SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Description of the spider Verita williamsi, a new genus and species from Santa Fe, Argentina (Araneae, Gnaphosidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versión On-line ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2015

 

ZOOLOGÍA

Lista sistemática de arañas (Arachnida: Araneae) de la Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), con notas sobre su taxonomía y distribución

 

Lorena V. Zapata1,2 & Cristian J. Grismado1

¹División Aracnología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
²Sector Protección y Recuperación, Área Conservación y Manejo de los Recursos Naturales, Reserva Ecológica Costanera Sur, Av. Tristán Achával Rodríguez 1550 C1107ACQ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
E-mail: lorezap@hotmail.com; grismado@macn.gov.ar


Resumen

En el presente trabajo se compila la información taxonómica de las especies de arañas registradas en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El listado se compone de registros publicados, así como nuevos datos obtenidos a partir de muestreos realizados en los últimos ocho años y otros ejemplares depositados en la Colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Para cada especie se detalla el material examinado y se agregan comentarios o notas de identificación en los casos pertinentes. La riqueza asciende a 191 morfoespecies distribuidas en 35 familias del infraorden Araneomorphae; 22 especies son citadas por primera vez para la fauna argentina y para unas 30 se amplía su distribución conocida, convirtiéndose la RECS en el límite sur. Además, considerando las 49 morfoespecies que no pudieron ser identificadas (varias de ellas nuevas o potencialmente nuevas especies para la ciencia), la araneofauna argentina podría incrementarse en aproximadamente 70 especies.

Palabras clave: Araneae; Biodiversidad; Reserva Ecológica Costanera Sur.

Abstract

The present paper compiles taxonomic information of spider species from Costanera Sur Ecological Reserve (RECS), Buenos Aires City, Argentina. The list is composed by published records, as well as data from new samplings obtained during the last eight years and other material deposited in the collection of the Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". For each species, the material examined is detailed and comments or identification notes are added in relevant cases. Specific richness is 191 distributed in 35 families of the infraorder Araneomorphae; 22 species are cited for the first time for the Argentine fauna and the known distribution of over 30 species is broadened, becoming RECS their southern limit. Moreover, considering the 49 morphospecies that could not be identified (many of them new or potentially new species for science), the Argentine spider fauna might increase approximately in 70 species.

Key words: Araneae; Biodiversity; Costanera Sur Ecological Reserve.


 

INTRODUCCIÓN

Sin duda es un hecho curioso que la modificación antrópica de la línea de costa con el fin de generar áreas de relleno dé como resultado un aumento notable en la biodiversidad de una urbe de la dimensión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayor parte del área generada fue utilizada para la expansión de la ciudad (Marcomini & López, 2004), pero las obras en las 360 hectáreas que hoy ocupa la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) no fueron completadas. Esta interrupción dio lugar a una variada topografía (Sitjá y Balbastro, 2011; Carpintero et al., 2014) donde se desarrollaron rápidamente comunidades vegetales típicas de ambientes ribereños (Faggi & Cagnoni, 1987) y, por consiguiente, a una alta heterogeneidad de hábitats. La ausencia de intervención humana y la amplia línea de costa (3,9 km) determinaron que la zona quedara bajo la influencia y acción de la hidrodinámica del estuario del Río de La Plata, dando lugar a la evolución natural y desarrollo de un ambiente con gran riqueza geológica y biológica (Sitjá y Balbastro, 2011).
La muy reciente generación de este ecosistema (aproximadamente 35 años) y la proximidad con una zona de intensa afluencia humana hacen llamativa la alta riqueza observada en distintos órdenes de artrópodos: 27 familias de Diptera, 12 de Lepidoptera (BIORECS, 2015) contra 21 y 7 respectivamente, registradas en la Reserva Iberá (Bar et al., 2005); 172 especies de Heteroptera (BIORECS, 2015) contra 131 en la Isla Martín García (Carpintero & De Biase, 2011) ó 111 en el Parque Costero del Sur (Carpintero, 2009); entre otros ejemplos. Carpintero et al. (2014) destacaron la amplia variedad de taxones de hemípteros presentes, lo que indica el buen estado en que se encuentra la RECS y los diversos ambientes. Además esos autores hallaron tres especies no citadas previamente para la Provincia de Buenos Aires y una nueva para la Argentina. Núñez Bustos (2008) reportó la presencia de especies interesantes de lepidópteros que no son propias de centros urbanos y mencionó tres especies no citadas para la provincia en la bibliografía.
El conocimiento de la diversidad de artrópodos en la RECS es desigual para los distintos grupos. Además de los ya mencionados, se estudió la diversidad de coleópteros de la familia Carabidae (Turienzo & Cicchino, 2010), de dípteros de las familias Sarcophagidae (Mulieri et al., 2008) y Culicidae (BIORECS, 2015) y de miriápodos (Porta et al., 2012). Los arácnidos han sido poco estudiados en el área, con registros aislados de pseudoescorpiones (Mahnert et al., 2011), ácaros (BIORECS, 2015) y opiliones (BIORECS, 2015; Guerrero, 2014a). Si bien se mencionan algunas especies de arañas en revisiones taxonómicas de determinados géneros (Piacentini, 2014; Grismado & Ramírez, 2013; López Carrión & Grismado, 2014; entre otros), aquí presentamos el primer trabajo de síntesis que reúne toda la información existente sobre la diversidad de este gran grupo de arácnidos, a la vez que aportamos nuevos registros obtenidos en esta singular área natural protegida.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se detallan todos los registros conocidos para cada especie; la mayoría de ellos corresponden a colectas recientes (2007 a 2015) obtenidas con diversos métodos: manual, golpeteo de vegetación a distintas alturas, barrido de vegetación con red, trampas de caída al nivel del suelo, trampas de caída arbóreas a 2 m de altura aproximadamente, concentrado de hojarasca y embudo de Berlese. Se suman a éstos los ejemplares registrados en la base de datos de la Colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN-Ar, curadora Cristina L. Scioscia). Varios colectores han contribuido con ejemplares, además de los autores: aracnólogos del MACN, personal de la RECS, otros investigadores del MACN, docentes y alumnos de cursos universitarios y terciarios. La mayoría de los ejemplares provienen de un estudio ecológico (Proyecto "ARACNIRECS", ver abajo) llevado a cabo en conjunto con el estudio de la carabidofauna de Turienzo & Cicchino (2010).
El formato del listado sigue en líneas generales al de Carpintero et al. (2014). La lista sistemática se ordenó alfabéticamente, presentándose de la siguiente forma: taxonomía completa, con categorías supraespecíficas, autor y año de descripción; "Material estudiado", donde se enumeran los datos de acuerdo a la siguiente secuencia: código del sitio de colecta (ver abajo), cantidad y sexo de los ejemplares, fecha de colecta o PA (para los registros del proyecto "ARACNIRECS", ver abajo), método de colecta y hábitat (en algunos casos), colectores (cuando no se encuentran aclarados en la descripción de cada sitio) y número de inventario MACN-Ar (solamente para los registros de la base de datos de la Colección). Para los ejemplares mencionados en publicaciones recientes, se indica la correspondiente cita bibliográfica en reemplazo de la información detallada anteriormente.
Cabe aclarar que en este trabajo se incluyen también algunos componentes de la araneofauna que no han podido ser determinados hasta nivel de especie por distintas razones (grupos no revisados, especies nuevas); en esos casos se incluye el ítem "Nota de identificación", donde se detallan observaciones taxonómicas para cada uno, mayormente de especialistas consultados (ver lista en la sección de Agradecimientos). Finalmente, se incluyen notas adicionales como "Comentarios", cuando se considera pertinente.
El área de estudio ha sido recientemente descripta en detalle por Sirolli & Kalesnik (2015).
Códigos y descripciones de los sitios de colecta (Fig. 1):


Fig. 1
. Mapa satelital de la Reserva Ecológica Costanera Sur con los sitios de colecta (ver abreviaturas en el texto).

