SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Estudios palinológicos del Grupo Baqueró (Cretácico Inferior), provincia de Santa Cruz, Argentina: X. Polen de Gymnospermae y Apéndice FinalHemiptera-Heteroptera de la Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versión On-line ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

ZOOLOGÍA

Nuevas especies de Phytocoris Fallén, 1814 (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) de Argentina y Chile. II.

 

Diego Leonardo Carpintero1 & Frédéric Chérot2

1División Entomología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Av. Ángel Gallardo 470 (1405), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; e-mail dcarpint@macn.gov.ar.
2Service Public de Wallonie, DGO3, DEMNA, Av. Maréchal Juin, 23, BE-5030 Gembloux, Bélgica, Unión Europea.


Resumen

Se describen 10 nuevas especies del género Phytocoris Fallén, 1814 provenientes de la Argentina y Chile, a saber: P. aniatuyensis n. sp., P. barrigai n. sp., P. conesensis n. sp., P. curicoensis n. sp., P. dimorphicus n. sp., P. elguetai n. sp., P. guaikuru n. sp., P. guarani n. sp., P. jujuyensis n. sp. y P. vilela n. sp. Se ilustra el hábito de cada especie, y cuando fue posible, las estructuras genitales de ambos sexos.

Palabras clave: Taxonomía; Nuevas especies; Heteroptera; Miridae; Mirini; Phytocoris.

Abstract

New species of Phytocoris Fallén, 1814 (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) from Argentina and Chile. II. Ten new species of the genus Phytocoris Fallén, 1814 are described from Argentina and Chile: P. aniatuyensis n. sp., P. barrigai n. sp., P. conesensis n. sp., P. curicoensis n. sp., P. dimorphicus n. sp., P. elguetai n. sp., P. guaikuru n. sp., P. guarani n. sp., P. jujuyensis n. sp. and P. vilela n. sp. Their habitus and, when possible, the genital structures of both sexes, are figured.

Key words: Taxonomy; New species; Heteroptera; Miridae; Mirini; Phytocoris.


 

INTRODUCCIÓN

El género Phytocoris Fallén, 1814, con más de 700 especies descritas de todo el mundo (Schuh, 2008), es uno de los más complejos de la familia Miridae Hahn, 1831 (Insecta, Heteroptera). Permanece aún poco conocido en la región meridional de América del Sur, particularmente en Argentina, Chile y Uruguay, donde presenta, sin embargo, una riqueza específica elevada (Carpintero & Chérot, 2002, 2008). El lector interesado encontrará un gran número de referencias bibliográficas concernientes a este género en el catálogo de Schuh (1995), actualizado y en internet: http://research.amnh.org/pbi/catalog/) y en particular sobre las especies sudamericanas descritas por los autores en la primera parte de esta serie (Carpintero & Chérot, 2008).
Continuando con esta serie de trabajos sobre el género (Carpintero & Chérot, 2005, 2008, 2011; Chérot & Carpintero, 2006, 2009), los autores describen aquí 10 especies nuevas de Argentina y Chile.

MATERIALES Y MÉTODOS

La terminología de las estructuras genitales sigue parcialmente a Slater (1950), Davis (1955), Kelton (1955) y Stonedahl (1988), como fueron sintetizados por Carpintero & Chérot (2008). Las subdivisiones biogeográficas son las propuestas por Morrone (2001).
Las fotografías fueron tomadas con una cámara digital Nikon DXM 1200 en una lupa Nikon SMZ 1500 usando el programa Helicon Focus 4.1. Las medidas están expresadas en milímetros.

Depositorios. ISNB,Instituto Real de Ciencias Naturales de Bélgica. Bruselas, Bélgica. MACN, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires, Argentina. MHNC, Museo de Historia Natural de Chile. Santiago, Chile.
Las coordenadas ofrecidas entre corchetes están dadas en base a Google Earth. Ellas deben ser consideradas como aproximadas. Cuando las coordenadas figuran en las etiquetas, siendo éstas más precisas y exactas, éstas fueron copiadas in extenso, sin corchetes.

RESULTADOS

Phytocoris aniatuyensis n. sp.
(Figs. 1A, 4A-F)


Fig. 1
. Hábito de las nuevas especies en vista dorsal. A.- Phytocoris aniatuyensis. B.- Phytocoris barrigai. C.- Phytocoris conesensis. D.- Phytocoris curicoensis. E.- Phytocoris dimorphicus. F.- Phytocoris elguetai. Escalas = 1 mm.


Fig. 4
. P. aniatuyensis n. sp. Hábito y genitalia de los machos. A.- Hábito en vista dorsal. B.- Parámero izquierdo. C.- Parámero derecho. D.- Endofalo. E.- Ápice del ACH. F.- Detalle del ACH. Escalas = 0.1 mm salvo Fig. 4A = 1 mm.

Diagnosis. Especie caracterizada por la coloración del pronoto y patas, que son castaño oscuro a negro, su pequeño porte y por sus ojos grandes, de ancho similar al del espacio interocular, así como por las estructuras genitales del macho, particularmente por la forma de su armadura fálica (ACH).
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 4,37; ancho: 1,60. Cabeza: longitud: 0,45; ancho: 0,85; espacio interocular: 0,31. Antenas: longitud artejo I: 0,76; II: 1,84; III: 1,10; IV: 1,08. Pronoto: longitud: 0,68; ancho en la base: 1,27. Cúneo: longitud: 0,80; ancho en la base: 0,53.
Anatomía externa. De forma alargada y pequeño porte. Coloración general castaño claro marmoroso castaño oscuro, con el pronoto casi en su totalidad, excepto el margen anterior (área que a veces tiene la forma de una gran gota) y extrema base, pálidos, castaño oscuro a negro. Artejos antenales II y anillo subbasal del III, pálido amarillentos. El escutelo es, en algunos ejemplares, pálido con dos puntos subapicales y en otros más oscuro, castaño, con una visible fina línea mediana pálida. Todos los fémures y extrema base de las tibias, castaño oscuro con algunas puntuaciones pálidas difusas; el resto de las tibias pálido. Extremo ápice del clavo, corio y cúneo, negros. Porción inferior castaño oscuro, con el abdomen marmoroso de castaño y castaño rojizo y las coxas pálido amarillentas. Cabeza. Ancha y corta, poco prominente. Estriada con cerdas blanquecinas cortas, curvadas y decumbentes. Ojos grandes, contiguos al pronoto, ocupando los 2/3 basales en vista dorsal; espacio interocular estrecho. Artejo I, visiblemente más grueso que los subsiguientes, con muy cortas cerdas negras decumbentes, densamente distribuídas, de longitud igual a la mitad del diámetro del segmento. Artejo antenal II con pelos cortos, blanquecinos. Labio largo, alcanzando el V segmento abdominal. Tórax. Pronoto liso, con micropuntuaciones apenas visibles y en la base de las cerdas, opaco, con pilosidad similar a la de la cabeza, entremezclada con cerdas negras, curvas, semierectas, más densamente en sus margenes laterales. Callos obsoletos. Margenes laterales rectos, margen anterior levemente concavo, margen posterior convexo. Collar ancho. Escutelo con pilosidad similar al pronoto. Mesoescutelo cubierto por el pronoto. Hemiélitros lisos con pilosidad semejante a la del pronoto y la cabeza; corio y cúneo tienen además cerdas erectas negras, cortas. Membrana opaca, marmorada. Fémures con cerdas cortas y oscuras, y algunas cerdas largas y erectas, también oscuras. Tibias con pilosidad corta, pálida y una línea de cerdas negras y erectas, no muy largas en su margen interior, de longitud similar al diámetro de las mismas. Tarsos con abundante pilosidad clara, corta. Abdomen. Liso, con largos pelos pálidos, densamente distribuídos, en especial próximo al área intertergal.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 4B) falciforme, desprovisto de lóbulo secundario o terciario así como de apófisis secundaria o terciaria, su lóbulo sensorial glabro, su apófisis primaria aguda. Parámero derecho (Fig. 4C) con apófisis primaria en punta alargada, llevando un pequeño diente (flecha) bien visible sobre el cuerpo, justo por encima de la base. Endofalo (Fig. 4D) con una amplia ACH, constituida por un proceso basal (PB) que nace, aparentemente en el ápice del ductus seminis y de un proceso esclerotizado (Ps) alargado y apicalmente curvado, que termina en forma de punta (Figs 4E, F flecha), desprovisto de otro esclerito (paleta, peine, espículas o proceso ctenoide). Ductus seminis (Ds) ancho, apicalmente en forma de reloj de arena. Gonoporo secundario (G2) clásico (Carpintero & Chérot, 2008) de un Mirini.
Hembra: Desconocida.
Material estudiado. Holotipo: Argentina. Santiago del Estero: ?, Añatuya [28°27'S., 62°50'O.], XI.1998, UW light, Dr. D. J. Carpintero. MACN. Paratipos: Argentina. Santiago del Estero: 33 ??, mismas indicaciones que para el Holotipo. MACN e ISNB.
Distribución. Esta nueva especie se distribuye en la provincia de Santiago del Estero (Argentina), perteneciente a la región biogeográfica Neotropical, subregión Chaqueña (Morrone, 2001) ó Provincia Chaqueña (Carpintero, 1998).
Biología. La especie sólo fue colectada a la luz, por lo que no es mucho lo que puede decirse acerca de su biología.
Etimología. El nombre refiere a la localidad en la que esta especie fué descubierta. Al no poder utilizar la letra "ñ", se cambió a ésta por "ni", que tiene una fonía similar.
Discusión. Entre los Phytocoris centro y sudamericanos de talla media desprovistos de pilosidad en forma de escamas, esta especie difiere
de P. chaquensis Carpintero & Chérot, 2008 y P. comechingon Carpintero & Chérot, 2008, las especies más próximas por su porte, coloración y distribución geográfica, por poseer el artejo antenal I más grueso, ojos más grandes y por la distinta coloración del pronoto y patas, asi como por la forma del ACH y su estructura desprovista de dientes sobre el proceso esclerotizado. También es próximo a P. vilela, n. sp. pero difiere de ésta por la distinta coloración de sus patas y hemiélitros, asi como por la estructura del endofalo de los machos, poseyendo P. aniatuyensis n. sp.un gran ACH, y teniendo P. vilela n. sp. una simple espícula.

