SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Fragmentos de Cuarto de Desechos y otras obras (2021, Ed. Mandacarú)Historia Feminista de la Literatura Argentina. En la intemperie: Poéticas de la fragilidad y la revuelta. Laura Arnés, Lucía de Leone y María José Punte (Coords.) (2020). Córdoba: EDUVIM, 592 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2022

 

Documento sin título

La Caja Feminista

De Carolina a Carolina: sesenta y un años de la presencia de la autoría negra en el mercado editorial brasileño

 

 

Con la vida exigida que llevo estoy cansada pero

mis esfuerzos son compensados,

porque mi libro es el más vendido,

percibí que Jesús Cristo está auxiliándome.

(Carolina Maria de Jesus - Casa de Alvenaria - Osasco)

 

Fernanda Felisberto

 

 

Resumen: El presente artículo tiene como eje reflexivo pensar las dos publicaciones de Carolina Maria de Jesus, Quarto de Despejo: diário de uma favelada (1960) y Casa de Alvenaria volumen 1 (Osasco) y volumen 2 (Santana) (2021). Los vínculos de Carolina con el mercado editorial en la década de 1960 para la publicación de aquel que llegaría ser el primer best seller de autoría negra en Brasil y las motivaciones actuales de este sector contienen algunas intersecciones que ilustran las intrincadas relaciones de este segmento con escritores y escritoras brasileñas, y serán parte de los entramados que tejen los contenidos que atraviesan el artículo.

Palabras-clave: Carolina Maria de Jesus - Casa de Alvenaria - Quarto de Despejo - mercado editorial - escritoras negras.

 

 

Palabras iniciales

 

La elección del título de este artículo obedece a un arco temporal, o un bosquejo de una línea de tiempo en la que Carolina Maria de Jesus está en el centro, dando vueltas en torno al sol por sesenta y un años. Une a dos obras, dos momentos emblemáticos de una autora negra en la escena editorial brasileña: la primera publicación de Quarto de Despejo: diário de uma favelada (1960) por la casa editorial más tradicional e importante del país en la época, la editorial Francisco Alves,[2] y la nueva edición de Casa de Alvenaria [Casa de Ladrillos]: volumen 1 - Osasco y volumen 2 - Santana (2021), publicada con gran estilo también por el mayor imperio editorial brasileño, la editorial Companhia das Letras.[3] Para las reediciones de esas obras se creó un consejo editorial compuesto por una mayoría de mujeres negras, investigadoras de su obra, y bajo la coordinación de Conceição Evaristo, ícono de la literatura negro-brasileña de la contemporaneidad, y Vera Eunice, hija de Carolina, además de las investigadoras Amanda Crispim, Fernanda Felisberto, Fernanda Miranda y Rafaella Fernandes, que aportaron -con sus participaciones en ese Consejo Editorial- un cúmulo de diálogos con Carolina desde distintos costados, además del trabajo técnico y lujoso de cuatro transcriptoras, Ayana Dias, Bruna Cassiano, Selminha Ray y Verônica de Souza Santos. Estas vueltas al sol no necesariamente corresponden a un aniversario, sino a un ciclo de permanencia de una escritora negra en el mercado editorial y la reconfiguración que provoca de la idea hegemónica de la literatura brasileña, y en consecuencia, de algunas rutas académicas.

Publicar en la década de 1960 una obra que articulaba una presencia interseccional de cuerpos, texto y vivencias era una novedad sin antecedentes, puesto que nombres como Machado de Assis, Lima Barreto, Lino Guedes, Solano Trindade y Ruth Guimarães no habían formado parte de propuestas editoriales con esta perspectiva específica. En este sentido, entiendo que el diálogo con el investigador Mario Augusto se hace necesario, principalmente con su trabajo fundamental sobre Literatura Negra en Brasil:

 

¿Por qué la editorial Francisco Alves se interesó por el diario de una favelada [villera]? ¿Por qué, entre las menos probables y sofisticadas obras de la literatura negra conocida hasta entonces, llegó a alcanzar un público exógeno, obteniendo un rotundo éxito de ventas mientras otros escritores negros y sus libros conocieron el silencio de sus pares o la simpatía de unos pocos intelectuales comprometidos? [.] la librería Francisco Alves editorial invirtió masivamente en la producción del libro [.] En agosto de 1960, Quarto de Despejo: diario de uma favelada inaugura la recién creada colección Contrastes e confrontos (título retirado de un libro de Euclides da Cunha) publicando, además de De Jesus, el jugador de fútbol Edson Arantes do Nascimento, Pelé. (Silva, 2013: 394)

 

Las reflexiones de Mario Augusto registran no solo una intención editorial como también una inversión publicitaria hasta entonces jamás experimentado por ningún escritor o escritora negra. Pasados sesenta años, encontramos algunas similitudes comerciales por parte de la editorial actual, ya que en 17 de julio de 2020 la Companhia das Letras incluyó la autora en su catálogo con el siguiente texto publicado en su Blog da Companhia:

 

Es con gran alegría que la Companhia das Letras anuncia la publicación de la obra de Carolina María de Jesus, una de las mayores autoras brasileñas de todos los tiempos. El proyecto incluirá diversos títulos, como memorias, novelas, poesía, música, teatro y narrativas cortas, entre otros. La editorial recuperará los textos de Carolina a partir de los cuadernos originales, dispersos por diversos acervos por Brasil [.] Esta iniciativa es un deseo de restituir la voz auténtica de esta gran escritora, llevando al público su proyecto literario en su totalidad. Se trata, además, de un esfuerzo de reparar el rechazo y la estigmatización que Carolina por décadas sufrió de parte de los círculos literarios, fruto de un racismo estructural que le negaba la presencia en esos espacios.[4]

 

Nacida en 1914 en la ciudad de Sacramento, en Minas Gerais, la autora trajo en su bagaje algunos géneros literarios, poesías, novelas, obras teatrales, diarios, además de proverbios y aforismos y un LP homónimo de su primera obra publicada, Quarto de Despejo: Carolina cantando suas composições[5] grabado por la RCA Discos. A pesar del rastro creativo de Carolina, que paseaba por distintos estilos literarios, fue a través de sus narrativas íntimas que ella obtuvo la acogida para publicar en la década de 1960, a partir de su rutina en el espacio de calle y en su mundo privado, de su diario más célebre, inaugurando una vía de seducción de sus lectores y lectoras, con los dramas y la subjetividad de una mujer negra originaria de las capas populares, como resalta la consejera e investigadora Fernanda Miranda:

 

Esta es la órbita de la "Carolina personaje", conocida como la "favelada que escribe", que se volvió célebre luego de la publicación de su diario, en el cual ejercía sus reflexiones, opiniones,  desahogos, quejas, apuntes del día a día, de la maternidad, de la política, registros económicos, etcétera, mostrando las dificultades de ser pobre y vivir en favela en el período en el que San Pablo se vanagloriaba (incluso por Carolina) de ser la "locomotora del progreso".

 

El encuentro con su editor -el periodista Audálio Dantas- orientó, de cierta manera, los pasos literarios de la autora en aquel escenario, en función del contexto social y editorial en el que la obra fue publicada en 1960, mientras Brasil pasaba por una aceleración industrial y la meta del gobierno de Juscelino Kubitschek -cincuenta años en cinco- atravesaba varios sectores de la sociedad. El proyecto literario de Carolina no nació de este encuentro, era muy anterior a él. En 1940, Carolina concedió una entrevista al periodista Willy Aureli[6] para el periódico Folha da Manhã, que apareció bajo el título "Carolina Maria, poetisa preta". Esta fue una oportunidad para que hablara de su deseo de publicar, y también de ver publicado su poema: "O colono e o fazendeiro" [El colono y el hacendado]. La entrevista fue el resultado de su rutina de visitar redacciones de los diarios para hablar de sus proyectos literarios y de su deseo de ser entrevistada. Un largo camino fue recorrido hasta la publicación del diario que ubicó a la autora como un gran faro editorial en el período.

Este escenario literario y político inmovilizó a Carolina Maria de Jesus en el mercado editorial. Su capacidad creativa fue circunscrita y autorizada a una producción dedicada a cuestiones biográficas y a su trayectoria de superación. Buena parte de sus lectores y lectoras, guiados por el termómetro de una élite paulista ávida por este tipo de narrativa, lugar hasta hoy predeterminado en el imaginario de muchos sobre la ocupación de la trayectoria literaria de mujeres negras en el escenario nacional, se interesó más por las historias de vida que por sus elaboraciones literarias. Traigo, una vez más, a la investigadora Fernanda Miranda:

 

También es sabido que la repercusión del libro canonizó una vía única para la expresión autoral de Carolina, delimitando su lugar enunciativo a un campo fijo delimitado. La favelada que escribe se volcó como personaje, situación que terminó por crear barreras a la concreción de su proyecto literario más amplio, sustentado más en la ficción que en la escritura autobiográfica que la volvió famosa. Por eso, a pesar de tanto éxito, y en razón de él, en la mayor parte de sus comentarios posteriores a la presentación de Quarto de Despejo, Carolina manifestó gran decepción, frustración y desilusión ante los resultados de la espectacularización de su figura y de los estereotipos a través de la cual sus textos eran abordados. (Miranda, 2021: 189)

 

La nueva publicación de Casa de Alvenaria por la mayor casa editorial brasileña de nuestro tiempo, la Companhia das Letras, dice mucho de la fuerza literaria de Carolina Maria de Jesus, aunque también habla del lugar que las mujeres negras escritoras han ocupado gracias a la consolidación de un público lector y de modo aliado al trabajo de varias organizaciones del movimiento social negro, que ha contribuido sobremanera para esta difusión, principalmente las organizaciones de mujeres negras, con actuación adentro y afuera de los ámbitos académicos.

Cuando Carolina publicó su diario Quarto de Despejo: diario de uma favelada, la escena literaria de la época fue sacudida por una obra con características literarias tan singulares, que su "clasificación" quedó en suspenso, casi en un no-lugar literario. En el primoroso texto de apertura de la edición actual de los cuadernos de Carolina, Casa de Alvenaria, la escritora y ensayista Conceição Evaristo, junto con Vera Eunice, la hija de la autora, nos ponen en contacto con esta particularidad:

 

Buscar entender el universo de la escritura de Carolina Maria de Jesus es encontrarse con una creación muy peculiar de un discurso literario en el que el proceso de la escritura necesita ser pensado mas allá de lo que la gramática, los diccionarios, los libros escolares, los maestros de la lengua portuguesa, el sistema de enseñanza de la lengua y la escuela permiten y ofrecen. Es necesario considerar fundamentalmente que estamos frente a un registro literario producido por una persona cuya construcción de un proceso de alfabetización/instrucción se dio de manera muy especial: los caminos del aprendizaje de la lectura y de la escritura recorridos por Carolina fueron marcados más por un autodidactismo que por la asistencia a la escuela. (Evaristo, 2021: 12-13)

 

Indiscutiblemente, para sus lectores y las lectoras, Carolina impone un desafío para la ampliación de los marcos que delimitan la idea de literatura nacional, forzando así que la crítica literaria sensible y acordada con su yo enunciador apueste por otras vertientes, para analizar sus obras, tanto por su estilo propio de escrita, su forma de aprehender la lengua portuguesa, como por su capacidad de ficcionalizar la propia vida, el país, y sobre todo, de interrogar la literatura:

 

Algunos críticos dicen que soy presumida cuando escribo -los hijos ablucionarónse- ¿será que preconcêito (sic) existe hasta en la literatura? El negro no tiene derecho de pronunciar lo clásico. (Jesus, 2021: 69)

 

Al cuestionar la crítica literaria evocando los clásicos, la autora demuestra una vez más su lucidez, en entender exactamente que su estilo desafiaba la norma, pero cuando ella quería escribir lo clásico ella también quería escribir sin censura. Además de todo, su texto revelaba un panorama social e histórico construido a partir de otras lentes, invitándonos a reflexionar sobre otra época, y también sobre hoy. Luiz Mauricio Azevedo es vehemente al afirmar que "el fetiche que alimenta el interés en su obra también envenena la investigación sobre un libro de valor estético espectacular". (Azevedo, 2021: 26). Este hecho se vuelve evidente cuando nos acercamos a la autora, con las mentes y el corazón abiertos, desvistiéndonos de la miopía social e intelectual que constituye una identidad fija de autora favelada, madre sola de tres hijos, João José de Jesus, José Carlos de Jesus y Vera Eunice de Jesus, residente en la extinta Favela do Canindé, en la ciudad de San Pablo.

La escena literaria brasileña, en particular la paulista, en aquel momento fue introducida a un fenómeno poco usual, una mujer negra, proveniente de un lugar popular, que hacía literatura y seducía a lectores y lectoras con temas que pasaban lejos de la sala de visitas. Además, superó en las ventas en el mercado editorial nombres como el del consagrado autor bahiano Jorge Amado, su contemporáneo. En la lista de los autores más vendidos en 1960, publicada por el diario Estado de Santa Catarina, Carolina Maria de Jesus aparece en el primer lugar de ventas con Quarto de Despejos, mientras el escritor bahiano aparece en el tercero con su Gabriela, Cravo e Canela[7]:

 

[foto][W1] 

 

Carolina Maria de Jesus inaugura no solo una tradición literaria sino también un modo de relacionarse con el mercado editorial y su aventura de ser una escritora negra bajo los reflectores:

 

Almorzamos en el Rotary Club qué club magnífico. El poeta Nidoval Reis me dijo que compre terrenos en Baúru (sic). Que la ciudad va a prosperarse.

Un fotógrafo nos acompañaba era sábado. Fuimos a la Cámara Municipal en la televisión. Que hombre inteligentísimo es el señor Luiz Falanga. Yo era entrevistada por los telespectadores, fuimos a los clubs danzantes, uno de negros y otros de blancos. El concejal Nadir es intendente y nos acompañaba. (Jesus, 2021: 59)

 

Se trata del lugar de la escritora negra que negocia, desafía y vive la experiencia de ser una escritora negra en el mercado editorial brasileño.

El año era 1960, el día era el 19 de agosto, en la antigua Librería Francisco Alves, se iniciaba un capítulo de los más intrincados de la literatura brasileña. Frente a una audiencia de casi mil quinientos invitados, nacía el best seller nacional Quarto de Despejo: diario de uma favelada. En aquella noche los números indicaban diez mil ejemplares vendidos. La primera tirada de tres mil ejemplares se vuelve de treinta mil, agotada en tres meses en San Pablo, además de las traducciones que se iniciaron en 1961. Alcanzando el número de trece idiomas, hizo de Carolina la autora negra más traducida del país, de acuerdo con Fernanda Miranda (2021: 160).

En esta vuelta al sol, tenemos seis décadas entre la primera publicación y que los manuscritos de Carolina volviesen a ser trabajados, para que sus originales ganaran una edición sin mediación. Las reediciones de la versión de 1961 que circularon previamente habían recibido nuevos prefacios. Esta es la primera vez que un original recibe un tratamiento diferenciado por parte de este consejo editorial. El conjunto de cuadernos publicados recibieron el título de Casa de Alvenaria, porque abarcan el momento en el que la autora abandona la Favela do Canindé.

Si la década de 1960 marca el boom de Quarto de Despejo, el lanzamiento en 2021 de Casa de Alvenaria[8] trae consigo cierta peculiaridad, puesto que el rotundo lanzamiento anterior no puede ser repetido en la actual coyuntura. Al frente de la publicación, Vera Eunice de Jesus, hija de la autora, vio restringida su circulación presencial por el contexto pandémico. Sin embargo, Carolina y su obra estuvieron presentes en diversos eventos y plataformas digitales en 2020 en celebración de los sesenta años de Quarto de Despejo, iniciativas que terminaron por contribuir de manera positiva para la recepción de Casa de Alvenaria. Carolina fue tema de la Fiesta Literaria de las Periferias - FLUP 2020: "Una revolución llamada Carolina", y este evento resultó en una publicación Carolinas - la nueva generación de escritoras negras brasileñas (2020)[9]. Además de un centenar de seminarios y jornadas online, destaco las presentaciones teatrales de Dirce Thomaz en "Ella y yo: visita a Carolina Maria de Jesus"[10], en el Teatro de Arena Eugênio Kusnet - sala Arquímedes Ribeiro en la ciudad de San Pablo, además de presentaciones musicales como "Luana Bayô canta Carolina Maria de Jesus",[11] en las que sus composiciones vuelven a ser actuadas.

Toda esa efervescencia alrededor de Carolina Maria de Jesus no puede estar disociada del lugar en el que la literatura negro-brasileña se ha consolidado en el escenario nacional, a pesar de la parcela de críticos y críticas que sostienen la creencia hereditaria de que sus pases y puntos de vista son vitalicios y los únicos posibles en el escenario literario nacional. La singularidad de la autoría negra brasileña aporta oxígeno para este segmento de las artes en términos de la emergencia de "nuevos intérpretes de Brasil", en las palabras de Fernanda Miranda.

Esta tendencia de ampliación de sentidos de la literatura brasileña ha atravesado importantes modificaciones a partir del espacio conquistado por la experiencia ficcional de las clases populares y de la población negra. Con eso, cánones y teorías están siendo desplazados y revisados. Si la publicación inicial de Carolina movilizó primero el fetiche de la favelada escritora, ahora tenemos un público lector -académicos y académicas, además de educadores y educadoras, que se suman a críticos y críticas literarias comprometidas- con nuevas actitudes autorales, pero sobre todo con la comprensión de que nuevas tecnologías literarias son actuadas en los textos carolinianos. Al provocar una incomodidad al pequeño "club" de buenos amigos y amigas que solo entienden la literatura a partir de sus soportes y de su lengua colonizadora, el lenguaje de Carolina nos desafía a tomar un lado, una posición. Recupero aquí a Toni Morrison, cuando afirma que "es importante que lo que yo escriba no sea meramente literario. Y siendo extracuidadosa para no caer en imposturas literarias, me muestro más autoconsciente en mi escritura". (Morrison, 2019: 21). Seguimos al lado de Carolina, respetando sus límites, pero sobre todo su autonomía creativa, que hasta hoy nos convoca a descifrar sus códigos para acercarnos a su obra.

 

Referencias bibliográficas

 

Anzaldúa, G. (2000). Falando em línguas: Uma carta para as mulheres escritoras do terceiro mundo. Revista Estudos Feministas, volumen 8 (número 1). Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/9880

Azevedo, L. M. (2021). Estética e raça: ensaios sobre a literatura negra. Porto Alegre: Sulina.

Correia, A. L. M. (2021). História do Livro: o livreiro e editor Francisco Alves. Recuperado de: https://bndigital.bn.gov.br/artigos/historia-do-livro-o-livreiro-e-editor-francisco-alves/

Cuti, L. S. (2002). O leitor e o texto afro-brasileiro En M. C. L. Fiqueiredo; M. N. S. Fonseca(orgs.). Poéticas afro-brasileiras. Belo Horizonte: Editora PUC Minas, Mazza Edições, pp. 19-36.