ALB = mirador a la albufera "Canal Sur", S34°37'1,75" W58°20'50,28", área (aprox. 0,3 ha) situada entre el camino de los sauces costero y el margen norte de la albufera, comprende manchones de bosque ribereño, cortaderal, matorral ribereño y juncal; colecta manual y golpeteo de follaje, col. L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado.
AB = acceso "Brasil", cabañas y alrededores, S34°36'58,08" W58°21'16,89".
AV = acceso "Viamonte", cabaña (S34°35'53,94" W58°21'39,93"), vivero (S34°35'52,34" W58°21'42,64") y alrededores; colecta manual.
BA = bosque de aliso (Tessaria integrifolia), S34°36'17,89" W58°21'0,19" (punto promedio entre los distintos sitios), aproximadamente 8 ha de superficie, las colectas se concentraron en la zona sur del bosque.
BB = S34°36'30,6" W58°20'52,1", bosque mixto ubicado en la base de la barranca del camino de los plumerillos; golpeteo de follaje y colecta manual de interior de Cortaderia selloana, col. L. Zapata.
BE = bosque de Acacia caven, S34°36'45,2" W58°21'2"; golpeteo de follaje, col. L. Zapata, G. Benedictto, M. Benedictto, L. Damer.
BM = bosque mixto entre el camino de los sauces y el cortafuego; colecta manual en corteza de Eucalyptus sp. (S34°36'52,3" W58°20'48") y en nido comunal de Anelosimus vierae (S34°36'52,9" W58°20'50,8"), y golpeteo de follaje, col. L. Zapata, G. Benedictto, M. Benedictto, L. Damer.
BS = bosque mixto lindero al camino de los sauces, S34°36'48,29" W58°20'59,93" (punto promedio entre los distintos sitios de colecta), col. L. Zapata, H. Sirolli.
BV = bosque de Viamonte, S34°35'48,46" W58°21'32,1" (aprox.), bosque de Tessaria integrifolia lindero al camino de los alisos; golpeteo de follaje.
CA = camino de los alisos, S34°35'59,58" W58°21'2,25" (punto medio del camino), terraplén de 1700 m paralelo a la costa del Río de la Plata, red de barrido en vegetación (Panicum maximum, Baccharis salicifolia, Abutilon grandifolium, Cortaderia selloana) a lo largo del camino, col. L. Zapata, G. Benedictto, L. Damer.
CF = zona cortafuego, S34°36'47,9" W58°20'32,6", arbustal de Baccharis salicifolia (chilcal), trampas de caída, col. L. Zapata.
CL = camino de los lagartos, terraplén de 1200 m de largo bordeado por vegetación variada y por humedales interiores. Colecta manual y golpeteo de vegetación en un tramo del camino, S34°36'45,03" W58°21'22,53" (punto medio del tramo), col. L. Zapata. Colecta con embudo de Berlese, S34°36'6,66" W58°21'36,021" (punto promedio), col. A. Porta.
CM = camino del medio, S34°36'27,48" W58°21'6,72" (punto medio del camino), terraplén de 1100 m de largo bordeado mayormente por pastizal de Cortaderia selloana con árboles y arbustos dispersos.
COV = predio en recuperación ex-COVIMET, S34°36'54,997" W58°21'5,626" (punto medio del predio), área de 18 ha, la parte norte se encuentra en proceso de restauración ecológica desde 2006 y la parte sur se encuentra más antropizada.
CR = costa del estuario del Río de la Plata, S34°36'17,5" W58°20'47,3", colecta manual entre escombros y basura traída por el agua, col. L. Zapata, G. Benedictto, L. Damer.
CS1 = camino de los sauces, S34°37'0,03" W58°20'57,16", manchón de Cortaderia selloana entre camino y costa de albufera; golpeteo de follaje, col. L. Zapata.
CS2 = camino de los sauces, S34°36'53,7" W58°20'56,9", manchón de Cortaderia selloana y Baccharis salicifolia en bosque mixto lindero al camino; red de barrido, col. M. Benedictto, L. Damer.
LG = laguna de las gaviotas, S34°36'26,24" W58°21'27,65"; humedal interior de aproximadamente 35 ha de superficie; colecta manual en Typha latifolia, col. L. Zapata.
LM = laguna de los macáes, S34°36'21,28" W58°20'55,32" (punto intermedio entre sitios de colecta), humedal interior de aproximadamente 0,5 ha de superficie, rodeado por pastizal de Cortaderia selloana y arbustal de Baccharis salicifolia (chilcal); colecta manual y golpeteo en puntos del borde.
LP = laguna de los patos, humedal interior de aproximadamente 25 ha de superficie:
LP1 = a 100-150 m del borde oeste, S34°36'39,89" W58°21'23,22", colecta manual en Typha latifolia, col. L. Zapata.
LP2 = margen norte, S34°36'30,244" W58°21'0,9", colecta manual en Typha latifolia, col. M. Izquierdo, L. Piacentini.
LP3 = margen este, S34°36'29,581" W58°21'12,664", golpeteo en Typha latifolia.
ND = sitio no especificado dentro del área de la RECS.
PB = S34°36'22,4" W58°21'30,6"; pastizal de Cortaderia selloana ubicado en la base de la barranca del camino de los lagartos; trampas de caída y colecta manual de interior de cortaderas quemadas parcialmente en enero de 2011.
PS = pastizal sendero, S34°36'23,43" W58°20'59,83" (punto medio del sendero), sendero de aproximadamente 170 m de longitud que atraviesa pastizal de Cortaderia selloana; se colectó en varios puntos del sendero.
SM = sendero de los macaes, S34°36'20,6" W58°20'55,2"; sendero de aproximadamente 200 m de longitud que atraviesa arbustal de Baccharis salicifolia (chilcal) con manchones de Cortaderia selloana y Panicum maximum, golpeteo de vegetación, col. L. Zapata.
SV = sendero canal Viamonte, S34°35'45,989" W58°21'35,928" (punto medio del sendero), sendero de aproximadamente 350 m en la margen norte del canal, atraviesa bosque de Tipuana tipu.

Proyecto ARACNIRECS (PA)
Se decidió diferenciarlo explícitamente (con la abreviatura PA), dado que representa alrededor del 68% del material colectado y los datos están siendo procesados en detalle por L. Zapata & H. Sirolli. Comprende muestras quincenales durante el período mayo 2008 − abril 2009 obtenidas con trampas de caída en cinco sitios seleccionados, col. L. Zapata, P. Turienzo, A. Mamani, M. Benedictto:
BA = bosque de Tessaria integrifolia, S34°36'16,5" W58°21'0,3".
CL = camino de los lagartos, S34°36'07" W58°21'35,4", al costado del camino entre raíces de un ejemplar muy grande de Ficus luschnatiana.
CM = pastizal de Cortaderia selloana, lindante al camino del medio, S34°36'30" W58°21'16,4".
CV = canal de Viamonte, canal de aproximadamente 500 m de longitud, bordeado por bosque de Tipuana tipu, lecho temporariamente seco, S34º35'47,3" W58º21'37,1".
LM = laguna de los macáes, lecho temporariamente seco, S34°36'21,6" W58°20'55,1".

Todo el material colectado se depositó en la Colección Nacional de Aracnología del MACN, excepto una representación de duplicados depositados en la colección de referencia de la RECS.
Las fotografías de los especímenes preservados se obtuvieron con una cámara digital Leica DFC 290 montada en un microscopio estereoscópico Leica M165 C, y los planos focales se compusieron con Helicon Focus 4.62.2 (HeliconSoft, http://www.heliconsoft.com/). Las versiones en alta resolución de las fotografías aquí publicadas y las de otras especies de la lista están disponibles en la sección de arañas del portal BIORECS (https://sites.google.com/site/biorecs/registros-biorecs/animales/arthropoda/araneae).

RESULTADOS

Lista de especies
Infraorden ARANEOMORPHAE

Familia AMAUROBIIDAE
Anisacate fragile Mello-Leitão, 1941

Material estudiado: ALB: 2#f, 24.X.2011, colecta manual, base de Cortaderia selloana. CS2: 1#m, 22.VI.2008.
Familia AMPHINECTIDAE
Metaltella simoni (Keyserling, 1878)
Material estudiado: ALB : 2#f 1 inm, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana. BA: 2#f, 16.VI.2008, base de Cortaderia selloana seca, G. Benedictto, L. Damer; 2#f, 6.V.2011, C. Grismado & alumnos; 1#f 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 1#m, 2.VI.2014, trampa arbórea, L. Zapata, C. Grismado; 1#m, 27.VI.2014, trampa arbórea, L. Zapata, C. Grismado; 1#m, 11.IX.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 2#m, 10.XII.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 1#f 1#m, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata; 2#f 10#m, PA. BS: 2#f, 18.VI.2008, debajo de roca, L. Zapata. CL: 1#m, PA. CM: 4#f 38#m, PA. CV: 1#m, PA. LM: 1#f 1 inm, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#m, PA. PS: 1#f, 8.VI.2008, base de Cortaderia selloana, L. Damer.
Comentarios: Especie sumamente común en la región rioplatense, incluso en ambientes antropizados, donde suele ser hallada bajo piedras, troncos u otros objetos apoyados en el suelo. Ha sido introducida en América del Norte, donde se la ha registrado por primera vez alrededor de 1944 (Cutler, 2005).

Familia ANYPHAENIDAE
Acanthoceto acupicta (Nicolet, 1849)
Material estudiado: LM: 1#m, PA. ND: 1#m, PA.
Arachosia bergi (Simon, 1880)
(Fig. 2b)


Fig. 2
(Arriba). Especies colectadas en la RECS (ejemplares in vivo): a, Latonigena pampa (Gnaphosidae), hembra; b. Arachosia bergi (Anyphaenidae), hembra; c, Buckupiella imperatiz (Anyphaenidae), macho; d, Aysha prospera (Anyphaenidae), macho; e, Agalenocosa velox (Lycosidae), macho; f, Coryphasia sp. indet. (Salticidae), hembra; g, Aphirape uncifera (Salticidae), macho; h, Breda bistriata (Salticidae), hembra. Fotos: Matías A. Izquierdo.

Material estudiado: LP2: 1#f, 29.IX.2014.
Comentarios: Especie de amplia distribución, muy común en áreas inundables, en las que construye sus refugios en grandes pastos, especialmente Cortaderia selloana (Rubio & Ramírez, 2015). En la RECS se la encontró en Typha latifolia.

Arachosia praesignis (Keyserling, 1891)
Material estudiado: CL: 1 inm, PA. CM: 4 inm, 7.V.2010, C. Grismado & alumnos; 5 inm, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos.
Comentarios: Si bien, curiosamente, no se han colectado ejemplares adultos de esta especie, la coloración de los especímenes inmaduros de la RECS los hace inconfundibles con respecto a otras especies del género, por lo que la citamos en el presente listado. Se trata de una especie muy común en el follaje y las cortezas, y con numerosos registros en localidades cercanas a la RECS, incluyendo Ciudad de Buenos Aires y conurbano (Rubio & Ramírez, 2015).

Aysha prospera Keyserling, 1891
(Fig. 2d)
Material estudiado: LP2: 1#m 1 inm, 29.IX.2014.
Aysha tertulia Brescovit, 1992
Material estudiado: BA: 1#m, 10.XII.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 1#m, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata.

Buckupiella imperatriz Brescovit, 1997
(Fig. 2c)
Material estudiado: LP2: 1#f 6#m, 29.IX.2014. LP3: 1#f, 22.XII.2014, M. Izquierdo, M. Bagur.

Sanogasta maculatipes (Keyserling, 1878)
Material estudiado: AB: 1#f 1 inm, 10.I.2010, sobre Heteropterys glabra, L. Damer. ALB: 6#f 2#m, 24.X.2011, golpeteo; 2#f, 4.XI.2011, golpeteo. AV: 3#m 2 inm, 23.XII.2008, L. Damer. BA: 1#f 3 inm, 16.VI.2008, base de Cortaderia selloana seca, G. Benedictto, L. Damer; 1#f 1#m 17 inm, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L.sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 1#f 3 inm, 24.X.2011, golpeteo manchón de Panicum maximum, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 1#f, 2.VI.2014, trampa arbórea, L. Zapata, C. Grismado; 1#f, 27.VI.2014, trampa arbórea, L. Zapata, C. Grismado; 3#f 1#m, PA. BM: 3#f 1#m 32 inm, 5.VII.2008, golpeteo. CA: 1#f 20 inm, 19.VII.2008. CL: 6#f 5#m, PA. CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 2#m, PA. CR: 1#f 23 inm, 19.VII.2008. CV: 18#f 9#m, PA. LM: 2#f 1 inm, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 2#f 2#m 7 inm, 28.V.2014, golpeteo vegetación del borde extremo N, L. Zapata; 1#f 1#m, PA. LP2: 4#f, 29.IX.2014. LP3: 1#f 2#m 27 inm, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo; 1#f, 22.XII.2014, M. Izquierdo, M. Bagur. PS: 1#f, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo; 1#m, 4.VIII.2014, base de Cortaderia selloana, L. Zapata.
Comentarios: Es la especie de Anyphaenidae más abundante en la RECS, y una de las más frecuentes en la región rioplatense, encontrándose principalmente en el follaje de árboles y arbustos, donde construye sus refugios; aunque también se la ha colectado mediante trampas de caída
en el suelo en ambientes variados. El estudio de numerosos ejemplares de muchas regiones del país, sugiere que podría tratarse en realidad de un complejo de varias especies muy similares en su morfología (Ramírez, 2003). La taxonomía y filogenia del género Sanogasta están siendo revisadas por la primera autora en el marco de su tesis doctoral. No obstante, los ejemplares de la RECS no muestran una variabilidad significativa (LVZ, obs.pers.).

Familia ARANEIDAE
Actinosoma pentacanthum (Walckenaer, 1841)
Material estudiado: CV: 1 inm, PA.
Comentarios: Si bien, como en el caso de Arachosia praesignis, nuestro único registro de la RECS consiste en un ejemplar inmaduro, es perfectamente distinguible de cualquier otro Araneidae de la región. Se trata de una especie de amplia distribución en América del Sur, donde suele ser colectada en los márgenes de cuerpos de agua y fue registrada en localidades cercanas a la RECS (Levi, 1995).

Alpaida citrina (Keyserling, 1892)
Material estudiado: BA: 1#m, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil (Río de Janeiro y Río Grande do Sul) (Rodrigues & Mendonça, 2011).

Alpaida gallardoi Levi, 1988
Material estudiado: AV: 1#m, 23.XII.2008, L. Damer. BA: 1#m, 27.X.2009, concentrado de hojarasca, C. Grismado, L. Zapata, A. Grismado; 2#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata; 5#f 2#m, PA. CV: 1#f 3#m, PA.
Comentarios: Es la especie de Araneidae más abundante en la RECS. Es común en el bosque de Tessaria integrifolia, donde suele ser hallada en la hojarasca o en la parte baja de otras plantas. A. gallardoi (como otras especies de su género) suele hacer sus telas orbiculares cerca del suelo.

Alpaida sp. indet.
(Fig. 4e)


Fig. 4
(Página siguiente). Novedades taxonómicas y morfoespecies no determinadas colectadas en la RECS (ejemplares preservados, excepto a): a, Platyarachne argentina (Thomisidae), hembra in vivo (foto: Rubén Digilio); b. Misumenoides sp. indet. (Thomisidae), hembra; c, Synaemops pugilator (Thomisidae), hembra; d, Habronattus cf. paratus (Salticidae), macho; e, Alpaida sp. indet. (Araneidae), hembra; f, Thymoites sp. indet. (Theridiidae), macho; g, Tekellina sp. indet. (Theridiidae), macho; h, Neohahnia sp. indet. (Hahniidae), hembra; i, Hahniidae sp. indet. 1, hembra; j, Hahniidae sp. indet. 2, hembra.

Material estudiado: CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. PS: 1#f, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.
Nota de identificación: Esta morfoespecie no ha podido ser identificada a nivel específico; probablemente se trate de una especie nueva de este especioso género, el más diverso del orden en la fauna argentina (Grismado et al., 2014).

Araneus blumenau Levi, 1991
Material estudiado: CM: 1#f, 6.V.2011, C. Grismado & alumnos; 1#f 2#m, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos. ND: 1#f, III.1999, S34º36´25,895" W58º21´5,662", M. Pandolfi, F. Uehara, C. Scioscia, MACN-Ar 25941.

Araneus omnicolor (Keyserling, 1893)
Material estudiado: BA: 1#f, 21.IV.2015, L. Zapata.

Araneus unanimus (Keyserling, 1879)
Material estudiado: BB: 1#m, 8.IX.2014.

Araneus uniformis (Keyserling, 1879)
Material estudiado: ND: 1#f, S34º36´25,895" W58º21´5,662", M. Pandolfi, F. Uehara, C. Scioscia, MACN-Ar 25340.

Cyclosa machadinho Levi, 1999
Material estudiado: BA: 3#f, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos.
Comentarios: Especie sólo encontrada en el bosque de T. integrifolia. Como en todas las especies del género, es muy característica su tela orbicular en la que dispone un estabilimento compuesto por restos de presas y otros detritos, y alinea su cuerpo confundiéndose con éste (Levi, 1999: 310).

Eustala palmares Poeta, Marques & Buckup, 2010
Material estudiado: AB: 1#f, 3.VIII.2015, colecta manual árboles y paredes, L. Zapata.
Comentarios: primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil y Uruguay (World Spider Catalog, 2015).

Eustala photographica Mello-Leitão, 1944
Material estudiado: ALB: 3#f, 24.X.2011, golpeteo. BA: 3#f, 24.X.2011, golpeteo, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#m, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata. BB: 1#m, 8.IX.2014. BM: 1#m, 22.VI.2008, en nido comunal de Anelosimus. LM: 2#f, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. SV: 1#f 1#m, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Comentarios: Especie típica de la zona rioplatense y sur de Brasil. Presenta una gran variabilidad en la coloración de su abdomen (Zvedeniuck, 2009; sub Eustala minuscula photographica).

Kaira gibberosa O. Pickard-Cambridge, 1890
Material estudiado: BV: 1#m, 6.VII.2008, L. Damer.

Kaira sexta (Chamberlin, 1916)
(Fig. 3f)


Fig. 3
(Página siguiente). Novedades faunísticas para Argentina registradas en la RECS (ejemplares preservados, excepto h): a, Psilocymbium lineatum (Linyphiidae), hembra; b. Tenuiphantes tenuis (Linyphiidae), hembra; c, Wirada sigillata (Theridiidae), hembra; d, Dipoena pumicata, (Theridiidae), hembra; e, Coleosoma acutiventer (Theridiidae), macho; f, Kaira sexta (Araneidae), macho; g, Glenognatha australis (Tetragnathidae), macho; h, Architis capricorna (Pisauridae), macho subadulto in vivo (foto: Matías Izquierdo).

Material estudiado: LP2: 1#m, 29.IX.2014.
Comentarios: Primer registro para Argentina; el hallazgo es muy llamativo por la gran distancia con la distribución conocida de esta especie (Guatemala a Manaus; Levi, 1991 sub Araneus).

Larinia t-notata (Tullgren, 1905)
Material estudiado: CS2: 1#m 1 inm, 22.VI.2008.