Phytocoris barrigai n. sp.
(Figs. 1B, 3A, I, 5A, I, 6A-F)


Fig. 3
. Cabeza en vista frontal y pronoto en vista dorsal de los nuevos Phytocoris. A, I.- Phytocoris barrigai. B, J.- Phytocoris conesensis. C, K.- Phytocoris curicoensis. D, L.- Phytocoris dimorphicus. E, M.- Phytocoris elguetai. F, N.- Phytocoris gaikuru. G, O.- Phytocoris jujuyensis. H, P.- Phytocoris vilela. Escalas = 0,3 mm.


Fig. 5
. Escutelo y hemiélitros de los nuevos Phytocoris. A, I.- Phytocoris barrigai. B, J.- Phytocoris conesensis. C, K.- Phytocoris curicoensis. D, L.- Phytocoris dimorphicus. E, M.- Phytocoris elguetai. F, N.- Phytocoris gaikuru. G, O.- Phytocoris jujuyensis. H, P.- Phytocoris vilela. Escalas = 0,3 mm.


Fig. 6
. P. barrigai n. sp. Hábito y genitalia de los dos sexos. A.- Hábito en vista dorsal. B.- Parámero izquierdo. C.- Parámero derecho. D.- Endofalo. E.- Anillo parietovaginal izquierdo en vista dorsal. F.- pared posterior. Escalas = 0,1mm salvo la Fig. 6A = 1 mm.

Diagnosis. Caracterizada por su coloración, en particular de las antenas y pronoto, longitud y pilosidad del segmento antenal I, así como por su genitalia, en particular por el número, posición y estructura de las paletas endofálicas.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 5,05; ancho: 1,47. Cabeza: longitud: 0,53; ancho: 0,91; espacio interocular: 0,32. Antenas: longitud artejo I: 0,74; II: 2,24; III: 0,89; IV: 0,82. Pronoto: longitud: 0,74; ancho en la base: 1,37. Cúneo: longitud: 0,92; ancho en la base: 0,47.
Anatomía externa. De forma alargada y porte mediano. Coloración general castaño oscuro, con la cabeza, el collar, tres cuartos apicales del pronoto y su extremo borde basal, ángulos basales y ápice del escutelo, base del hemiélitro, mancha centrolateral en corio y embólio, mancha circular en el área preapical del endocorio y tres cuartos basales del cúneo, castaño amarillentos. Artejos antenales II-IV negruzcos. Membrana ahumada pero traslúcida; venas rojizas. Ventralmente con región esternal, región tergal y pigóforo, castaño oscuro; el resto es castaño pálido. Patas castaño claras con fémures posteriores con puntuaciones pálidas, y extremo ápice de tibias y tarsos, castaño rojizos. Cabeza. Corta, poco prominente; débilmente estriada, con un surco mediano débil en la frente, brillante, con algunos pelos largos dispersos erectos claros. Ojos grandes, contiguos al pronoto, ocupan los dos tercios basales en vista dorsal; espacio interocular estrecho. Artejo antenal I, apenas más grueso que los subsiguientes, pero de mayor longitud que el ancho de la cabeza, con cerdas cortas negras decumbentes y algunas muy largas del mismo color, erectas. Artejo II con cerdas cortas, claras. Labio corto, apenas superando las coxas posteriores. Tórax. Pronoto liso, con micropuntuaciones apenas visibles y en la base de las cerdas, brillante, con pilosidad similar a la de la cabeza, con una cerda negra, larga, erecta, en cada ángulo anterolateral del mismo.
Callos obsoletos. Margenes laterales rectos, margen anterior levemente subrecto, margen posterior convexo. Collar ancho. Escutelo saliente, con pilosidad similar a la del pronoto. Mesoescutelo algo visible. Hemiélitros lisos, de lados paralelos, con pilosidad semejante a la del pronoto y la cabeza con algunas cerdas semierectas negras y cortas, en exocorio y embolio. Fémures y tibias con cerdas cortas decumbentes negras y algunas cerdas largas y erectas, también oscuras. Tarsos con pilosidad oscura, muy corta. Abdomen. Liso, con largos pelos erectos pálidos, densamente distribuídos, en especial cerca del área intertergal.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 6B) falciforme, desprovisto de lóbulo secundario o terciario, así como de apófisis secundaria o terciaria, su lóbulo sensorial netamente piloso, su apófisis primaria embotada. Parámero derecho (Fig. 6C) con apófisis primaria en punta débilmente encorvada. Endofalo (Fig. 6D) desprovisto de ACH o de un proceso gonoporal, provisto de dos paletas de talla relativamente grande (Pa1 y Pa2), portadoras de anchos dientes, una cubriendo parcialmente en vista laterodorsal, la parte apical del ductus seminis (Ds) y el gonoporo secundario (G2), la otra más apical.
Descripción Hembra (Paratipo)
Medidas. Longitud: 5,00; ancho: 1,66. Cabeza: longitud: 0,50; ancho: 0,90; espacio interocular: 0,37. Antenas: longitud artejo I: 0,71; II: 1,87; III: 0,84; IV: 0,79. Pronoto: longitud: 0,71; ancho en la base: 1,37. Cúneo: longitud: 0,79; ancho en la base: 0,48.
Anatomía externa. Semejante al macho en cuanto a sus dimensiones, de coloración algo más clara, con los hemiélitros castaño rojizos y el escutelo mayormente castaño claro con dos manchas preapicales negras.
Genitalia. Saco anterior membranoso. Anillos parietovaginales (Ap Fig. 6E) relativamente cortos, separados por una distancia superior a su lon
gitud máxima, con margenes gruesos y convexos (salvo el margen laterointerior que se prolonga en punta sobre la placa dorsal), desprovistos de escleritos asociados. Placa dorsal (DLP) con margenes anteriores y posteriores gruesos. Pared dorsal membranosa. Pared posterior (Fig. 6F) provista de amplias estructuras A (SA), de estructuras E (SE) bien visibles y de estructuras H (SH) alargadas. Estructura B subdividida en un pie (Pi), una zona plana (Plt) y un sombrero (Cha) bien delimitados. Zona del zócalo (So) reconocible aunque aparentemente desprovista de esclerito.
Distribución. Esta nueva especie se distribuye en las provincias políticas chilenas de Chillán, Antuco, VIII Región y Curicó, VII Región, pertenecientes a la región biogeográfica Andina, subregión Chilena Central, provincia de Santiago (Morrone, 2001).
Biología. La especie fue colectada sobre Austrocedrus chilensis, conífera endémica de los bosques subantárticos de Chile y Argentina.
Etimología. El epíteto específico es en honor de el Ing. Agr. Juan Enrique Barriga Tuñón, amigo de larga data del primer autor, quien es el colector de gran parte de las especies chilenas aquí descritas.
Discusión. Difiere de P. elguetai n. sp, especie más próxima, por su menor porte, su distinta coloración, en particular de pronoto, antenas y patas, así como por su genitalia. Entre los Phytocoris centro y sudamericanos con pilosidad dorsal desprovista de cerdas en forma de escamas, de longitud total superior a 3,5 mm pero netamente inferior a 8 mm, desprovistos de ACH pero con dos escleritos denticulados provistos de muchas filas de dentículos ("paletas"), P. barrigai n. sp. se diferencia de P. obsoletus Blanchard, 1852 por el hábito y la genitalia del macho, en particular por la forma de las paletas no curvadas, portando dientes sobre la mayor parte de su superficie (mientras que una de las paletas de P. obsoletus no tiene dientes mas que apicalmente, y los dientes allí son mucho más desarrollados) y dispuestos de manera distinta en el endofalo en relación al gonoporo secundario. Entre esas mismas especies, P. barrigai n. sp. se diferencia de P. marmoratus Blanchard, 1852 y de P. rubrescens Blanchard, 1852 de nuevo por el hábito (especialmente la coloración de los hemiélitros , ampliamente unicolores de P. rubrescens, y netamente más coloreados de P. marmoratus) y por la genitalia del macho, en particular por la posición relativa de las paletas respecto del gonóporo secundario (ellas son ambas posteriores al gonóporo secundario y situadas una al lado de la otra en P. marmoratus; la base de un situada por encima del gonóporo en P. rubrescens, con la segunda netamente posterior, mientras que la base de la paleta anterior de P. barrigai es netamente anterior al gonóporo secundario). P. barrigai n. sp. y P. elguetai n. sp. se separan esencialmente por el hábito; las genitalias se muestran bastante similares. Los dientes de la paleta anterior (Pa2) de P. barrigai aparecen sin embargo netamente más gruesos que los de P. elguetai n. sp., la base de esta misma paleta es, en apariencia, menos alargada.

Phytocoris conesensis n. sp.
(Figs. 1C, 3B, J, 5B, J, 7A-E)


Fig. 7
. P. conesensis n. sp. Genitalia de los dos sexos. A.- Parámero izquierdo. B.- Parámero derecho. C.- Endofalo. D.- Anillo parietovaginal derecho en vista dorsal. E.- pared posterior. Escalas = 0,1mm.

Diagnosis. Especie que se caracteriza por su coloración homogénea, su larga y densa pilosidad dorsal, así como por su genitalia, especialmente por la presencia de una ACH y de dos peines endofálicos.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 5,68; ancho: 1,74. Cabeza: longitud: 0,50; ancho: 0,97; espacio interocular: 0,45. Antenas: longitud artejo I: 1,10; II: 2,58; III: 1,34; IV: -. Pronoto: longitud: 0,84; ancho en la base: 1,63. Cúneo: longitud: 1,05; ancho en la base: 0,60.
Anatomía externa. De forma alargada y porte mediano. Coloración general castaño amarillento homogeneo, tanto en vista dorsal como el lado inferior; en los ejemplares de Puerto Madryn, los artejos antenales II-IV son más oscuros, castaño rojizos. Membrana ahumada de un castaño más oscuro; segmentos tarsales III, negros. Cabeza. Ancha pero bastante prominente, lisa y algo brillante, con pilosidad dorado claro, larga y erecta con algunas cerdas negras erectas entremezcladas entre aquella. Ojos grandes, contiguos al pronoto, ocupando la mitad basal de la cabeza, en vista dorsal; espacio interocular mayor al ancho de un ojo. Artejo antenal I, visiblemente más grueso que los subsiguientes, con pilosidad clara, larga y erecta muy densamente distribuída, y algunas cerdas negras erectas entre ellas, todas ellas de longitud algo mayor al diámetro del segmento. Artejo II con pelos también largos, blanquecinos. Labio alcanzando el IV segmento abdominal. Tórax. Pronoto liso y opaco, excepto los callos y el collar que son levemente brillantes, con pilosidad similar a la de la cabeza, más densamente distribuída en sus margenes. Callos bastante desarrollados. Margenes laterales algo
sinuados, margen anterior levemente concavo, el posterior convexo. Collar ancho. Escutelo liso, con pilosidad similar al pronoto. Mesoescutelo cubierto por el pronoto. Hemiélitros lisos, algo brillantes, con pilosidad semejante a la del pronoto y la cabeza, pero en el corio y cúneo tienen además cerdas cortas, lanosas, dorado claro. Membrana opaca, marmorada. Fémures con pilosidad larga y erecta de longitud mayor al diámetro del mismo y algunas cerdas largas y erectas, oscuras. Tibias con pilosidad larga, pálida y algunas cerdas negras y erectas, de longitud similar al diámetro de las mismas. Tarsos con abundante pilosidad clara, larga. Abdomen. Liso, con abundantes pelos largos, dorado claros.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 7A) falciforme, desprovisto de lóbulo secundario o terciario, así como de apófisis secundaria o terciaria, su lóbulo sensorial glabro, su apófisis primaria embotada, que lleva un pequeño lóbulo accesorio (La). Parámero derecho (Fig. 7B) con apófisis primaria en punta alargada. Endofalo (Fig. 7C) desprovisto de proceso gonoporal, pero provisto de dos peines de talla relativamente grande (Pe1 y 2), que llevan anchos dientes, dos de ellos netamente apicales en el gonóporo secundario. ACH presente, ventral, su parte basal (PB) ventral al ductus seminis, su parte apical (PS) restringida. Ductus seminis (Ds) ancho, en forma de reloj de arena apicalmente. Gonóporo secundario (G2) clásico de un Mirini.
Descripción Hembra (Paratipo)
Medidas. Longitud: 5,13; ancho: 1,68. Cabeza: longitud: 0,62; ancho: 0,90; espacio interocular: 0,42. Antenas: longitud artejo I: 1,07; II: 2,34; III: 1,09; IV: -. Pronoto: longitud: 0,80; ancho en la base: 1,55. Cúneo: longitud: 0,89; ancho en la base: 0,53.
Anatomía externa. Semejante al macho en cuanto a su coloración y dimensiones.
Genitalia. Saco anterior membranoso. Anillos parietovaginales (Ap Fig. 7D) relativamente alargados, oblicuos al saco anterior, separados por una distancia superior a su mayor longitud, con margenes relativamente finos salvo el margen lateral externo y la parte lateral externa del margen posterior, desprovistos de escleritos asociados. Margen posterior de los anillos débilmente cóncavo, los otros margenes convexos, el margen anterior sin embargo casi recto. Placa dorsal poco marcada, desprovista de esclerito. Pared dorsal membranosa. Pared posterior (Fig. 7E) provista de amplias estructuras A (SA), las estructuras E (SE) bien visibles y netamente dentadas así como las estructuras H (flechas) que son alargadas. Estructura B subdividida en un pie (Pi), una zona plana (Plt) y un sombrero (Cha) bien delimitados. Zócalo (So) complejo.
Material estudiado. Holotipo. Argentina. Río Negro: ?, G. Conesa [40°06'S., 64°27'O.], XII.1999, luz, Dr. D. J. Carpintero. MACN. Paratipos. Argentina. Río Negro: 5 ??, 1 ?, mismas indicaciones que para el Holotipo. MACN e ISNB; Chubut: 1 ? Gaiman [43°17'S., 65°29'O.], II-2005, luz, G. Cheli. MACN; 1 ?, Idem. IV-2006. MACN.
Distribución. Esta nueva especie se distribuy
e en las provincias políticas argentinas de Río Negro y Chubut, pertenecientes a la región biogeográfica Andina, subregión Patagónica, provincia de la Patagonia Central (Morrone, 2001) ó provincia del Monte (Carpintero, 1998).
Biología. La especie fue colectada a la luz en todas las oportunidades, por lo que no es mucho lo que puede decirse acerca de su biología.
Etimologia. El epíteto específico hace referencia a la localidad en donde el tipo de esta especie fue hallado: Gral. Conesa, Río Negro, Argentina.
Discusión. No existen especies en el cono sur del continente con esta combinación de caracteres: Phytocoris de talla media (es decir de menos de 8 mm pero de más de 3,5 mm), unicolor con pilosidad larga y densa y un endofalo provisto de una ACH y de dos peines pero desprovisto de paleta, asi como de espícula.

Phytocoris curicoensis n. sp.
(Figs. 1D, 2C, K, 5C, K, 8A-F)


Fig. 2
. Hábito de las nuevas especies en vista dorsal (continuación). A.- Phytocoris guarani. B.- Phytocoris guaikuru. C.- Phytocoris jujuyensis. D.- Phytocoris vilela. Escalas = 1 mm.49 Carpintero & Chérot: Nuevas especies de Phytocoris


Fig. 8
. P. curicoensis n. sp. Genitalia de los dos sexos. A.- Parámero izquierdo. B.- Parámero derecho. C.- Endofalo. D.- Detalle de la espícula endofálica. E.- Anillo parietovaginal derecho en vista dorsal. F.- pared posterior. Escalas = 0,1mm.

