítico y el valor para pensar en contra de la corriente. Recuerda que existió "otro" once de septiembre antes del ataque del terrorismo islámico a las Torres Gemelas, un episodio marcado en la memoria latinoamericana que recuerda, en palabras de los editores, no solo otros actos de violencia ocurridos antes de ese episodio, sino también que ese golpe de estado fue promovido y apoyado por los Estados Unidos, contra un gobierno elegido democráticamente. Ese número fue parte de un esfuerzo por confrontar con la narrativa histórica del triunfo norteamericano en la Guerra Fría, al reflexionar sobre las atrocidades de la represión en América Latina, los efectos del neoliberalismo que las dictaduras promovieron y las formas de lidiar con las heridas, aún sangrantes, que ellas dejaron.

En la elección de sus temas de investigación y en el modo de abordarlos, Tinsmanasume el desafío de pensar a fondo. No hay concesiones salvo la propia argumentación. Su enfoque sobre el consumo, por ejemplo, discute que el sentido social y político del mismo esté dado per se. Ella considera al consumo parte de la contienda de poder cotidiana entre mujeres y varones y parte de las batallas abiertas por la lucha contra la dictadura chilena y la exportación de uva chilena a Estados Unidos. Tinsman vuelve a soltar amarras en su nuevo proyecto. Está estudiado la migración de trabajadores chinos y la masculinidad en la construcción de la América Latina moderna y las luchas políticas de Perú y Chile en el siglo XIX. Con ello, vuelve a pensar en los trabajadores y en la escala trasnacional con un nuevo objetivo:estudiar los lazos entre Asia y América Latina como parte del mundo del Pacífico para desafiar, justamente, la noción que tenemos sobre la propia región.

No podría aquí agotar los muchos motivos para leer a Tinsman. Cada lector y lectora encontrará sus propias razones para explorar la obra de una aguda historiadora con fuertes compromisos, capaz de desviar un viaje para aceptar una invitación, hecha con muchas ganas y pocos fondos, para pensar el patriarcado y establecer nuevos diálogos con nuestro país.

Es por todo esto una satisfacción para mí presentar esta Caja Feminista dedicada a esta "historiadora imprescindible". La Caja incluye la conferencia completa, un texto inédito, muy valioso, con el intercambio posterior, por su riqueza, con las preguntas del público y las respuestas de la conferencista. Además, publicamos la reseña de Paula Bontempo, del último libro de Tinsman, traducido al español La tierra para el que la trabaja (2009), un estudio ambicioso y desafiante.

 

Referencias

Tinsman H. (2002). Partners in Conflict: The Politics of Gender, Sexuality, and Labor in the Chilean Agrarian Reform, 1950-1973. Durham, Estados Unidos: Duke University Press (traducción al españolLa tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena, Santiago de Chile, LOM Editorial, 2009),

Tinsman H., Shukla S.(2007). Imagining Our Americas: Toward a Transnational Frame. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Tinsman, H. (12/2008). A Paradigm of Our Own: Joan Scott in Latin American History. American Historical Review, 1357-1374.

Tinsman, H. (2014). Buying into the Regime: Consumption and Grapes in Cold War Chile and the United States.Durham, Estados Unidos: Duke University Press. (la traducción al español, Se Compraron al modelo: consumo, uva y la dinámica transnacional Chile-Estados Unidos durante la guerra fría, Santiago de Chile: Editorial Univ. Alberto Hurtado, 2016).

Tinsman, H., Vergara, A., Lazzara M., Del Campo A. (2016).The Other 9/11: Chile, 1973:Memory, Resistance, and Democratization.Radical History Review, N° 124.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons