SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Historia Feminista de la Literatura Argentina. En la intemperie: Poéticas de la fragilidad y la revuelta. Laura Arnés, Lucía de Leone y María José Punte (Coords.) (2020). Córdoba: EDUVIM, 592 pp.El segundo sexo en el Río de la Plata. Mabel Bellucci y Mariana Smaldone (Comps.) (2021). Buenos Aires: Marea, 312 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.28 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2022

 

Documento sin título

Reseñas

Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. María Lugones ([2003] 2021). Buenos Aires: Ediciones del Signo, 374 pp.

 

Natalia Encinas

 

INCIHUSA-Conicet/ FCPyS-UNCuyo.

 

Recientemente se ha editado, por primera vez en español, aún con las incisiones de palabras y expresiones en este idioma en medio del inglés original -desde su título: Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition Against Muliple Oppressions (Rowman & Littlefield Publishers, 2003)-, el libro Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. La cuestión de la lengua y las traducciones no es un tema excedentario en relación a la obra de su autora. Nacida en la Argentina, el español es la "lengua materna" de María Lugones, quien adoptó luego al inglés como idioma principal para sus publicaciones académicas -migración mediante a EE.UU. donde estudió, se doctoró, realizó su producción académica y llevó a cabo gran parte de su activismo entre la educación popular y el feminismo-. Y decimos "idioma principal" porque, tal como lo aclara una de las primeras Notas de la Editorial de la publicación de Peregrinajes en la Argentina, en la edición estadounidense figuraban expresiones "escritas en variantes y variedades del español, como le gustaba recalcar a María Lugones" (p. 21). Con ese gesto realiza lo que podemos pensar, a partir de su propia teorización, como sutiles estrategias de resistencia a "la presunta lisura del inglés" (p. 21) a través de ciertas "contaminaciones" propias del habla cotidiana de esta lengua por parte de latinxs, chicanxs y otrxs habitantes "impurxs" en territorio estadounidense. Este tipo de intervenciones nos remite, indefectiblemente, al libro Borderlands/La frontera, de Gloria Anzaldúa ([1987] 2016), en el que la autora chicana ensaya cisuras similares. Anzaldúa es una autora clave de los feminismos de las "mujeres de color", colectivo en el que también Lugones se inscribe y, de sus conversaciones y encuentros teórico-políticos con esta y otras autoras de esa corriente, deja marcas en su texto, a modo de citas.

En varios de los textos reunidos en este libro, ella enhebra idiomas, lo que hace especialmente en el Capítulo 8. Allí usa, además, algunas palabras en castellano "cuyo sentido encontró disrupciones" en quienes las opresiones se "entremezclan". Así, nombra a "tortilleras, jotas, marimachas, cachaperas, patas, mita y mitas, trolas" y señala cómo es que las llamadas "lesbianas/latinas" -expresión que entiende es un oxímoron: "dos términos en tensión extrema. Sin guion: sin hibridación" (p. 263), es decir, que responde a la representación de las opresiones como entrecruzadas y por la que "las gentes oprimidas quedan categorialmente englobadas entre sí y categorialmente partidas unas de otras" (p. 32)- son silenciadas y restringidas a ubicaciones invisibles en la comunidad latina, en la cultura dominante y en el mismo movimiento lésbico de EE.UU.: "Movimiento al que le falta gusto [.] por las maneras que pongan en riesgo su complicidad con la colonización, con nuestro borrado cultural y material" (p. 262). Sin embargo, aún limitadas a esas posiciones, Lugones propone leer más allá o más que la dominación -eje central que guía su teorización en este libro- y muestra cómo ellas ("nosotras", porque se incluye), pueden "discrepar con la dominación desde un tenso adentro/afuera/entre conversaciones" (p. 267). "Nuestra amenaza y nuestra promesa es que podemos amasar la dirección del cambio, podemos hacer tortillas" (p. 267), dice en relación a la posibilidad de ejercitarse en la confrontación a "nuestras culturas como seres anómalos, como seres negados dentro de las profundidades de las tradiciones que a la vez nos definen" y "en el encuentro con las culturas colonizadoras en una recreación de nuestras culturas, sacando a nuestras culturas de la muerte que viene con el agarre conservador y llevándolas hacia una vida híbrida"(p. 266).

Este movimiento -la transformación de las culturas como un ejercicio de esas culturas- nos remite a la propuesta que hiciera Gloria Anzaldúa quien, frente a la "tiranía cultural centrada en lo masculino" que reconoce tanto en la cultura blanca como en su propia cultura (india, chicana, mexicana), se identifica como mestiza, una posición ajena a todas las tradiciones opresoras. Como las tortilleras y jotas en Lugones, la mestiza de Anzaldúa ([1987]2016) "Pasa la historia por un cernedor [.]. Luego bota lo que no vale [.]. Reinterpreta la historia y, usando nuevos símbolos, crea nuevos mitos" (p. 140). Hay, allí, una de las claves de la teoría que Lugones despliega en este libro.

Tal como estas líneas introductorias dejan entrever, en su teoría -a la que la edición de Peregrinajes contribuye a acceder más ampliamente para el mundo hispanoparlante- se vislumbran sus posicionamientos así como sus recorridos personales-académicos-políticos; los que ella misma va encargándose de develar explícitamente por momentos, subrepticiamente en otros, para acercarnos a una comprensión más precisa de sus argumentos, ubicando sus tesis en relación a espacios-tiempos-experiencias concretas, dándoles "suelo" en los peregrinajes a que nos va llevando, podríamos decir. Pero no las trae a la manera de una historiadora o cientista social -se encargará ella misma de precisarlo en la Introducción-; lo hace, en cambio, desde su oficio de filósofa.

Lugones fue "[f]ilósofa, maestra, educadora popular y pensadora lesbofeminista": así es presentada por Gabriela Veronelli en la contratapa de la publicación a cargo de Ediciones del Signo. Posiblemente más conocida en los feminismos del sur del continente por sus aportes al pensamiento de(s)colonial -debido a la circulación y discusión de algunos de sus artículos en español sobre colonialidad y género (Lugones, 2008, 2010 y 2018)-, Peregrinajes supone una aproximación a las aportaciones de la autora en relación a la comprensión de "la intersección de raza, clase, género y sexualidad" (Lugones, 2008: 75) , a la que más adelante (en el sentido temporal de su producción intelectual en relación a los textos reunidos en este libro) propondrá articular a la teoría de la colonialidad del poder desarrollada por Aníbal Quijano.

Señalar esto supone reconocer, como clave de lectura de Peregrinajes, la inscripción de Lugones dentro del pensamiento de las mujeres de color de EE.UU., al que contribuyó a articular y le imprimió una impronta particular con su trabajo sobre coalición y resistencia a múltiples opresiones. Ella usa aquí "mujeres de color" para nombrar a mujeres no blancas, víctimas de la colonialidad del poder y de la colonialidad del género, mujeres que han creado análisis críticos del feminismo hegemónico porque este último ignora la interseccionalidad de raza/clase/sexualidad/género. Toma la expresión de las mujeres subalternas, víctimas de dominaciones múltiples en EE.UU., pero propone entenderla no simplemente como un marcador racial, sino como un movimiento solidario horizontal, es decir, como un término coalicional en contra de las "opresiones múltiples" (Lugones, 2008 y 2021).

En el camino hacia la elaboración de la idea de "coalición contra múltiples opresiones", parte de la idea de Audre Lorde sobre "la interdependencia entre mujeres" como "el único camino a la libertad que le permite al 'yo' 'ser', no para ser usado, sino para ser creativo" (p. 114). A partir de ello es que advierte: "La interdependencia entre mujeres es el ser con otras que se vuelve necesario si es que vamos a reelaborarnos activas y creativas en nuestro ser" (p. 114), idea que moldea su teoría-práctica.

En Peregrinajes encontramos desarrollados -aunque no linealmente ni en términos de explicación, ya que este no es un texto que se precie de esas características pues es, sobre todo "una incitación a la práctica" y está marcado por la "apertura a la incertidumbre" que valora su autora- algunos de sus aportes fundamentales al pensamiento de las mujeres de color: el paso de la "interseccionalidad" a la "lógica de la fusión" (de las opresiones solapadas/fundidas) y su propuesta de pasar de la lógica de la opresión a la lógica de la resistencia (Bidaseca, 2014). Sobre el primer punto, Lugones propone comprender el lugar de la opresión, antes que como conformado por categorías de opresión separadas y separables, como "un solapamiento de opresiones que se cruzan o se entrelazan y que se entretejen o se fusionan" (Lugones, 2005: 69). Aporta entonces el concepto de "opresiones entremezcladas", lo cual supone dar cuenta de su inseparabilidad, de que ninguna opresión moldea o reduce a una persona por separado, sin tocarse con las otras opresiones que la moldean o reducen (Lugones, 2021).