Diagnosis. Caracterizada por su coloración marmorada de negro y verde musgo a verde citrino, por la longitud de su artejo antenal I, así como por su genitalia, especialmente su espícula endofálica bífida y sus dos peines.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 6,63; ancho: 1,79. Cabeza: longitud: 0,53; ancho: 0,96; espacio interocular: 0,28. Antenas: longitud artejo I: 1,26; II: 2,74; III: 1,21; IV: 0,79. Pronoto: longitud: 0,89; ancho en la base: 1,63. Cúneo: longitud: 1,08; ancho en la base: 0,74.
Anatomía externa. De forma alargada, lados paralelos y porte grande. Coloración general verde musgo con áreas oscuras bastante variables según el ejemplar, pero respondiendo en la mayoría de las veces al siguiente patrón: cabeza con tylus y estrías castaño oscuro; artejo antenal I, entre un verde musgo y amarillento, según el ejemplar; artejo II siempre amarillento con el cuarto apical oscuro; III y IV oscuros, teniendo el primero de ellos un anillo basal claro; pronoto con puntuaciones en sus margenes laterales y dos líneas longitudinales submedianas que se continúan en el collar, de color castaño oscuro; mesoescutelo y puntuaciones en el escutelo, castaño oscuros; hemiélitros con clavo, endocorio y embolio marmorosos con castaño oscuro; mancha subtriangular en el ápice del exocorio y margen interno del cúneo, castaño oscuro; marmoroso de la membrana y mitad basal de las venas castaño oscuro. Lado inferior verdoso pálido con línea longitudinal en propleura, región esternal, 3-4 líneas longitudinales en abdomen, mitad basal del pigóforo y su extremo ápice, de color negruzco; patas amarillentas con fémures posteriores marmorosos, tibias con 3-4 anillos oscuros y tarsos negruzcos. Cabeza. Lisa, opaca, algo saliente, frente estriada, con pilosidad no muy larga ni densa, erecta, clara; ojos grandes, contiguos al collar del pronoto; espacio interocular mayor al ancho de un ojo; artejo antenal I, de longitud más de dos veces el ancho de la cabeza, con algunas cerdas oscuras cortas y más grueso que el resto de los segmentos; labio largo, alcanzando el VI segmento abdominal. Tórax. Pronoto opaco, liso y subglabro, algo sinuado lateralmente; margen anterior algo cóncavo, el posterior convexo; callos obsoletos; hemiélitros lisos, subglabros, opacos, excepto el margen externo del clavo, con solo algunas cerdas largas, semierectas, doradas, en clavo y endocorio; escutelo similar al pronoto en cuanto a su textura y pilosidad; mesoescutelo algo expuesto. Patas con algunas cerdas oscuras, cortas y semidecumbentes. Abdomen. Con algunos pelos claros cortos y erectos, particularmente en el pigóforo.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 8A) falciforme, desprovisto de lóbulo terciario así como de apófisis secundaria o terciaria, su lóbulo sensorial glabro, su apófisis primaria en punta, llevando un pequeño lóbulo accesorio (La) puntiagudo. Parámero derecho (Fig. 8B) con apófisis primaria con una punta alargada. Endofalo (Fig. 8C) desprovisto de proceso gonoporal, provisto de dos peines de relativamente gran talla, que llevan dientes anchos, uno, en el ápice del gonóporo secundario (Pe2), transversal al endofalo, el otro, más alargado y longitudinal al eje mayor del falo (Pe1), situado entre el gonóporo y la espícula, a la que cubre levemente, en vista dorsal. Espícula (Fig. 8C, Sp, detalle Fig. 8D) ancha, con dos ramas. Ductus seminis (Ds) ancho, apicalmente en forma de reloj de arena. Gonóporo secundario (G2) clásico de un Mirini. Presencia de un proceso ctenoide (Pc).
Descripción Hembra (Paratipo).
Medidas. Longitud: 5,26; ancho: 1,89. Cabeza: longitud: 0,58; ancho: 0,97; espacio interocular: 0,45. Antenas: longitud artejo I: 1,21; II: 2,53; III: 1,31; IV: -. Pronoto: longitud: 0,84; ancho en la base: 1,47. Cúneo: longitud: 1,00; ancho en la base: 0,58.
Anatomía externa. Semejante al macho en cuanto a sus dimensiones, tendiendo su coloración a tener una menor cantidad de manchas cas
taño oscuras.
Genitalia. Saco anterior membranoso. Anillos parietovaginales difícilmente distinguibles de la placa dorsal (Fig. 8E); ésta, alargada. Sin placa media, ni esclerito asociado. Pared dorsal membranosa. Pared posterior (Fig. 8F) provista de amplias estructuras A (SA) que llevan placas laterales anchas, estructuras E (SE) bien visibles no uniéndose a la estructura B y con estructuras H (SH) alargadas. Estructura B subdividida en un pie (Pi), una zona plana y un sombrero (Cha) bien delimitados. Zócalo (So) grande.
Material estudiado. Holotipo: Chile. Curicó: ?, Cerro Hueca-Huecan [34°59'S., 71°04'O.], 15 km E Curicó, XII.1997. Malaise, Barriga. MHNC. Paratipos: Chile. Curicó: 2 ??, mismas indicaciones que para el Holotipo. MACN; 1 ? y 1 ?, Cerro Hueca-Huecan, Zapallar, I.1998, Barriga. ISNB; 4 ??, El Relvo, 20 km E Potrero Grande, 16/I/2004, J. E. Barriga. 35º11'13''S - 70º56.7W, Fogging. S/Lomatia dentata y N(othofagus) oblicua. MACN; 1 ?, 1 ?, Idem, 24/I/2004 S/Nothofagus dombeyi. MACN; 1 ?, 1 ninfa, 5 km E Potrero Grande [35°12'S., 70°49'O.], Puente Morongos, 25/XI/2003, fogging, Leg. J. E. Barriga, S/Laurelia sempervirens, 35º13'S - 70º58.6'W. MACN.
Distribución. Esta nueva especie se distribuye en las provincia política chilena de Curicó, VII Región, pertenecientes a la región biogeográfica Andina, subregión Chilena Central, provincia de Santiago (Morrone, 2001).
Biología. La especie fue colectada mediante fogging, en Nothofagus dombeyi, N. oblicua, Laurelia sempervirens y Lomatia dentata, especies características de los bosques subantárticos.
Etimología. El epíteto específico hace referencia a la provincia en donde el material tipo de esta especie fue hallado: Curicó, VII Región, Chile.
Discusión. Se diferencia marcadamente del resto de las especies de la región por su coloración verde musgo, su artejo antenal I, más de dos veces más largo que el ancho de la cabeza y su escasa pilosidad dorsal. Entre los Phytocoris centro y sudamericanos con pilosidad dorsal desprovista de cerdas en forma de escamas, de longitud total superior a 3,5 mm pero netamente inferior a 8 mm y desprovistos de ACH, P. curicoensis n. sp. se distingue por la presencia de dos peines casi perpendiculares y de una espícula, esta última de forma muy característica (Fig. 8D).

Phytocoris dimorphicus n. sp.
(Figs. 1E, 3D, L, 5D, L, 9A-F)


Fig. 9
. P. dimorphicus n. sp. Hábito del macho en vista dorsal y genitalia de los dos sexos. A.- Hábito. B.- Parámero izquierdo. C.- Parámero derecho. D.- Endofalo. E.- Anillo parietovaginal derecho en vista dorsal. F.- pared posterior. Escalas = 0,1mm salvo Fig. 9A = 1 mm.

Diagnosis. Especie caracterizada por su coloración, mayormente castaño cenicienta, su marcado dimorfismo sexual, particularmente dado por la reducción alar en las hembras, así como por la genitalia del macho, en particular la estructura muy característica de la espícula endofálica.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 6,69; ancho: 1,79. Cabeza:
longitud: 0,60; ancho: 1,02; espacio interocular: 0,39. Antenas: longitud artejo I: 1,50; II: -; III: -; IV: -. Pronoto: longitud: 0,89; ancho en la base: 1,47. Cúneo: longitud: 1,27; ancho en la base: 0,62.
Anatomía externa. Coloración general (Paratipo) castaño ceniciento manchado de marrón más o menos oscuro. Cabeza. Frente amarillenta. Lora y juga amarillentas, al igual que el tylus, con una mancha triangular de color marrón claro en la base. Vértice (o espacio interocular) amarillo amarronado manchado de marrón. Los dos primeros artículos antenales marrones manchados de amarillo, el artículo I lleva una pilosidad densa comprendida por cerdas negras, rígidas, erectas y cerdas blancas, escamiformes, decumbentes. Pilosidad de los artículos II-IV limitada a unas cerdas duras, marrones, semierectas. Pilosidad cefálica densa, comprendida por cerdas negras, rígidas, erectas o semierectas y cerdas blancas, escamiformes, decumbentes. Rostro con el primer artículo amarillento, los otros marrones. Tórax. Collar del pronoto amarronado, callosidades marrones, disco beige ceniciento, manchado de marrón a lo largo del margen posterior. Mesoescutelo marrón con dos manchas anaranjadas sublaterales. Escutelo marrón, con una línea media y dos líneas sublaterales amarillas, su ápice amarillo claro. Hemiélitros alargados, de color beige ceniciento, con bordes subparalelos. Membrana beige moteada de marrón, las nervaduras amarillentas. Cúneo alargado, uniformemente beige, salvo el extremo ápice y el margen interior, que son marrones. Pilosidad torácica y hemielitral idéntica a la de la cabeza, las cerdas negras particularmente numerosas sobre los bordes del pronoto y el exocorio. Patas amarillas manchadas de marrón, los tarsos marrones oscuro. Fémures con suaves cerdas blancas relativamente cortas, decumbentes, escamiformes y cerdas espinosas marrones, semierectas a erectas. Tibias con espinas negras y cerdas espinosas, marrones, semierectas a erectas. Abdomen. Pardusco, cubierto de cerdas escamiformes, los pleuritos más oscuros dorsalmente.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 9B) falciforme, desprovisto de lóbulo terciario, de apófisis secundaria o de apófisis terciaria, provisto de un pequeño lóbulo secundario con la extremidad posterior del margen interno del lóbulo sensorial, lóbulo sensorial y cuerpo piloso, brazo y apófisis primaria relativamente alargados, la apófisis embotada en su extremo. Parámero derecho (Fig. 9C) alargado, su apófisis primaria puntiaguda. Endofalo (Fig. 9D) desprovisto de ACH o de proceso gonoporal, provisto apicalmente de una amplia espícula (Sp) vagamente espatuliforme y de un peine (Pe) reducido a la altura del gonóporo secundario. Gonóporo secundario (G2) clásico, sucediendo a un ductus seminis (Ds) ensanchado apicalmente.
Descripción Hembra (Paratipo)
Medidas. Longitud: 5,45; ancho: 1,74. Cabeza: longitud: 0,66; ancho: 0,97; espacio interocular: 0,47. Antenas: longitud artejo I: 1,53; II: 3,05; III: 1,16; IV: 0,68. Pronoto: longitud: 0,71; ancho en la base: 1,10. Cúneo: reducido.
Anatomía externa. De porte pequeño y alargado. Coloración general castaño ceniciento con areas castaño oscuro; cabeza con dos manchas ocelares subbasales, estrías cortas en frente, tylus, línea longitudinal mediana, y 2 sublaterales a cada lado de ella en el pronoto, escutelo, excepto una fina línea mediana y dos basolaterales que son pálidas, ápice del corio y esbozos del cúneo y membrana. El artejo antenal I y todos los fémures son marmoroso oscuros, es decir, con una mayor proporción de castaño oscuro sobre el claro; en tibias es al revés, con una mayor proporción de castaño pálido; tarsos negros; artejo II, excepto sus extremos apical y basal que son oscuros, castaño amarillento. Lado inferior mayormente castaño ceniciento, excepto línea longitudinal mediana en propleura, mitad dorsal de metapleura y últimos segmenos abdominales que son castaño oscuros. Cabeza. Corta, brillante, con estrías frontales bien marcadas, cortas, no convergentes en una línea media, con algunas cortas cerdas lanosas blanquecinas decumbente y cerdas suberectas negras, cortas en la frente; ojos grandes, globosos, de ancho, cada uno de ellos menor al espacio interocular; artejo antenal I, 1,5 de longitud veces el ancho de la cabeza, algo más grueso que el resto, con los mismos tipos de cerdas que la cabeza, muy densamente distribuídas y de longitud algo menor al ancho del segmento; artejos II-IV sólo con pelos largos, de longitud subigual al grosor del segmento, erectos y oscuros; labio alcanzando el IV segmento abdominal. Tórax. Pronoto proporcionalmente chico, por su condición de braquíptera, corto y angosto, liso, opaco, con el mismo tipo de cerdas que la cabeza; collar ancho; aquí también hay cerdas largas y erectas; margenes laterales y el posterior levemente sinuados; escutelo tenuemente rugoso, opaco y con igual pilosidad que el pronoto. Hemiélitros lisos, opacos, con igual pilosidad que el resto del dorso; el braquipterismo está dado en la hembra por una marcada reducción del cúneo y membrana, no sobrepasando éstos el VI
mento abdominal; fémures con cerdas oscuras, largas y suberectas, emergiendo entre cerdas cortas, lanosas, blanquecinas y decumbentes; tibias con el mismo tipo de pilosidad que los fémures. Abdomen. Con una abundante y homogénea pilosidad lanosa, blanquecina, decumbente, corta, mezclada con pelos dorados suberectos largos, más distribuídos hacia el centro de los ventritos.
Genitalia. Saco anterior membranoso, desprovisto de escleritos. Anillos parietovaginales (Ap Fig. 9E) relativamente alargados, ligeramente oblicuos en el saco anterior, separados por una distancia superior a su mayor longitud, con margenes relativamente finos salvo el posterior, provisto de un esclerito S subtriangular en el límite de los margenes anterior y lateral externo. Margen posterior de los anillos débilmente cóncavo, los otros margenes convexos, el margen anterior sin embargo casi derecho. Placas dorsales (DLP) marcadas, sus margenes posterior y lateral externo netamente engrosados. Una placa media (PmAp) presente entre las placas dorsales. Pared dorsal membranosa, desprovista de escleritos. Pared posterior (Fig. 9F) provista de amplias estructuras A (SA) teniendo cada una de ellas su margen dorsal fortalecido (flecha); estructuras E (SE) poco visibles uniéndose al pie asi como las estructuras H (SH) que son alargadas. Estructura B subdividida en un pie (Pi) y un conjunto de zona plana más sombrero, mal delimitados (Cha), desprovistos de zócalo, la zona
correspondiente representada por una simple curvatura. Esta zona se continúa a lo largo del pie por unas "partes laterales" (Pal). Sin estructura T.
Material estudiado. Holotipo: Chile. Copiapó: ?, 40 km S. Copiapó [27°42'S., 70°18'O.], 10.X.1991, Barriga. MHNC. Paratipos: Chile. Copiapó: 1 ? y 1 ?, mismas indicaciones que para el Holotipo. ISNB; Cordillera: 1 ?, El Volcán [33°48'S., 70°09'O.], XI.1987, Barriga. MACN.
Distribución. Esta nueva especie se distribuye en las provincia política chilena de Copiapó, III Región y Cordillera, Región Metropolitana de Santiago, pertenecientes a la región biogeográfica Andina, subregión Chilena Central, provincias de Coquimbo y Santiago (Morrone, 2001).
Biología. No hay indicaciones de su planta huésped.
Etimología. El epíteto específico refiere a esta condición, bastante habitual en algunas especies del género de tener machos macrópteros y hembras braquípteras.
Discusión. Difiere de otras especies dimórficas de la región, como P. coquimboensis Carvalho & Carpintero, 1989 y P. vicuniensis Carvalho & Carpintero, 1989, por su distinta coloración dorsal, su artejo antenal I, algo más corto, y por carecer de cerdas dorsales aplanadas negras, así como por la estructura de la genitalia del macho, cuyo endofalo no está provisto más que de una espícula vagamente espatuliforme, mientras que existen dos apicalmente puntiagudas tanto en P. coquimboensis como en P. vicuniensis. P. neuquinus Carpintero & Chérot, 2007 se distingue por la ausencia de esclerito endofálico y por tener el gonóporo secundario particularmente ancho. Por último, P. eylesi Carpintero & Chérot, 2007 se reconoce fácilmente por la presencia de dos peines endofálicos además de poseer dos espículas apicalmente puntiagudas.