Larinia tucuman Harrod, Levi & Leibensperger, 1991
Material estudiado: CS2: 1#m, 22.VI.2008.

Metazygia voluptifica (Keyserling, 1892)
Material estudiado: AB: 3#f 5#m 12 inm, 10.I.2010, sobre Heteropterys glabra, L. Damer. CL: 1#f, 10.XI.2014, golpeteo entre Acceso Brasil y camino del medio, L. Zapata.

Metepeira compsa (Chamberlin, 1916)
Material estudiado: AV: 1#f, 23.XII.2008, L. Damer.

Micrathena furcata (Hahn, 1822)
Material estudiado: AV: 1#f, 23.XII.2008, L. Damer.

Micrathena furva (Keyserling, 1892)
Material estudiado: BA: 1#f, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata.

Ocrepeira venustula (Keyserling, 1880)
Material estudiado: LM: 1#m, PA.

Parawixia audax (Blackwall, 1863)
Material estudiado: BA: 1#f, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos.

Familia CORINNIDAE
Castianeira sp. indet.
Material estudiado: BA: 6#f 5#m, PA. CM: 3#f, PA.
Nota de identificación: Esta morfoespecie no ha podido ser determinada a nivel específico debido a no existir revisiones taxonómicas de este género, cuya monofilia es poco probable (Haddad, 2013:14; Rubio et al., 2015). Es una araña imitadora de hormigas, como las dos castianeirinas que siguen en la lista.

Castianeira coquito Rubio, Zapata & Grismado, 2015
Material estudiado: Rubio et al. (2015). BA: 1#m, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. CF: 1#m, 12.XI.2012.
Comentarios: Especie recientemente descripta (Rubio et al., 2015), siendo conocida por el momento sólo de la RECS y unos pocos sitios del NE de la provincia de Buenos Aires.
Castianeirinae sp. indet. cf. Myrmecotypus
Material estudiado: BA: 1#f 1#m, PA. CL: 3#m, PA. CM: 1#f, 22.XII.2014, golpeteo pastos y árboles al costado del camino, M. Izquierdo, M. Bagur; 3#m, PA. CV: 1#f, PA. LM: 1#m, PA.
Nota de identificación: Esta morfoespecie pertenece a un género aún no descripto de la subfamilia Castianeirinae (Gonzalo Rubio, com. pers.).

Falconina gracilis (Keyserling, 1891)
Material estudiado: BA: 42#f 52#m, PA. CM: 3#f 3#m, PA. CV: 4#f 8#m, PA. LM: 6#f 11#m, PA.
Comentarios: Es la Corinninae más común en la región rioplatense. Ha sido observada predando sobre hormigas en Vuelta de Obligado (CJG, obs. pers.).

Familia CTENIDAE
Ancylometes concolor (Perty, 1833)
Material estudiado: AV: 1#m, 3.IV.2007, interior cabaña, L. Zapata.
Comentarios: La especie de araña de mayor tamaño de la RECS, y –junto con Phoneutria nigriventer- la araneomorfa más grande de la Argentina. Tiene amplia distribución en Sudamérica (Höfer & Brescovit, 2000), siendo bastante común en ambientes cercanos al agua en el litoral argen
tino, el delta del Paraná, la Reserva Municipal Ribera Norte, en Acassusso (CJG, obs. pers.) y la costa de Quilmes y Avellaneda (Guerrero, 2013).

Asthenoctenus borelli Simon, 1897
Material estudiado: AV: 1#m, 23.XII.2008, L. Damer. BA: 2#f, 16.VI.2008, base de Cortaderia selloana seca, G. Benedictto, L. Damer; 1#m, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 2#f 2#m, PA. CF: 1#m, 2.XI.2012. CM: 1#f 7#m, PA. LP2: 1#f, 29.IX.2014.
Comentarios: Especie muy común y conspicua en el bosque de T. integrifolia, bajo troncos, en la hojarasca y en la base de cortaderas muertas.

Familia DESIDAE Pocock, 1895
Badumna longinqua (L. Koch, 1867)
Material estudiado: AB: 1#f, 15.XI.2010, interior de camioneta, L. Damer.
Comentarios: Especie exótica, nativa de Australia, naturalizada en la Argentina, donde se está expandiendo rápidamente (Pompozzi et al., 2013).

Familia DICTYNIDAE
Nota de identificación: La familia Dictynidae está muy poco estudiada en la Argentina, y en Sudamérica en general. Las dos morfoespecies que se colectaron en la RECS no han podido ser identificadas, aunque son claramente diferentes.
Dictynidae sp. indet. 1
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana.
Dictynidae sp. indet. 2
Material estudiado: LM: 2#f, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado.
Comentario: Ha sido previamente colectada en la Reserva Natural Otamendi (Grismado et al., 2011: fig. 12b).

Familia DYSDERIDAE
Dysdera crocata C.L. Koch, 1838
Material estudiado: BA: 1#f, 16.VI.2008, base de Cortaderia selloana seca, G. Benedictto, L. Damer; 2#m, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#m, 11.IX.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 1#f, 10.XII.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 41#f 82#m 259 inm, PA. CL: 3#f 1 inm, PA. CM: 4#m, PA. CV: 10#f 25#m 50 inm, PA. LM: 1#f 3#m, PA. PS: 3#f 1 inm, 8.VI.2008, base de Cortaderia selloana, L. Damer.
Comentarios: Especie sinantrópica ampliamente distribuida en todos los continentes (Grismado & Izquierdo, 2014).

Familia EUTICHURIDAE
Cheiracanthium inclusum (Hentz, 1847)
Material estudiado: AB: 1#f, 11.X.2012, interior de pluviómetro, L. Zapata. SM: 1#m, 16.IX.2014.
Comentarios: Esta especie tiene una amplia distribución en América, África, y la Isla Reunión, en el Océano Índico. Las especies de este género han sido listadas en la literatura como pertenecientes a distintas familias (Clubionidae, Miturgidae) hasta que se elevó a la subfamilia Eutichurinae al rango de familia (Ramírez, 2014).

Familia FILISTATIDAE
Kukulcania hibernalis (Hentz, 1842)
Material estudiado: AB: 1 inm, 3.VIII.2015, colecta manual árboles y paredes, L. Zapata.
Comentarios: Especie sinantrópica presente en la mayoría de las ciudades argentinas. Probablemente se trate de una especie introducida desde Norteamérica (Ramírez y Grismado, 1997).

Familia GNAPHOSIDAE
Apopyllus silvestrii (Simon, 1905)
Material estudiado: PS: 1#f, 8.VI.2008, base de Cortaderia selloana, L. Damer.

Camillina chilensis (Simon, 1902)
Material estudiado: BA: 2#f 11#m, PA. PS: 1#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani.

Camillina sp. indet.
Material estudiado: AV: 1#f, 23.XII.2008, L. Damer.
Nota de identificación: Esta especie no determinada, probablemente nueva, ha sido colectada recientemente también en Santa Fe (CJG, obs. pers.). Es muy similar a C. minuta Platnick & Murphy 1987.

Eilica modesta (Keyserling, 1891)
Material estudiado: CM: 1#m, PA. LM: 4#f, PA.
Gnaphosidae sp. indet.
Material estudiado: BA: 3#f 1#m, PA. CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 1#m, PA. LM: 1#m, PA.
Nota de identificación: Se trata de un género y
especie nuevos para la ciencia, cuya descripción está en preparación por parte de Carolina Jorge (com. pers.). Se la conoce de colectas previas en Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Uruguay.

Latonigena lami Ott, Rodrigues & Brescovit, 2012
Material estudiado: López Carrión & Grismado (2014).

Latonigena pampa López Carrión & Grismado, 2014
(Fig 2a)
Material estudiado: LP1: 1#m, 8.IV.2014. LP2: 1#f, 29.IX.2014.
Comentarios: Especie recientemente descripta para la Reserva Natural Otamendi.

Neodrassex aureus Ott, 2012
Material estudiado: CM: 1#f 4#m, PA.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil (Amazonas, Paraná y Rio Grande do Sul; Ott, 2012).

Zimiromus recs Zapata & Grismado, 2012
Material estudiado: Zapata & Grismado (2012). CF: 2#m, 12.XI.2012.
Comentarios: Especie descripta recientemente y hasta el momento sólo conocida de la RECS, el límite sur de distribución del género (registrado previamente desde México hasta Brasil).

Familia HAHNIIDAE
Las especies de la familia Hahniidae no han sido revisadas para América del Sur. Salvo los géneros australes Intihuatana Lehtinen y Cybaeolus Simon, y el recientemente revisado Austrohahnia Mello-Leitão (Rubio et al., 2014), las especies frecuentemente colectadas en el continente, aún cuando son muy abundantes en algunos sitios, no son conocidas taxonómicamente. La especie Neohahnia sp. es asignada tentativamente a este género sobre la base de caracteres de las hileras (ver Mello-Leitão, 1917) y, especialmente, por sus similitudes con la especie N. ernesti (Simon, 1897) de Venezuela y la isla San Vicente. Las otras dos especies indeterminadas pertenecen a grupos diferentes, posiblemente otros géneros inéditos (CJG, obs. pers.).

Neohahnia sp. indet.
(Fig. 4h)
Material estudiado: BA: 1#f 1#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani; 1#f, 27.X.2009, concentrado de hojarasca, C. Grismado, L. Zapata, A. Grismado; 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 24#f 11#m, PA. COV: 3#m, 29.III.2010, barranca, A. Mamani. CV: 1#m, PA. PS: 1#f, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani.
Hahniidae sp. indet. 1
(Fig. 4i)
Material estudiado: BA: 1#f, 27.X.2009, concentrado de hojarasca, C. Grismado, L. Zapata, A. Grismado; 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, PA. CM: 1#f, PA. LP2: 14#f 1#m, 29.IX.2014. PB: 1#f 1 inm, 26.VIII.2011, base de Cortaderia selloana, L. Zapata, H. Sirolli, A. Mamani. PS: 1#f, 8.VI.2008, base de Cortaderia selloana, L. Damer.

Hahniidae sp. indet. 2
(Fig. 4j)
Material estudiado: LP3: 1#f, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo.
Comentario: Esta especie se ha colectado previamente en la Reserva Natural Otamendi (Grismado et al., 2011: fig. 12c).

Familia LINYPHIIDAE
Agyneta sp. indet.
Material estudiado: CF: 1#m, 12.XI.2012. CM: 7#f 7#m, PA. CV: 1#f, PA. LM: 1#f 1#m, PA. PS: 1#f 4#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani.
Nota de identificación: Esta morfoespecie ha sido colectada previamente en la Reserva Natural Otamendi (Grismado et al., 2011: fig. 13c, sub Meioneta). Este género, bastante diverso en el norte de América del Sur, es prácticamente desconocido en lo taxonómico en la parte meridional del continente, siendo por el momento imposible asignar esta morfoespecie a alguna de las especies descriptas.

Asemostera sp. indet.
Material estudiado: BV: 1#m, 6.VII.2015, L. Zapata.
Nota de identificación: El único ejemplar obtenido de esta morfoespecie no ha podido ser determinado sobre la base de las publicaciones conocidas, tratándose posiblemente de una especie nueva.

Dubiaranea difficilis (Mello-Leitão, 1944)
Material estudiado: CV: 1#f, PA.

Dubiaranea sp. indet.
Material estudiado: CV: 1#f, PA.
Nota de identificación: Esta especie es nueva para la ciencia, y está en proceso de descripción en el marco de la revisión del género. Se ha colectado también en el estado de Paraná, Brasil (Everton N. Lopes Rodrigues, com. pers.).

Erigone sp. indet. 1
Material estudiado: ALB: 1#f, 4.XI.2011, golpeteo. BA: 1#f 2#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani; 1#f, 27.X.2009, concentrado de hojarasca, C. Grismado, L. Zapata, A. Grismado; 3#f 14#m, PA. BE: 1#m, 22.VI.2008. BS: 1#m, 4.V.2011, golpeteo. CF: 1#m, 12.XI.2012. CM: 5#f 11#m, PA. CV: 3#f 5#m, PA. LM: 11#m, PA. LP2: 1#f, 29.IX.2014. PB: 1#m, 30.VIII.2011, trampa de caída, L. Zapata.
Nota de identificación: El género Erigone tampoco está revisado para América del Sur, por lo que esta morfoespecie queda innominada. Ha sido colectada también en la Reserva Natural Otamendi, la Reserva Municipal Ribera Norte y el Parque Nacional El Palmar (CJG, datos inéditos).

Erigone sp. indet. 2
Material estudiado: LM: 1#m, PA.
Nota de identificación: Especie distinta de la anterior, que tampoco pudo ser determinada.

Laminacauda montevidensis (Keyserling, 1878)
Material estudiado: AB: 1#f, 10.I.2010, sobre Heteropterys glabra, L. Damer. ALB: 1#f, 24.X.2011, matorral ribereño; 1#m, 24.X.2011, golpeteo; 3#f, 4.XI.2011, golpeteo. BA: 2#f 1#m, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L. sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 1#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani; 1#m, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 2#f 12#m, PA. CF: 1#m, 2.XI.2012. CL: 3#f 4#m, PA. CM: 1#m, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 4#f 5#m, PA. CR: 1#m, 19.VII.2008. CV: 13#f 36#m, PA. LM: 17#f 45#m 12 inm, PA. LP3: 1#f, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. ND: 1#m, PA. PB: 1#f, 8.IV.2011, base de Cortaderia selloana, L. Zapata, H. Sirolli.
Comentarios: Es la especie de Linyphiidae más abundante en la RECS, se la encuentra en distintos sitios, pero es más frecuente en el suelo (numerosos ejemplares han sido obtenidos con trampas de caída).

Laminacauda sp. indet.
Material estudiado: BA: 1#f, 11.IX.2014, trampa arbórea, L. Zapata.
Nota de identificación: Esta morfoespecie no ha podido ser determinada con la bibliografía disponible ni con el material de comparación del MACN.

Mermessus sp. indet.
Material estudiado: LM: 2#m, PA.
Nota de identificación: Género cuya revisión en América del Sur está aún pendiente. La única especie citada previamente para la Argentina es la cosmopolita M. fradeorum (Berland, 1932), claramente diferente de la morfoespecie aquí reportada.
Neomaso sp. indet. 1
Material estudiado: BA: 1#m, PA. CM: 1#m, PA. CR: 1#f, 19.VII.2008.
Neomaso sp. indet. 2
Material estudiado: BA: 1#f 6#m, PA. CV: 1#m, PA. LM: 1#f, PA. LP2: 1#f, 29.IX.2014. PS: 1#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.
Neomaso sp. indet. 3
Material estudiado: LP2: 1#f, 29.IX.2014.
Nota de identificación: El género Neomaso comprende un grupo grande de linífidos, muy conocidos y diversos en Chile y regiones australes de la Argentina (Millidge, 1985, 1991; Miller, 2007), pero no tanto en otras áreas de América del Sur. No reconocemos entre las especies descriptas a ninguna de las tres morfoespecies colectadas en la RECS. Algunos estudios previos (Grismado et al., 2011) y datos preliminares de colectas recientes en la Argentina (CJG, obs. pers.) dan cuenta de numerosas especies probablemente nuevas. La morfoespecie aquí denominada "sp. 1" ya ha sido registrada en la Reserva Natural Otamendi (Grismado et al., 2011: fig. 13f).

Pseudotyphistes sp. indet.
Material estudiado: LM: 1#f, PA.
Nota de identificación: La única hembra colectada de esta morfoespecie difiere claramente en su morfología de la única especie argentina conocida previamente (P. pallidus Millidge, 1991: 110, f. 831-837, sub Antronetes). Con respecto a las especies del sur de Brasil, también difiere de P. biriva (Rodrigues & Ott, 2007: 177), aunque no puede descartarse que sea conespecífica de P. cambara (Ott & Lise, 1997: 200, sub Acanthocymbium) conocida sólo por machos.

Psilocymbium lineatum (Millidge, 1991)
(Fig. 3a)
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana; 1#f, 4.XI.2011, golpeteo. CF: 1#f, 2.XI.2012. PS: 1#f, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de bosques ribereños y restingas en Brasil (Río de Janeiro, Paraná y Río Grande do Sul) (Rodrigues & Ott, 2010).

Scolecura parilis Millidge, 1991
Material estudiado: BA: 2#m, 27.X.2009, concentrado de hojarasca, C. Grismado, L. Zapata, A. Grismado; 1#f 1#m, 10.XII.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 6#f 22#m, PA.

Sphecozone ignigena (Keyserling, 1886)
Material estudiado: ALB: 1#f, 4.XI.2011, base de Cortaderia selloana seca; 1#f, 4.XI.2011, golpeteo; 1#f 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. CM: 1#f, PA. CV: 5#f 19#m, PA.
Comentarios: Esta especie es muy abundante en distintos ambientes cercanos al agua en la región rioplatense. Excepto un registro del Camino del Medio, todos los ejemplares han sido obtenidos cerca del agua. Esto se ha observado también en otras localidades cercanas (Tigre y Reserva Municipal Ribera Norte). En esta última reserva es extraordinariemente abundante en el matorral ribereño (CJG, obs. pers.).

Tenuiphantes tenuis (Blackwall, 1852)
(Fig. 3b)
Material estudiado: CV: 5#f 3#m, PA.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. El género Tenuiphantes es de distribución principalmente holártica, excepto por unas pocas especies de Tanzania, Madeira y Canarias (World Spider Catalog, 2015). Se cita este género por primera vez para América del Sur, con esta especie europea presumiblemente introducida y la siguiente indeterminada.

Tenuiphantes sp. indet.
Material estudiado: BA: 1#m, PA. BS: 2#m, 2.IX.2011, trampa de caída. CM: 1#f, PA. CS2: 1#f, 22.VI.2008. CV: 4#f 9#m, PA. PB: 1#f, 11.IV.2011, trampa de caída, L. Zapata. PS: 1#f, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.
Nota de identificación: Ver anterior. Ha sido colectada también en otros sitios de la región rioplatense (CJG., obs. pers.).

Triplogyna ignitula (Keyserling, 1886)
Material estudiado: BA: 1#m, PA. CV: 1#f 6#m, PA.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida del sur de Brasil (Miller, 2007).

Vesicapalpus simplex Millidge, 1991
Material estudiado: LP2: 2#f 1#m, 29.IX.2014.

Familia LYCOSIDAE
Agalenocosa pirity Piacentini, 2014
Material estudiado: Piacentini (2014). Canal de Viamonte: 1#f, 20.VI.2014, cerca del agua, en el cauce, bajo piedras, A. Porta, N. Gutiérrez, R. Lapido, J. Quiroga, Y. Quiroz.

Agalenocosa velox (Keyserling, 1891)
(Fig. 2e)
Material estudiado: Piacentini (2014). LP2: 1#m, 29.IX.2014. LP3: 1#m, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo.
Allocosa sp. indet.
Material estudiado: CM: 1#f 1#m, PA. CV: 1#m, PA. LM: 9#f 9#m, PA.
Nota de identificación: Especie indeterminada. La subfamilia Allocosinae está actualmente en revisión (Miguel Simó, en prep.).

Alopecosa moesta (Holmberg, 1876)
Material estudiado: BA: 2#m, PA. CL: 2#f, PA. CM: 1#m, PA. CV: 2#f 4#m, PA. LM: 14#f 24#m, PA. PS: 1#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani.
Nota de identificación: Esta morfoespecie pertenece a un muy diverso complejo de especies de Lycosinae (más de 15 taxones nominales) emparentadas con "Lycosa" thorelli, pero que no son coespecíficas de las especie tipo de los géneros europeos Alopecosa y Lycosa. Los ejemplares de la RECS presentan una variabilidad morfológica que sugiere que podrían pertenecer a más de una entidad específica (Luis Piacentini, com. pers.).

Birabenia birabenae Mello-Leitão, 1941
Material estudiado: Piacentini & Laborda (2013). CF: 2#m, 12.XI.2012.

Birabenia vittata (Mello-Leitão, 1945)
Material estudiado: CF: 2#m, 12.XI.2012.

Diapontia uruguayensis Keyserling, 1877
Material estudiado: AV: 1#m, 23.XII.2008, L. Damer. CV: 1#f, PA. LM: 25#f 21#m, PA. ND: 2#f 2#m, PA.
Comentarios: Especie de hábitos semiacuáticos de amplia distribución en la Argentina, Uruguay y Brasil. El género está en proceso de revisión (L. Piacentini, en prep.).

Lobizon humilis (Mello-Leitão, 1944)
Material estudiado: BA: 2#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani; 1#f, 6.V.2011, C. Grismado & alumnos; 1#m, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 86#f 71#m 75 inm, PA. CF: 1#m, 2.XI.2012. CM: 8#f 3#m 6 inm, PA. CV: 1#m, PA. LP2: 3#f 2#m 3 inm, 29.IX.2014. LP3: 1#f 2#m, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. PS: 1#f 3 inm, 8.VI.2008, base de Cortaderia selloana, L. Damer; 3#f 13#m 1 inm, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani; 1#f 1#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo; 2#f 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.
Comentarios: Esta pequeña especie es la más abundante de todas las arañas lobo de la RECS. Es muy frecuente en la hojarasca del bosque de T. integrifolia, aunque se distribuye también en sitios crípticos de otros ambientes.

Lycosa erythrognatha Lucas, 1836
Material estudiado: CF: 1#m, 12.XI.2012. CM: 1#f 3#m, PA. CV: 2#m, PA. LM: 4#f 16#m, PA. PS: 2#f 3 inm, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani.
Comentarios: Es la mayor araña lobo de la reserva. Se trata de una especie muy ubicua, pues habita diferentes hábitats, incluyendo ambientes antropizados.
Lycosinae sp. indet.
Material estudiado: BA: 1#m, PA. LM: 4#f 27#m, PA.
Nota de identificación: Se trata de un género y especie nuevos para la ciencia, cercano a Trochosa (Luis Piacentini, com. pers.).

Pardosa flammula Mello-Leitão, 1945
Material estudiado: BA: 1#m, PA. LM: 2#m, PA.
Nota de identificación: Esta especie está incorrectamente ubicada en este género y deberá ser trasferida (Luis Piacentini, com. pers.).

Pardosa rara (Keyserling, 1891)
Material estudiado: LP3: 2#f, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Río Grande do Sul, Brasil (Keyserling, 1891).
Nota de identificación: Esta especie (descripta como Lycosa y también incorrectamente transferida a Pardosa) está siendo estudiada en este momento para proponer una nueva filiación genérica (Piacentini & Grismado, en prep.).

Trochosa cf. niveopilosa (Mello-Leitão, 1938)
Material estudiado: LM: 1#f, PA.
Nota de identificación:
Hay una cortroversia con esta especie, dado que en la publicación original (Mello-Leitão 1938: 97) menciona como localidad tipo "Isla de Tehuel Malal, Río Negro", aunque la etiqueta dice "Buenos Aires: San Blas. Sin fecha, R. Lehmann-Nitzche leg." (Pereira et al. 1999: 91). La hembra colectada en nuestras muestras podría corresponder a esta especie, pero no se puede aseverar con certeza, debido a que el holotipo es un macho. Esta especie pertenece a un nuevo género de especies de Lycosinae mayormente patagónicas y emparentadas con "Alopecosa" nigricans, pero que no son cogenéricas con las especie tipo de Alopecosa ni de Trochosa (Luis Piacentini, com. pers.).

Familia MIMETIDAE
Mimetus melanoleucus Mello-Leitão, 1929
Material estudiado: BA: 2#f, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata.

Familia MITURGIDAE
Teminius insularis (Lucas, 1857)
Material estudiado: BA: 1#m, PA. CM: 1#m, PA.

Familia MYSMENIDAE
Nota de identificación: Esta familia no había sido citada formalmente para la fauna de la Argentina hasta muy recientemente, aunque diversos representantes de la misma fueron colectados en campañas de las últimas décadas. Varias de esas especies –aún innominadas- han sido citadas en el estudio filogenético de la familia (Lopardo & Hormiga, 2015). Casi toda la taxonomía del grupo es todavía desconocida, aunque sabemos por Lara Lopardo (com. pers.) que los ejemplares de la RECS pertenecen a especies nuevas para la ciencia.
Mysmeninae sp. indet. 1
Material estudiado: PS: 1#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.
Mysmeninae sp. indet. 2
Material estudiado: LP2: 2#f 1#m 2 inm, 29.IX.

NEPHILIDAE
Nephila clavipes (Linnaeus, 1767)
Material estudiado: SV: 1#f, 24.VIII.2008, M. Benedictto, L. Damer.
Comentarios: Esta notable especie, perteneciente al género mundialmente conocido como "arañas de seda dorada", ha registrado en las últimas décadas una importante ampliación de su distribución hacia el sur, desde el Delta del Paraná hasta Punta Indio (Guerrero et al., 2012, y referencias). Si bien en la RECS se colectó una sola hembra, existen varios registros fotográficos (BIORECS, 2015).

NESTICIDAE
Eidmannella pallida (Emerton, 1875)
Material estudiado: CM: 1#f, PA. LM: 2#f 1#m, PA.
Comentarios: Se trata de la única especie cosmopolita de un género conocido, además, por sólo siete especies neárticas (World Spider Catalog, 2015).

OECOBIIDAE
Oecobius navus Blackwall, 1859
Material estudiado: AV: 3#f, 23.XII.2008, L. Damer; 1#f, 10.X.2012, L. Zapata.
Comentarios: Especie cosmopolita asociada frecuentemente a ambientes urbanizados. Hallada sólo en el vivero de la RECS.

Familia OONOPIDAE
Cinetomorpha sp. indet.
Material estudiado: CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.
Nota de identificación: La morfoespecie hallada pertenece a una especie nueva para la ciencia, conocida también para Brasil (Ricardo Ott, en prep.).

Gamasomorpha sp. indet.
Material estudiado: AB: 1#f, 3.VIII.2015, colecta manual árboles y paredes, L. Zapata.
Nota de identificación: El único ejemplar obtenido de esta morfoespecie no ha podido ser determinado sobre la base de las publicaciones conocidas. Como la especie siguiente, probablemente sea transferida (en conjunto con la mayoría de las Gamasomorpha conocidas en Sudamérica) al género Cinetomorpha (R. Ott. en prep.)

Gamasomorpha vianai Birabén, 1954
Material estudiado: SV: 1#f, 6.VII.2015, colecta manual bajo corteza, A. Porta, L. Zapata.

Neotrops darwini Grismado & Ramírez, 2013
Material estudiado: Grismado & Ramírez (2013). BB: 1#f, 8.IX.2014. CF: 1#f, 2.XI.2012. CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. LP3: 1#f, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. PS: 2#f 2#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 1#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.
Comentarios: Se trata de la especie tipo de este género sudamericano recientemente descripto y muy diverso, siendo la RECS la localidad típica.

Neotrops pombero Grismado & Ramírez, 2013
Material estudiado: Grismado & Ramírez (2013). BB: 1#f, 8.IX.2014. BM: 2#m, 5.VII.2008, en corteza de ejemplares grandes de Eucalyptus sp.
Comentarios: Especie muy común en Misiones, Corrientes y Paraguay, la población de la RECS parece ser de origen reciente, probablemente por dispersión natural desde el NEA (Grismado & Ramírez, 2013: 60).

Orchestina pavesiiformis Saaristo, 2007
Material estudiado: Izquierdo (2014, inéd.). AB: 2#f 3 inm, 17.II.2011, embudo de Berlese cortaderal, A. Porta. CL: 1#f 1#m, 17.II.2011, embudo de Berlese alrededores de ejemplar grande de Ficus luschnathiana; 1#m, 17.II.2011, embudo de Berlese del lado de la laguna de los coipos.
Comentarios: Especie descripta originalmente para Israel, pero reportada luego para Estados Unidos de Norteamérica, Brasil y Argentina, aparentemente introducida por medio del transporte humano (Izquierdo, 2014; inéd.: 49).

Orchestina sp. 1
Material estudiado: ALB: 17#f 6#m, 24.X.2011, golpeteo; 4#f 2#m, 4.XI.2011, base de Cortaderia selloana seca; 4#f, 4.XI.2011, golpeteo. BA: 2#f 3#m, 24.X.2011, golpeteo manchón de Panicum maximum, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 5#f 2#m, 24.X.2011, golpeteo, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. BM: 1#f, 22.VI.2008, en nido comunal de Anelosimus. BV: 1#m, 6.VII.2008, L. Damer. CM: 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. LM: 2#f 1#m, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, PA. LP3: 1#f, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. PS: 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.
Nota de identificación: Esta especie es nueva para la ciencia y fue descripta por Matías Izquierdo en el marco de su trabajo de tesis doctoral (Izquierdo, 2014; inéd.). Se ha registrado en
la zona metropolitana de Buenos Aires y NE de la provincia. La RECS es la localidad típica, dado que es de donde provienen las muestras más numerosas.

Orchestina sp. 2
Material estudiado: BA: 1#f, 24.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Nota de identificación: Esta especie es también nueva para la ciencia y fue descripta por Matías Izquierdo en el marco del trabajo arriba mencionado. Se trata de una especie de amplia distribución en Brasil (Izquierdo, 2014; inéd.).

PHILODROMIDAE Thorell, 1870
Fageia sp. indet.
Material estudiado: ALB: 1 inm, 24.X.2011. CM: 1 inm, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos.
Notas de identificación: Este género no ha sido revisado por autores modernos. Si bien sólo hemos colectado especímenes juveniles, su filiación genérica es segura, basados en material comparativo depositado en el MACN.

Paracleocnemis sp. indet.
Material estudiado: LM: 1#m, PA. ND: 1#f, 19.III.1999, Cátedra de Entomología UBA.
Nota de identificación: Morfoespecie indeterminada. La revisión del género está siendo llevada a cabo por Arno Lise (Brasil).

PHOLCIDAE
Mesabolivar sp. indet.
Material estudiado: BA: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. CM: 1#f 2#m, 7.VIII.2008, bajo tapas de metal, M. Benedictto, L. Damer; CM: 2#f 1#m, PA.
Nota de identificación: Especie nueva aún no descripta, conocida también de otros sitios del NE de Buenos Aires y Chaco. Mencionada por Huber (2014) como "Mesabolivar MACN 197".

Pholcus phalangioides (Fuesslin, 1775)
Material estudiado: AB: 1#m, 11.IX.2012, interior cabaña, L. Zapata; 1#f, 1.IX.2013, L. Zapata.
Comentarios: especie cosmopolita, distribuida en todos los continentes, especialmente en edificaciones humanas.

PISAURIDAE
Architis capricorna Carico, 1981
(Fig. 3h)
Material estudiado: LP2: 1#m, 29.IX.2014. LP3: 1#f, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida del sudeste de Brasil (Santos, 2007). También colectada recientemente en el Delta del Paraná (CJG, datos inéditos).

SALTICIDAE
Akela ruricola Galiano, 1999
Material estudiado: LG: 1#f, 30.X.2012.

Aphirape uncifera (Tullgren, 1905)
(Fig. 2g)
Material estudiado: CM: 3#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 2#f 2#m, PA. LP2: 2#f, 29.IX.2014. LP3: 1#m, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. PS: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.

Arachnomura cf. hieroglyphica Mello-Leitão, 1917
Material estudiado: BA: 1#m, 24.X.2011, golpeteo, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado.
Nota de identificación: Se la lista como "cf." hieroglyphica por algunas sutiles diferencias en la apófisis retrolateral del palpo con respecto al ilustrado por Galiano (1977).

Breda apicalis Simon, 1901
Material estudiado: ND: 1#f, 26.II.2013, colecta manual, L. Zapata.

Breda bistriata (Koch, 1846)
(Fig. 2h)
Material estudiado: BA: 2#f, 24.X.2011, colecta manual, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. LP2: 1#f 2#m, 29.IX.2014.

Coryphasia sp. indet.
(Fig. 2f)
Material estudiado: BA: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. CM: 1#m, PA. LP2: 5#f, 29.IX.2014. LP3: 1#f, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo; 1#f, 22.XII.2014, M. Izquierdo, M. Bagur. PS: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 1#f 1#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.
Nota de identificación: Esta especie, probablemente nueva, es diferente de todas las otras conocidas en América del Sur. Marfil (2012, inéd.) y Marfil et. al. (2015) la han reportado para la Isla Martín García. El palpo es muy similar al de Coryphasia bulbosa, de Jujuy, aunque la punta del émbolo es un poco más expandida que la ilustrada por Tullgren (1905, sub Siloca).

Cotinusa vittata Simon, 1900
Material estudiado: ALB: 2#f 1#m, 4.XI.2011, golpeteo. BA: 1#f 3 inm, 16.VI.2008, en ramas y hojas secas, G. Benedictto, L. Damer; 4#f 1#m 7 inm, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L.sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 1#m, 24.X.2011, golpeteo manchón de Panicum maximum, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata; 1#f, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata. BM: 2#f 6 inm, 5.VII.2008, golpeteo. BV: 1#m, 6.VII.2008, L. Damer. CL: 1#m, 10.XI.2014, golpeteo entre Acceso Brasil y camino del medio. CM: 1#m, 6.V.2011, C. Grismado & alumnos; 1#f, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos. LM: 1#f, 28.V.2014, golpeteo vegetación del borde extremo N, L. Zapata. LP3: 1#m, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. SV: 3#f 25 inm, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Comentarios: Primera cita formal para la Argentina (listada como Thiodina sp. por Grismado et al., 2011; Marfil, 2012, inéd. y Marfil et al. 2015). Previamente conocida del sudeste Brasil (World Spider Catalog, 2015). Es una de las especies de Salticidae más comunes en el follaje arbóreo en la zona rioplatense y del Delta del Paraná (CJG, obs. pers.).

Dendryphantes mordax (Koch, 1846)
Material estudiado: CM: 1#f, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos.

Dendryphantes cf. villarrica Richardson, 2010
Material estudiado: CM: 1#m, 9.VIII.2008, red de barrido vegetación a lo largo del camino, M. Benedictto, L. Damer; 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. CV: 1#f 1#m, PA. LM: 1#m, 2.XII.2014, T. Abramoff, L. Zapata. SM: 1#f, 16.IX.2014.
Nota de identificación: Esta especie ha sido identificada tentativamente como "cf." villarrica (conocida de Chile) por la similitud con las ilustraciones publicadas (Gustavo Ruiz, identificación por fotografías).

Dendryphantes sp. indet.
Material estudiado: AV: 1#m, 23.XII.2008, L. Damer.
Nota de identificación: esta especie, diferente de las dos precedentes, no ha podido ser identificada con precisión. La complicada taxonomía de la subfamilia Dendryphantinae está actualmente en estudio por Cristina Scioscia (com. pers.).
Dendryphantinae sp. indet. cf. Sassacus
Material estudiado: CL/CM: 1#f, 9.XI.2015, golpeteo de vegetación del borde de los caminos, L. Zapata.
Nota de identificación: esta morfoespecie no ha podido ser asignada con certeza a ningún género de la subfamilia, aunque su genitalia es similar a algunas especies del género Sassacus Peckham & Peckham (CJG, obs. pers.).

Habronattus cf. paratus (Peckham & Peckham, 1896)
(Fig. 4d)
Material estudiado: LM: 1#m, PA.
Nota de identificación: Identificada por medio de fotografías por Gustavo Ruiz, quien comenta (in litt.) que esta especie de América Central ha sido colectada recientemente en Brasil.

Helvetia cancrimana (Taczanowski, 1872)
Material estudiado: BM: 2#f 3#m 1 inm, 5.VII.2008, en corteza de ejemplares grandes de Eucalyptus sp.