Evaristo, C. (2009). Literatura negra: uma poética de nossa afro-brasilidade. Scripta, volumen 13 (número 25), pp. 17-31. Recuperado de: http://periodicos.pucminas.br/index.php/scripta/article/view/4365

Jesus, C. M. (2021). Casa de Alvenaria - Vol. 1: Osasco. São Paulo: Companhia das Letras.

Jesus, C. M. (2021). Casa de Alvenaria - Vol. 2: Santana. São Paulo: Companhia das Letras.

Jesus, V. E.; Evaristo, C. (2021). Outras letras: tramas e sentidos da escrita de Carolina Maria de Jesus. En C. M. de Jesus. Casa de Alvenaria - Vol. 1: Osasco. São Paulo: Companhia das Letras.

Miranda, F. R. (2021). Trouxeste a chave? Ou: o sorriso de Carolina - Fernanda Miranda. Revista Firminas, volumen 1 (número 1), pp. 183-194. Recuperado de: https://mariafirmina.org.br/trouxeste-a-chave-ou-o-sorriso-de-carolina-fernanda-miranda/

Silva, J. A. (2019). O devir negro na literatura brasileira: Notas sobre a oralidade em Lima Barreto. Fólio - Revista de Letras, volumen 10 (número 2). doi: https://doi.org/10.22481/folio.v2i10.4562

Silva, M. A. M. (2010). A descoberta do insólito: Carolina Maria de Jesus e a imprensa brasileira (1960-1977). Afro-Hispanic Review, volumen 29 (número 2), pp. 109-126. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/41349344

Silva, M. A. M. (2013). A descoberta do insólito: literatura negra e periférica no Brasil (1960-2000). Rio de Janeiro: Aeroplano.

[1] Doctora en Literatura Comparada por la Universidad Estadual de Río de Janeiro, profesora de Literatura Brasileña en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro e integrante del Consejo Editorial de manuscritos de Carolina Maria de Jesus.

[2] https://bndigital.bn.gov.br/artigos/historia-do-livro-o-livreiro-e-editor-francisco-alves/

[3] La obra de Carolina Maria de Jesus ha sido traducida recientemente como: Carolina Maria de Jesus, Cuarto de desechos y otras obras por Mandacaru Editorial, edición que incluye las dos obras mencionadas: Cuarto de desechos; Casa de ladrillos, y además: Favela y ¿Dónde estáis, Felicidad? La traducción ha sido realizada por el Laboratorio de Traducción de la UNILA, bajo la edición y supervisión de: Bruna Stamato, Lucía Tennina, Michelly Aragão y Rafaela Vasconcellos.

[4] https://www.blogdacompanhia.com.br/conteudos/visualizar/Carolina-Maria-de-Jesus-na-Companhia-das-Letras

[5] https://www.youtube.com/watch?v=I_-4LsyWk_4

[6] https://medium.com/@sergiobximenes/a-entrevista-prof%C3%A9tica-de-willy-aureli-com-carolina-maria-de-jesus-em-1940-142d9264fce3

[7] Publicado en la revista "O Cruzeiro" con los libros más vendidos. Crédito: Biblioteca Nacional/Acervo Digital, reeditado en conmemoración de los sesenta años de publicación de Quarto de Despejo en el diario Folha de Pernambuco. https://www.folhape.com.br/cultura/quarto-de-despejo-completa-60-anos-como-uma-das-obras-mais/151915/

[8]Sobre los números de la actual tirada, la editora Camila Berta, profesional designada por la editorial para dar seguimiento a la producción de la obra, informó que la tirada actual de Casa de Alvenaria fue de quince mil ejemplares para el volumen 1 - Osasco y de diez mil para el volumen 2 - Santana.

[9] https://bazardotempo.com.br/loja/carolinas-a-nova-geracao-de-escritoras-negras-brasileiras/

[10] https://www.youtube.com/watch?v=XA6gCFvvgZ4&t=15s

[11] https://www.youtube.com/watch?v=PYbIjzcIKo4&t=506s

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License