Phytocoris elguetai n. sp.
(Figs. 1F, 3E, M, 5E, M, 10A-D)


Fig. 10
. P. elguetai n. sp. Hábito del macho en vista dorsal y genitalia de los dos sexos. A.- Hábito. B.- Parámero izquierdo. C.- Parámero derecho. D.- Endofalo. Escalas = 0,1mm salvo fig. 10A = 1 mm.

Diagnosis. Caracterizan a esta especie su mediano porte, proporcionalmente pequeño pronoto, su coloración, así como por su genitalia, particularmente por el número, posición y estructura de las paletas endofálicas.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 6,32; ancho: 1,95. Cabeza: longitud: 0,50; ancho: 1,05; espacio interocular: 0,30. Antenas: longitud artejo I: 0,82; II: 2,34; III: 0,89; IV: 0,76. Pronoto: longitud: 0,84; ancho en la base: 1,63. Cúneo: longitud: 1,03; ancho en la base: 0,68.
Anatomía externa. De forma alargada, lados subparalelos y porte mediano. Coloración general castaño oscuro con areas castaño claro, a saber: frente, excepto dos manchas basales, mancha central en pronoto que a veces puede ser sólo una línea longitudinal mediana, extremo margen basal y apical del pronoto, el escutelo, excepto dos puntos preapicales, artejo antenal II, excepto su extremo apice, puntuaciones en corio y mitad y tercio basal del cúneo, castaño claros; artejo antenal I marmoroso claro, es decir, con una mayor proporción de castaño claro sobre el oscuro. Lado inferior con propleura con extrema base y línea longitudinal mediana, peritrema ostiolar, coxas y trocánteres, puntuaciones en fémures y tibias, excepto su extremo ápice y región central de esternitos II-VI, castaño claros. Cabeza. Corta, brillante, con estrías frontales poco visibles, pero con un surco medio longitudinal profundo, con abundantes cerdas erectas negras, no muy largas, en la frente, mezcladas con otras claras, decumbentes; ojos grandes, globosos, de ancho, cada uno de ellos, mayor al espacio interocular; artejo antenal I, algo menor al ancho de la cabeza, con cerdas cortas, oscuras y decumbentes y algunas cerdas erectas largas, de igual color y de longitud algo mayor al ancho del segmento; artejos II-IV con pelos muy cortos, claros y decumbentes; labio alcanzando el V segmento abdominal. Tórax. Pronoto proporcionalmente chico: corto y angosto, rugoso, brillante con cerdas lanosas doradas, bastante abundantes, en particular en la mitad anterior y en el collar; aquí también hay cerdas largas y erectas; margenes laterales subrectos: el anterior es levemente cóncavo y el posterior levemente convexo; escutelo tenuemente rugoso, brillante y subglabro. Hemiélitros lisos, brillantes, con cerdas lanosas claras dispersas en clavo y corio y una hilera de cerdas negras suberectas en el embolio; fémures con cerdas claras y cortas, y algunas negras semidecumbentes un poco más largas; tibias con el mismo tipo de cerdas claras que los fémures mas una hilera de cerdas negras largas, erectas, más cercanas en su mitad apical. Abdomen. Con una abundante y homogénea pilosidad clara, corta y semidecumbente.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 10B) falciforme, desprovisto de lóbulo secundario o terciario así como de apófisis secundaria o terciaria, su lóbulo desarrollado, su apófisis primaria embotada. Parámero derecho (Fig. 10C) con apófisis primaria en punta débilmente curvada. Endofalo (Fig. 10D) desprovisto de ACH o de proceso gonoporal, pro
visto de dos paletas de talla relativamente grande (Pa1 y Pa2), llevando dientes bien visibles, uno cubriendo parcialmente, en vista laterodorsal, una gran parte del ductus seminis (Ds) y el gonóporo secundario (G2), el otro más apical.
Descripción Hembra (Paratipo)
Medidas. Longitud: 6,10; ancho: 2,05. Cabeza: longitud: 0,57; ancho: 1,02; espacio interocular: 0,38. Antenas: longitud artejo I: 0,79; II: 2,07; III: 0,89; IV: -. Pronoto: longitud: 0,67; ancho en la base: 1,74. Cúneo: longitud: 1,00; ancho en la base: 0,66.
Anatomía externa. Semejante al macho en cuanto a su coloración y dimensiones.
Genitalia. Desconocida, las hembras disponibles son tenerales.
Material estudiado. Holotipo: Chile. Chacabuco: ?, Cuesta La Dormida [31°26'S., 70°40'O.], XI.1987, Barriga. MHNC. Paratipos: Chile. Chacabuco: 13 ??, 2 ??, mismas indicaciones que para el Holotipo. MACN e ISNB; 5 ??, Idem, III.1988, Barriga. MACN.
Distribución. Esta nueva especie se distribuye en las provincia política chilena de Chacabuco, Región Metropolitana de Santiago, pertenecientes a la región biogeográfica Andina, subregión Chilena Central, provincia de Santiago (Morrone, 2001).
Biología. No hay indicaciones sobre la planta huésped de esta especie por lo que no es mucho lo que puede decirse acerca de su biología.
Etimología. El epíteto específico es dado en honor del eminente entomólogo chileno, el Dr. Mario Elgueta, por su bonhomía y gran predispocición para colaborar en el estudio de la fauna de su país.
Discusión. Difiere de P. marmoratus Blanchard, 1852, especie a la que más se aproxima, por su menor porte, su distinta coloración dorsal, en particular por la ausencia de los dos puntos negros por detrás de los callos, característicos de esa especie, y por la posición de las paletas, de las cuales, la base de la más anterior se ubica anteriormente al gonóporo secundario, mientras que las dos paletas son enteramente posteriores en P. marmoratus con peines, de los cuales la mayo
ría de sus dientes son laterales. P. elguetai n. sp. posee una genitalia próxima a la de P. barrigai n. sp. Los dientes de la paleta anterior (Pa2) de P. barrigai son sin embargo mucho más grandes que las de P. elguetai n. sp., en la cual la base de esta misma paleta es menos alargada.

Phytocoris guaikuru n. sp.
(Figs. 2B, 3F, N, 5F, N, 11A-C)


Fig. 11
. P. guaikuru n. sp. Genitalia de los machos. A.- Parámero izquierdo. B.- Parámero derecho. C.- Endofalo. Escalas = 0,1mm.

Diagnosis. Caracterizado por su coloración única entre las especies de la región, así como por la morfología de la genitalia del macho, en particular por el enorme ACH que ocupa la mayor parte del endofalo.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 5,00; ancho: 1,95. Cabeza: longitud: 0,58; ancho: 0,96; espacio interocular: 0,37. Antenas: longitud artejo I: 1,21; II: 2,05; III: - ; IV: - . Pronoto: longitud: 0,85; ancho à la base: 1,55. Cúneo: longitud: 0,92; ancho à la base: 0,67.
Anatomía externa. De forma oval y porte mediano. Coloración general castaño pálida con puntuaciones en el dorso castaño oscuras, homogéneamente distribuídas, excepto en cabeza y mitad anterior del pronoto en los que esas puntuaciones están ausentes; ojos rojos; membrana traslúcida, marmorada de castaño oscuro; escutelo en un ejemplar más oscuro que el resto del dorso. Lado inferior castaño pálido homogéneo, sin puntuaciones. Cabeza. Corta y ancha, opaca, lisa, con estrías frontales poco marcadas; ojos grandes, globosos, contiguos al pronoto; espacio interocular mayor que el ancho de un ojo; artejo antenal I, algo mayor al ancho de la cabeza, con cerdas de igual longitud que el grosor del segmento, blancas, decumbentes; artejo II, con igual pilosidad; labio alcanzando el V segmento abdominal. Tórax. Pronoto liso, opaco, con escasa pilosidad clara, no muy larga, decumbente, con callos marcados, sus margenes laterales son rectos así como el anterior; el posterior también es recto con ángulos laterales redondeados; escutelo con igual textura y pilosidad; mesoescutelo algo expuesto; hemiélitros lisos, opacos, con igual tipo de pilosidad que el pronoto, siendo esta pilosidad más abundante en el exocorio, embolio y ápice del cúneo. Los tres ejemplares estudiados carecían de patas. Abdomen. Con igual tipo de pilosidad que en el dorso, pero más densamente distribuída.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 11A) falciforme, desprovisto de lóbulo secundario o terciario, así como de apófisis secundaria o terciaria, con cuerpo piloso, brazo y apófisis primaria relativamente alargada, la apófisis embotada en su extremidad. Parámero derecho (Fig. 11B) ancho, su apófisis primaria en punta, su lóbulo sensorial llevando tres dientes bien visibles. Endofalo (Fig. 11C) provisto de un ACH imponente, de forma muy caracteristica, terminando apicalmente en una doble punta. Sin proceso gonoporal, espícula o peine. Gonóporo secundario (G2) clásico, continuando a un ductus seminis (Ds) alargado apicalmente.
Hembra: Desconocida.
Material estudiado. Holotipo. Argentina. Santiago del Estero: ?, Añatuya [28°27'S., 62°50'O.], II.1999, Dr. D. J. Carpintero, Luz. MACN. Paratipos. Argentina. Santiago del Estero: 2 ??, Añatuya [28°27'S., 62°50'O.], XI.1998, Dr. D. J. Carpintero. MACN e ISNB.
Distribución. Especie conocida de la provin
cia politica argentina de Santiago del Estero, presente entonces en la región biogeográfica Neotropical, subregión Chaqueña, provincia de Chaco (Morrone, 2001) ó provincia Chaqueña (Carpintero, 1998).
Biología. Desconocida. Este nuevo taxón ha sido colectado a la luz.
Etimología. El epíteto específico es en homenaje a la etnia de ese nombre (guaykuru), una de las más importantes del norte argentino.
Discusión. Entre los Phytocoris centro y sudamericanos de talla media desprovistos de pilosidad en forma de escamas, P. gaikuru n. sp. se reconoce por su coloración así como por la estructura de la genitalia del macho, en particular por el endofalo desprovisto de peine o espículas pero provisto de un amplio ACH terminando en una doble punta. Esta estructura se aproxima a la de P. aniatuyensis n. sp. descrita aquí, sin ser idéntica.

Phytocoris guarani n. sp.
(Figs. 2A, 12A-C)


Fig. 12
. P. guarani n. sp. Genitalia de los machos. A.- Parámero izquierdo. B.- Parámero derecho. C.- Endofalo. Escalas = 0,1mm.

Diagnosis. Caracterizado por la coloración del pronoto, oscura, con una línea ó franja mediana amarillenta y por la estructura de la genitalia del macho, cuyo endofalo no está provisto más que de un fino peine apical que lleva una decena de pequeños dientes.
Descripcion Macho (Paratipo)
Medidas. Longitud: 5,58; ancho: 1,95. Cabeza: longitud: 0,45; ancho: 0,89; espacio interocular: 0,26. Antenas: longitud artejo I: 0,95; II: 2,32; III: 1,13; IV: 1,10. Pronoto: longitud: 0,84; ancho en la base: 1,54. Cúneo: longitud: 0,89; ancho en la base: 0,58.
Anatomía externa. De porte mediano a pequeño y alargado. Coloración general marmoroso de castaño oscuro y claro. Artejo antenal I, marmoroso; II, excepto una franja oscura en el cuarto apical y otra en el basal (en algunos ejemplares llega hasta la mitad del segmento), cabeza, lóbulo anterior del pronoto, excepto dos puntos oscuros detrás de los callos, línea central en lóbulo posterior, ésta a su vez con margenes laterales negros, línea ésta que en algunos ejemplares puede estar apenas sugerida y en otros se ensancha hasta ocupar la mitad central de ese lóbulo, extremo margen basal del pronoto, escutelo, excepto dos puntos laterales y preapicales oscuros y, en algunos ejemplares con una línea mediana también oscura, tercio basal de los fémures, tibias anteriores y medianas, excepto tres franjas oscuras, una subbasal, otra mediana y la última subapical, tibias posteriores, excepto dos franjas oscuras, una subbasal y otra mediana y tarsos, excepto el tercer tarsómero que es negruzco, castaño amarillentos. Lado inferior amarillento con franja castaño oscura en propleura, metasterno, epímero, franja longitudinal lateral en el abdomen y el pigóforo, castaño oscuros. Cabeza. Corta, lisa y opaca, con pelos largos y erectos claros, algunas estrías poco marcadas en la frente, ojos redondeados grandes,
contíguos al pronoto; espacio interocular menor al ancho de un ojo; artejo antenal I, algo más largo que el ancho de la cabeza y algo más grueso que los siguientes segmentos, con pelos largos y erectos, de longitud dos veces mayor al grosor del mismo; artejos II-IV, con pilosidad muy corta, decumbente y clara; labio alcanzando el V segmento abdominal. Tórax. Pronoto liso, opaco, con abundante pilosidad larga y erecta, similar a la de la cabeza, entremezclada con cerdas cortas, lanosas y doradas, densamente distribuídas; en algunos ejemplares se encuentran, sobre su margen basal, dos mechones de cerdas negras cortas, suberectas y gruesas; margenes subrectos y callos no muy marcados; escutelo algo saliente con igual pilosidad que en el pronoto, algo menos densa; mesoescutelo bastante expuesto. Hemiélitros lisos, brillantes, con una densa pilosidad corta, lanosa, dorada y densamente distribuída, entremezclada con algunos pelos largos, suberectos y claros, en particular en el clavo, y algunas cerdas negras cortas en el tercio apical del corio y un pequeño mechón de cerdas del mismo tipo en el ángulo basal interno del cúneo; membrana ahumada, marmorada, con dos manchas claras hacia el ápice del cúneo, atravesadas transversalmente por una franja oscura. Patas con pilosidad corta, decumbente, clara y algunas cerdas gruesas y erectas emergiendo de entre ellas, en particular en las tibias. Abdomen. Con pilosidad suberecta, clara, bastante densamente distribuída.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 12A) falciforme, desprovisto de lóbulo secundario o terciario, así como de apófisis secundaria o terciaria, con cuerpo casi glabro, brazo y apófisis primaria relativamente alargados, la apófisis primaria en punta alargada apicalmente y llevando dos pequeños lóbulos accesorios. Parámero derecho (Fig. 12B) ancho, su apófisis primaria en punta. Endofalo (Fig. 12C) desprovisto de ACH, espículas, paletas o proceso gonoporal, teniendo como único esclerito un peine apical (Pe1) que lleva una docena de pequeños dientes en un lóbulo cubierto de un vasto campo de dentículos. Gonóporo secundario (G2) clásico, continuando a un ductus seminis (Ds) alargado apicalmente.
Descripción Hembra (Paratipo)
Longitud: 5,31; ancho: 1,90. Cabeza: longitud: 0,56; ancho: 0,90; espacio interocular: 0,32. Antenas: longitud artejo I: 1,09; II: 2,56; III: 1,32; IV: 1,28. Pronoto: longitud: 0,92; ancho en la base: 1,75. Cúneo: longitud: 0,92; ancho en la base: 0,65.
Anatomía externa. Similar al macho en coloración y dimensiones, algo más robusta.
Genitalia. Desconocida.
Material estudiado. Holotipo. Argentina. Misiones: ?, Corpus [27°07'S., 55°30'O.], X.2000, CDC. MACN. Paratipos. Argentina. Misiones: 1 ?, Corpus [27°07'S., 55°30'O.], VI.2001, CDC. ISNB; 1 ?, Idem, VII.2001. MACN; 2 ??, Idem, IV 2005. MACN; Entre Ríos: 1 ?, Colón [32°13'S., 58°08'O.], luz, 10/12 X 2008, Carpintero. MACN.
Distribución. Especie conocida de la provincia politica argentina de Misiones, presente entonces en la región biogeográfica Neotropical, subregiones Paranaense y Chaqueña, provincias del Bosque Paranaense y Pampa, respectivamente (Morrone, 2001) ó provincias Paranaense y Chaqueña (Carpintero, 1998).
Biología. Desconocida. Este nuevo taxon ha sido colectado a la luz.
Etimología. El epíteto específico es en homenaje a la etnia del mismo nombre (guarani), la más importante del noreste argentino y cuyos territorios se extendían por gran parte del noreste argentino, todo el Paraguay y gran parte del sur del Brasil.
Discusión. Entre los Phytocoris centro y sudamericanos de talla media desprovistos de pilosidad en forma de escamas, P. guarani n. sp. se reconoce por su coloración pronotal (aún siendo variable, posee una franja castaño amarillenta muy característica) así como por la estructura de la genitalia del macho, en particular por el endofalo que no está provisto más que de un peine apical particuliarmente fino, que lleva una decena de dientes. La forma de ese peine y su posición relativa en el gonóporo secundario permite separar P. guarani n. sp. de taxa como P. catarinensis Carvalho & Costa, 1990 (cuyo peine, particularmente grueso y vecino del gonóporo secundario, lleva unos dientes netamente más grandes), P. sulinus Carvalho & Costa, 1990 (cuyo peine es netamente más ancho, en forma de arco) o P. monteverdense Carvalho & Costa, 1995 (cuyo peine, situado y orientado de manera diferente, forma, él también, un arco y lleva dientes proporcionalmente más anchos). La estructura del peine de P. guarani n. sp. puede recordar a la de P. singularis Carvalho & Ferreira, 1969 de Chile. El hábito de las hembras (fuertemente braquípteras en P. singularis, especie próxima considerando a los machos, pero teniendo P. guarani n. sp. Una hembra más robusta) así como el tamaño de los dientes del peine endofálico del macho (más desarrollados en P. singularis que en P. guarani) permiten fácilmente separar a las dos especies.