Aunque lejos de quedarse allí, el libro nos propone avanzar hacia su teorización/búsqueda/ensayo de las lógicas de resistencia a esas opresiones. La autora advierte, y no soslaya, las "estructuras dominantes de significado", las que apoyan y constituyen la dominación (p. 20); pero enfatiza que bajo estas, casi siempre enmascarada y oculta, está también la resistencia a ellas. Y entiende: "'Leer' la resistencia es crucial para lograr una concepción alternativa de las realidades de las y los oprimidos", a la vez que es una de las técnicas para "moverse desde la resistencia hacia la liberación" (p. 20).

Le interesa dar cuenta en este libro -porque le otorga un valor fundamental en las que llama "relaciones oprimiendo ↔ resistiendo"- de la relevancia de acceder y comprender el significado que se construye a contratrama de la opresión. Explora así prácticas de "resistencia a las opresiones entremezcladas" (p. 312). La intención no es -aclara- glorificar la resistencia a las opresiones, sino "entender la resistencia como bosquejo de nuestras posibilidades" (p. 70).

Invita a pensar a la  resistencia no solo en términos de reacción, sino de respuesta. Por eso focaliza en la resistencia que es creativa, aquella que "excede aquello que está siendo resistido. La creación de nuevos significados reside fuera de las reglas, particularmente fuera de las reglas del mundo que está siendo resistido" (p. 157). En esta clave, en los capítulos de Peregrinajes considera (comprende y moviliza) "prácticas táctico-estratégicas de generación de sentido resistente/emancipatorio" (p. 78).

Para poner de manifiesto la posibilidad de resistencia y sus condiciones introduce el concepto de "subjetividad activa" y señala que las posibilidades liberadoras de una subjetividad activa dependen de una sociabilidad alternativa y de una postura táctico-estratégica.

Para cerrar, quisiera cambiar de registro y hablarle ahora a María-autora; a ella posicionada en el "Yo/nosotras, yo ↔ nosotras" desde el cual se dirige en Peregrinajes a "vos" (que soy yo, pero tomando su mismo gesto, Yo/nosotras), a quien propone en la Introducción: "Te invito a leer este texto desde la praxis, con espíritu disruptivo, tomando las posibilidades imprevistas que vienen de las grietas de la dominación" (p. 70). Decirle que la "alegría de jugar" que defiende, porque entiende está "en el punto crucial de la liberación, como proceso y como algo a lograr" (p. 73), cincela en/desde su propuesta teórica, efectivamente, otros matices en su rostro y en los de quienes están "siendo oprimidos y resistiendo" (p. 289). Decirle que la edición reciente en español de Peregrinajes puede pensarse como un aporte fundamental para el presente y en vistas al futuro de nuestros feminismos en el sur, por lo que este permite pensar desde/más allá/contra la opresión. Emprender la lectura de este libro supone un "viaje" a contratrama de las ideas más extendidas sobre la dominación, a partir de su invitación a pensar en "las personas que están siendo oprimidas como no consumidas o agotadas por la opresión" y a pensarlas, además, "resistiendo o saboteando un sistema destinado a moldearlas, reducirlas, vulnerarlas o borrarlas" (p. 45). Un viaje que en el camino despliega belleza en la escritura, sensibilidad, sutileza, complejidad y una enorme potencia teórico-política. Un viaje que destrona a la palabra como única forma de conocer y nos deja, en su lugar, también imágenes (las obras de la artista Mildred Beltré intercaladas entre los capítulos) para comprender/teorizar/practicar táctico-estratégicamente sentidos resistentes.

Peregrinajes puede pensarse, finalmente, como un libro/viaje-talismán, en el sentido de que logra actuar aquello que representa, dado que a través de él María Lugones, como "teórica callejera" y "táctico estratega", lleva a cabo/incita a una práctica de resistencia consciente, crítica y hace cuerpo/invita a hacer cuerpo la posibilidad "de teorizar la resistencia desde una posición subalterna y desde el interior de lo concreto de la vinculación cuerpo a cuerpo" (p. 307).

 

Bibliografía

 

Anzaldúa, G. ([1987] 2016). Borderlands/La frontera. Madrid: Capitán Swing.

Bidaseca, K. (2014). Los peregrinajes de los feminismos de color en el pensamiento de María Lugones. Estudos Feministas, vol. 22, núm. 3, pp. 953-964.

Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 25, pp. 61-76. Iztapalapa, México: UAM.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 73-101. Bogotá, Colombia.

Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, vol. 25, núm. 4, pp. 105-119.

Lugones, M. (2018). Hacia metodologías de la decolonialidad. En Leyva, X. y otrxs. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo III. Guadalajara: Clacso.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License