Phytocoris jujuyensis n. sp.
(Figs. 2C, 3G, O, 5G, O, 13A-D)


Fig. 13
. P. jujuyensis n. sp. Genitalia de los dos sexos. A.- Parámero izquierdo. B.- Parámero derecho. C.- Endofalo. D.- Anillo parietovaginal derecho en vista dorsal. Escalas = 0,1mm.

Diagnosis. Esta especie puneña andina, se caracteriza por su coloración dorsal, en especial la del artejo antenal I y patas, así como por la genitalia del macho, en particular la estructura de los parámeros.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 5,89; ancho: 2,00. Cabeza: longitud: 0,62; ancho: 1,01; espacio interocular: 0,32. Antenas: longitud artejo I: 0,96; II: 2,37; III: 1,13; IV: 0,89. Pronoto: longitud: 0,82; ancho en la base: 1,60. Cúneo: longitud: 1,03; ancho en la base: 0,62.
Anatomía externa. De forma alargada y lados paralelos. Coloración general castaño oscuro, marmoroso ó punteado de castaño pálido, excepto, artejo antenal I, mitad basal de los fémures anteriores y medianos, y las tibias que son al revés: castaño pálido punteados de castaño oscuro; cabeza pálida con estrías castaño rojizas, mitad anterior del pronoto y apical de los fémures posteriores y escutelo (éste con una línea mediana clara), castaño rojizos con puntuaciones claras; artejos II-IV, mitad basal de fémures posteriores y lóbulo posterior del pronoto, castaño pálidos, sin puntuaciones; membrana ahumada opaca; venas castaño claras. En varios ejemplares se observa una total pérdida de esta coloración hacia un color castaño claro homogéneo, sólo adivinándose su típica coloración en algunos sectores del dorso, según el ejemplar. Lado inferior castaño oscuro homogéneo excepto en la cabeza que es pálida. Cabeza. Ancha, corta, con ojos grandes y globosos, contiguos al collar del pronoto, de ancho igual ó mayor al espacio interocular. Artejo antenal I, grueso, aproximadamente dos veces el ancho de los segmentos II-IV y de longitud subigual al ancho de la cabeza. Pilosidad larga, erecta, clara, de longitud igual a algo mayor al grosor del segmento, entremezclada con cerdas muy cortas, semidecumbentes, de igual color. Segmentos II-IV, con pelos cortos, claros y decumbentes. Labio corto, alcanzando el III-IV segmento abdominal. Estrías en frente, levemente demarcadas, con algunos pelos largos y erectos, claros. Tórax. Pronoto opaco, casi liso, con tenues micropuntuaciones, con cerdas blanquecinas lanosas poco densamente distribuídas, mezcladas con algunos pelos erectos largos, en especial en el lóbulo anterior y el collar; callos algo demarcados; margenes subrectos, con los ángulos basales redondeados; escutelo similar al pronoto en cuanto a su textura y pilosidad. Hemiélitros lisos, opacos, con pelos largos, erectos, claros, densamente distribuídos. Patas con cerdas claras, largas y erectas, tanto en fémures como en tibias, mezclados con cerdas cortas, de igual color y semidecumbentes. Abdomen. Con pilosidad corta, clara y bastante bien distribuída.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 13A) falciforme, provisto de un pequeño lóbulo secundario sobre su lóbulo sensorial, desprovisto de lóbulo terciario, así como de apófisis secundaria o terciaria, con cuerpo casi glabro pero adornado con espínulas, brazo y apófisis primaria relativamente alargados, la apófisis primaria en punta alargada apicalmente, desprovista de lóbulo accesorio.
Parámero derecho (Fig. 13B) ancho, su apófisis primaria en punta. Endofalo (Fig. 13C) desprovisto de ACH, peine, paleta o proceso gonoporal, comprendiendo como único esclerito una pequeña espícula (Sp) y muchos procesos lobulares. Gonóporo secundario (G2) clásico, continuando a un ductus seminis (Ds) alargado apicalmente.

Descripción Hembras (Paratipos)
Medidas. Longitud: 6,10; ancho: 2,05. Cabeza: longitud: 0,47; ancho: 1,04; espacio interocular: 0,47. Antenas: longitud artejo I: 1,13; II: 2,37; III: 1,34; IV: 1,10. Pronoto: longitud: 0,95; ancho en la base: 1,82. Cúneo: longitud: 1,05; ancho en la base: 0,63.
Anatomía externa. Similar al macho en coloración y dimensiones.
Genitalia. Anillos parietovaginales (Fig. 13D) particularmente alargados y estrechos, con margenes muy finos, desprovistos de escleritos. Margenes anteriores y laterales externos convexos, margenes posteriores débilmente concavos, margenes laterales internos formando una punta marcada. Placa media (PmAp) presente. Pared posterior desconocida, las hembras analizadas no estaban lo suficientemente maduras para permitir el análisis.
Material estudiado. Holotipo. Argentina. Jujuy: ?, Tilcara [23°34'S., 65°23'O.], II.1944. MACN. Paratipos. Aargentina. Jujuy: 27 ?? y 11 ??, mismas indicaciones que para el Holotipo. MACN e ISNB; Argentina. Jujuy: 1 ? y ?, 1945. MACN; La Rioja: 1 ?, Entre (Las) Peñas y Pinchas [28°52'S., 66°51'O.], II.1939. MACN; Tucumán: 1 ? y 1 ?, El Infiernillo [26°44'S., 65°45'O.], 2800 m, I.1986, Carpintero. MACN; Perú: 2 ??, Atocongo [12°44'S., 76°35'O.], 1500 m, VIII.1951. MACN.
Distribución. Especie conocida de la provincias politicas argentinas de Jujuy, Tucumán y La Rioja, presente entonces en la región biogeográfica Andina, subregión Páramo Puneña, provincias de la Puna y el Desierto Peruano Costero (Morrone, 2001) ó, para los ejemplares distribuídos en la Argentina, provincia Andina (Carpintero, 1998).
Biología. Desconocida. No hay indicaciones de la planta huésped de esta especie.
Etimología. El epíteto específico se refiere a la provincia política argentina en donde fue colectado el Holotipo y un gran número de paratipos.
Discusión. Difiere de P. irroratus Blanchard, 1852, por su coloración, la mayor longitud del artejo antenal I, así como por su genitalia, en particular por la estructura de los parámeros. El parámero derecho de P. jujuyensis n. sp. está desprovisto de un pequeño lóbulo secundario sobre su margen lateral interno, entre el lóbulo sensorial y el brazo, el cual es bien visible en P. irroratus (cf. Carvalho & Fontes, 1969: 608, fig. 19). La apófisis primaria de ese mismo parámero está mucho menos curvada en P. jujuyensis n. sp. que en P. irroratus y no tiene el ápice truncado de esta última especie. El lóbulo secundario del parámero izquierdo de P. jujuyensis n. sp. es proporcionalmente más pequeño que el de P. irroratus y su brazo es visiblemente menos alargado. Los endofalos de las dos especies son bastante próximos, por la posesión de procesos ctenoides apicales y de una pequeña espícula. Difieren por el tamaño del gonóporo secundario, que ocupa la mayor parte del grosor endofálico en P. irroratus mientras que es visiblemente más estrecho en P. jujuyensis n. sp.

Phytocoris vilela n. sp.
(Figs. 2D, 3H, P, 5H, P, 14A-D)


Fig. 14
. P. vilela n. sp. Genitalia de los dos sexos. A.- Parámero izquierdo. B.- Endofalo. C.- Anillo parietovaginal derecho en vista dorsal. D.- Pared posterior. Escalas = 0,1mm.
MACN. Paratipos. Argentina. Santiago del Estero: 1 ? y 1 ?, Añatuya [28°27'S., 62°50'O.], XI-1998, UW light, Dr. D. J. Carpintero. MACN e ISNB.

Diagnosis. Esta especie se caracteriza por su particular coloración, en especial aquella de las patas y la de la región ventral, por el tamaño de sus ojos, y el grosor del artejo antenal I, y además por su genitalia con el endofalo desprovisto de ACH pero provisto de una espícula muy característica.
Descripción Macho (Holotipo)
Medidas. Longitud: 4,74; ancho: 1,76. Cabeza: longitud: 0,51; ancho: 1,11; espacio interocular: 0,29. Antenas: longitud artejo I: 0,79; II: 2,00; III: 1,10; IV: 1,00. Pronoto: longitud: 0,76; ancho en la base: 1,47. Cúneo: longitud: 0,89; ancho en la base: 0,65.
Anatomía externa. De forma alargada y porte mediano. Coloración general castaño verdoso, con manchas castaño claro y oscuro. Artejo antenal I de las antenas castaño oscuro con manchas pálido amarillentas; los otros artejos amarillentos. Pronoto castaño claro, su margen basal blancuzco, su área subbasal con une banda ondulada, castaño oscuro. Escutelo amarillento con dos manchas centrobasales, oscuras. Mesoescutelo castaño oscuro con dos manchas submarginales pálido amarillentas a nivel de las fosetas. Membrana clara, marmorada de castaño claro. Fémures amarillentos, con diversas manchas y cortas líneas irregulares castaño oscuras ó rojizas. Metatibias amarillentas, con tres anillos castaño oscuros, subbasal, medio y apical, respectivamente. Cara ventral amarillenta, con
dos líneas, longitudinales y subdorsales, respectivamente, castaño oscuras y una pequeña línea roja que parte de la base de los ojos hasta el centro de las propleuras. Pigóforo castaño oscuro. Cabeza. Lisa, opaca; frente corta, débilmente estriada, con cerdas lanosas, blancas, semierectas; ojos grandes, contiguos al pronoto, ocupando casi toda la altura de la cabeza, pilosidad antenal muy corta, decumbente, negra; artejo I de las antenas un poco más corto que el ancho de la cabeza. Labio alcanzando apenas las coxas posteriores. Tórax. Pronoto liso, opaco, adornado con cerdas negras, semierectas, esta clase de pilosidad más abundante en sus margenes laterales, y con cerdas lanosas, blancas, mas abundantes cerca de las callosidades y sobre el disco. Escutelo poco saliente, con una pilosidad similar a la del pronoto. Hemiélitros con una serie de largas cerdas negras, decumbentes, en el medio del clavo y en el ápice del margen interno del endocorio, dos mechones de cerdas negras en el margen interno del cúneo (uno en la base y el otro en el centro) así como un mechón de cerdas negras en el ápice del clavo. Patas con pequeñas cerdas negras, espinas tibiales negruzcas, naciendo de un punto basal castaño rojizo. Abdomen. Con largas cerdas blancas, semidecumbentes.
Genitalia. Parámero izquierdo (Fig. 14A) falciforme, desprovisto de lóbulos secundarios o terciarios, así como de apófisis secundaria o terciaria, con cuerpo casi glabro, brazo y apófisis primaria relativamente alargados, la apófisis primaria en punta alargada apicalmente, provista de un par de lóbulos accesorios poco desarrollados. Parámero derecho desconocido. Endofalo (Fig. 14C) desprovisto de ACH, peine, paleta o proceso gonoporal, y que comprende como único esclerito una ancha espícula vagamente gutiforme (Sp). Gonóporo secundario (G2) clásico, con un ancho proceso lobal (Pl) apicalmente, continuando a un ductus seminis (Ds) clásico.
Descripción Hembra (Paratipo FC n°1571)
Medidas. Longitud: 4,64; ancho: 1,49. Cabeza: longitud: 0,60; ancho: 0,89; espacio interocular: 0,46. Antenas: longitud artejo I: 1,16; II: 2,32; III: - : IV: -. Pronoto: longitud: 0,68; ancho en la base: 1,32. Cúneo: longitud: 0,68; ancho en la base: 0,42.
Anatomía externa. Similar al macho en cuanto a la coloración y medidas, el primer artejo antenal visiblemente más grueso que los siguientes además de tener la frente y el tilo más salientes.
Genitalia. Anillos parietovaginales (Ap Fig. 14D) relativamente alargados, ligeramente oblicuos en el saco anterior, separados por una distancia superior a su mayor longitud, con margenes relativamente gruesos, salvo el lateral anterior, provistos de un esclerito S alargado sobre su margen anterior. Margen posterior de los anillos débilmente convexo, los otros margenes casi derechos. El margen lateral interno reducido a la confluencia de los margenes anterior y posterior. Placas dorsales marcadas, sus margenes poco consolidados. Pared posterior (Fig. 14E) provista de anchas estructuras A (SA) teniendo cada una su margen dorsal consolidado; estructuras E (SE) poco visibles uniéndose al pie; estructuras H (SH) alargadas. Estructura B subdividida en un pie (Pi) y un conjunto zona plana más sombrero complejo (SD), desprovistos de zócalo, la zona correspondiente representada por una simple curvatura. Sin estructura T.
Material estudiado. Holotipo. Argentina. Córdoba: ?, Cruz del Eje [30°43'S., 64°48'O.], II-1999, Barriga.
Distribución. Actualmente conocido únicamente de las provincias argentinas de Córdoba y Santiago del Estero, esta especie está distribuída en la región biogeográfica Neotropical, subregión Chaqueña, provincia de Chaco (Morrone, 2001) ó provincias del Monte y Chaqueña (Carpintero, 1998).
Biología. Desconocida. Este nuevo taxon ha sido colectado en la luz.
Etimología. El epíteto específico es en homenaje a una de las etnias del centro-norte argentino.
Discusión. Difiere de P. aniatuyensis n. sp., la especie más próxima, por su mayor porte, por la coloración del pronoto, hemiélitros y región ventral, así como por su genitalia, con el endofalo desprovisto de ACH pero provisto de una espícula muy caracteristica y difiere también de todas las otras especies de la región, por su particular patrón cromático. Entre los otros Phytocoris centro y sudamericanos de talla media desprovistos de pilosidad en forma de escamas y con endofalo que tiene como único esclerito a una espícula, P. vilela n. sp. se separa de P. effictus Stål, 1860, de P. parandinus Carvalho & Ferreira, 1969 y de P. venezuelanus Carvalho & Costa, 1991 por la forma de esa espícula.

CONCLUSIONES

En el marco de una investigación de las especies neotropicales de este género cosmopolita, los autores describen aquí seis nuevas especies para la fauna argentina: P. aniatuyensis n. sp., P. conesensis n. sp., P. guaikuru n. sp., P. guarani n. sp., P. jujuyensis n. sp. y P. vilela n. sp. y cuatro de la fauna chilena: P. barrigai n. sp., P. curicoensis n. sp., P. dimorphicus n. sp., P. elguetai n. sp. Además de las mediciones y descripciones habituales, tanto de la morfología externa como de la genitalia del macho, se describió la genitalia de la hembra ya que ésta posee importantes caracteres de valor discriminatorio.

AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento para Christian Grismado, de la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" por su colaboración en la toma de las fotografías y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), por su apoyo a esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Carpintero, D.L. & F. Chérot. 2002. Carvalhocoris scutellosum n. gen., n. sp., d'Argentine avec une synonymie dans le genre Volumnus Stål, 1865 de la région éthiopienne et une discussion de la monophylie de ce dernier (Heteroptera, Miridae: Mirini). Nouv. Rev. d'Entomol., 19 (1): 39-55.         [ Links ]

2. Carpintero, D.L. & F. Chérot. 2005. Sur de nouveaux Phytocorisca (Heteroptera: Miridae) d'Argentine, avec trois nouvelles combinaisons, un nom valide pour Phytocoris bergi Auct. et une redescription de l'espèce d'Atkinson(1890). Belg. J. Entomol., 7 (1): 3-36.         [ Links ]

3. Carpintero, D.L. & F. Chérot. 2008. Sur quelques Phytocoris Fallén, 1814 (Heteroptera: Miridae) nouveaux provenant de l'Argentine et du Chili. I. Nouv. Rev. d'Entomol. (Nouv. Sér.) 24(3) : 221-258.         [ Links ]

4. Carpintero, D.L. & F. Chérot. 2011. Una nueva especie de Phytocoris Fallén, 1814 (Heteroptera: Miridae) de la República Argentina. Heteropterus Rev. Entomol., Festschrift Jordi Ribes, [Special Issue devoted to Jordi Ribes] 11 (2): 209-214.         [ Links ]

5. Chérot, F. & D.L. Carpintero. 2006. A new Phytocoris Fallén, 1814 (Heteroptera: Miridae) from Chile. Russ. Entomol. J. 15 (2) [Special Issue devoted to I. M. Kerzhner]: 147-150        [ Links ]

6. Chérot, F. & D.L. Carpintero. 2009. Phytocoris jeanpericarti nouvelle espèce d'Argentine. Nouv. Rev. Entomol. (Nouv. Sér.), 25 (3) [2008; numéro en hommage à Jean Péricart]: 213-220.         [ Links ]

7. Davis, N.T. 1955. Morphology of the female organs of reproduction in the Miridae (Hemiptera). Ann. Entomol. Soc. Am. 48: 132-150.         [ Links ]

8. Kelton, L.A. 1955. Genera and Subgenera of the Lygus complex (Heteroptera: Miridae). Can. Entomol. 87: 277-301.         [ Links ]

9. Morrone, J.J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Manuales & Tesis. Soc. Entomol. Aragon. 3: 1-150.         [ Links ]

10. Schuh, R.T. 1995. Plant bugs of the world (Insecta: Heteroptera: Miridae). Systematic Catalog, Distributions, Host List, and Bibliography. Entomological Society of New York. xii + 1329 pp.         [ Links ]

11. Slater, J.A. 1950. An investigation of the female genitalia as taxonomic characters in the Miridae (Hemiptera). Iowa St. Coll. Journ. Sci. 25: 1-81.         [ Links ]

12. Stonedahl G.M. 1988. Revision of the Phytocoris Fallén (Heteroptera, Miridae) for Western North America. Bull. Am. Mus.Nat. Hist., 188 (1): 1-257.         [ Links ]

Recibido: 17-VI-2013
Aceptado: 21-V-2014