Hisukattus transversalis Galiano, 1987
Material estudiado: BA: 2#f, 27.X.2009, concentrado de hojarasca, C. Grismado, L. Zapata, A. Grismado; 1#f, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 16#f 10#m 6 inm, PA. CF: 2#m, 12.XI.2012. CL: 1#f 1#m, PA. CM: 1#f 2#m, PA. CV: 2#f 2#m, PA. LM: 1#f 1#m, PA.
Comentarios: Es probablemente la especie de saltícido más común en la hojarasca de los bosques de la zona del NE de la Provincia de Buenos Aires.

Jollas manantiales Galiano, 1991
Material estudiado: LM: 1#m, PA.

Jollas puntalara Galiano, 1991
Material estudiado: LM: 1#m, PA.

Lyssomanes pauper Mello-Leitão, 1945

Material estudiado: BA: 4#m 1 inm, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata.
Megafreya sutrix (Holmberg, 1875)

Material estudiado: BA: 1#f, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. CL: 1#f, 26.II.2013, colecta manual.
Comentarios: Esta especie, sumamente común en la zona bonaerense ha sido transferida recientemente del género Euophrys (Edwards, 2015).

Metaphidippus odiosus (Peckham & Peckham, 1901)
Material estudiado: CA: 3#f, 19.VII.2008. CM: 1#f 1#m, 9.VIII.2008, red de barrido vegetación a lo largo del camino, M. Benedictto, L. Damer. CS2: 1#f 2 inm, 22.VI.2008. ND: 1#m, 15.III.1999, Cátedra de Entomología UBA. PS: 1#m, 8.VI.2008, red de barrido en Cortaderia selloana, L. Zapata, G. Benedictto. SM: 1#f 1#m, 16.IX.2014.

Neonella minuta Galiano, 1965
Material estudiado: LM: 1#m, PA.

Neonella sp. indet.
Material estudiado: CM: 1#f, 22.XII.2014, golpeteo pastos y árboles, M. Izquierdo, M. Bagur.
Nota de identificación: El único ejemplar obtenido de esta morfoespecie no ha podido ser determinado sobre la base de las publicaciones conocidas, tratándose posiblemente de una especie nueva (Gonzalo Rubio, com. pers.).

Parafluda banksi Chickering, 1946
Material estudiado: BA: 1#m, PA. CM: 1#f 1#m, PA.

Saitis variegatus Mello-Leitão, 1941
Material estudiado: BA/CM: 2#f, 22.XII.2014, golpeteo, M. Izquierdo, M. Bagur.
Comentarios: Se han colectado muy pocos adultos de esta especie, aunque los juveniles son muy frecuentes.

Salticus mutabilis Lucas, 1846
Material estudiado: AV: 1#f, 20.X.2011, L. Zapata.
Comentarios: Especie paleártica exótica bastante común en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.

Synemosyna aurantiaca (Mello-Leitão, 1917)
Material estudiado: CM: 1#f 7 inm, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos. SM: 1#m 1 inm, 16.IX.2014.

Tulgrenella serrana Galiano, 1970
Material estudiado: ND: 1#f, 6.V.2011, C. Grismado & alumnos.

Tulpius gauchus Bauab & Soares, 1983
Material estudiado: Suvá (2011; inéd.).

SCYTODIDAE
Scytodes globula Nicolet, 1849
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana; 1#f 1#m, 24.X.2011, golpeteo. BA: 2#f 2#m, 16.VI.2008, base de Cortaderia selloana seca, G. Benedictto, L. Damer; 1#f, 6.V.2011, C. Grismado & alumnos; 1#f 1#m, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#m, 10.XII.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 1#m, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata; 6#f 4#m, PA. CM: 13#f 20#m 14 inm, PA. CV: 2#m, PA. LM: 1#m, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f 9#m, PA. LP2: 1#f, 29.IX.2014. PS: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 1#f, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.

SEGESTRIIDAE
Ariadna mollis (Holmberg, 1876)
Material estudiado: BM: 3#f 4 inm, 5.VII.2008, en corteza de ejemplares grandes de Eucalyptus sp.

Familia SICARIIDAE
Loxosceles hirsuta Mello-Leitão, 1931
Material estudiado: AB: 1#m, 13.VI.2012, L. Zapata; 1#m, 2.I.2013, L. Zapata; 2#f 1#m 1 inm, 15.I.2014, L. Zapata; 1#m, 1.IV.2014, L. Zapata; 2#f 1#m, 20.IV.2014, L. Zapata; 1#f 1#m, 28.I.2015, L. Zapata; 1#m, 19.III.2015, L. Zapata; 1#m, 15.IV.2015, L. Zapata; 1#f, 4.V.2015, L. Zapata.
Comentarios: Esta especie es típica de Brasil, Paraguay y Noreste de la Argentina (Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes), donde muestra una evidente tendencia a la sinantropía (CJG, obs. pers.). Sólo se conoce un dudoso registro previo en la región (Mello-Leitão, 1944). El hallazgo de ejemplares únicamente en las cabañas de la RECS confirma sus hábitos peridomiciliarios. Cabe destacar que la importancia de estos registros (los primeros tan al sur de su distribución natural) se centran en la importancia sanitaria que revisten las arañas de este género. Si bien no se tienen registros de accidentes por envenenamiento con esta especie (como sí se conocen con L. laeta, muy común en Buenos Aires), resultaría interesante ejercer algún seguimiento del desarrollo de estas poblaciones aparentemente incipientes para contar con información que eventualmente sirva para prevención.

SPARASSIDAE
Polybetes punctulatus Mello-Leitão, 1944
Material estudiado: LP3: 1#f, 22.XII.2014, M. Izquierdo, M. Bagur.

Polybetes rapidus (Keyserling, 1880)
Material estudiado: AB: 1#f, 19.VIII.2010, colecta manual, L. Zapata; 1#f, 5.VI.2012, colecta manual, L. Zapata. COV: 1#f, 30.I.2014, en trampas nido para avispas, G. Galvani, L. Compagnucci.

TETRAGNATHIDAE
Glenognatha australis (Keyserling, 1883)
(Fig. 3g)
Material estudiado: LM: 2#m, PA.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Perú y Brasil (World Spider Catalog, 2015).
Nota de identificación: La identificación de los ejemplares fue realizada por Jimmy J. Cabra-García, quien está revisando el género.

Glenognatha lacteovittata (Mello-Leitão, 1944)
Material estudiado: BA: 4#m, PA. CV: 2#m, PA. LM: 3#f 11#m, PA.

Leucauge volupis (Keyserling, 1893)
Material estudiado: BA: 2#f, 20.V.2014, colecta manual, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo; 1#f, PA.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil y Paraguay (World Spider Catalog, 2015).

Tetragnatha riparia Holmberg, 1876
Material estudiado: LP1: 1#f, 19.VIII.2014.

THERIDIIDAE
Anelosimus vierae Agnarsson, 2012
Material estudiado: BM: 1#f, 22.VI.2008, en nido comunal.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Esta especie subsocial ha sido modelo de numerosos estudios en Uruguay por parte de Carmen Viera bajo el nombre de Anelosimus cf. studiosus hasta que fue erigida como una especie aparte (Agnarsson, 2012 y referencias).

Chrosiothes niteroi Levi, 1964
Material estudiado: CM: 1#m, PA.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Bolivia (La Paz) y Brasil (Río de Janeiro, São Paulo, Paraná y Río Grande do Sul; Marques & Buckup, 1997).

Coleosoma acutiventer (Keyserling, 1884)
(Fig. 3e)
Material estudiado: ALB: 4#f, 24.X.2011, golpeteo. CL: 1#m, PA. CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 1#f, PA. LP2: 1#f 2#m, 29.IX.2014. LP3: 1#f 3#m 2 inm, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida desde Estados Unidos de Norteamérica hasta Brasil (World Spider Catalog, 2015).

Cryptachaea bellula (Keyserling, 1891)
Material estudiado: BA: 2#f, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata. SV: 2#m, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.

Cryptachaea blattea (Urquhart, 1886)
Material estudiado: AV: 1#f, 23.XII.2008, L. Damer.

Cryptachaea catita Rodrigues & Poeta, 2015
Material estudiado: LP2: 3#f, 29.IX.2014.
Comentarios: Especie descripta recientemente (Rodrigues & Poeta, 2015) para el sur de Brasil y un registro de la Argentina (La Plata).

Cryptachaea hirta (Taczanowski, 1873)
Material estudiado: ALB: 1#m, 31.I.2012, L. Zapata. BA: 1#f, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L.sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 1#m, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata. SM: 1#m, 16.IX.2014.
Comentarios: Esta especie, bastante frecuente en la región, se listó para la Reserva Natural Otamendi como C. diamantina (Grismado et al., 2011).

Cryptachaea rioensis (Levi, 1963)
Material estudiado: CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. LP2: 7#f 3#m, 29.IX.2014.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil (World Spider Catalog, 2015).

Dipoena cf. atlantica Chickering, 1943
Material estudiado: ALB: 1#m, 24.X.2011, golpeteo. BA: 1#m, PA. ND: 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.
Nota de identificación: La denominamos "cf." atlantica porque el palpo del macho muestra unas ligeras diferencias con el ilustrado por Levi (1963a: fig. 154).

Dipoena granulata (Keyserling, 1886)
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana. BA: 2#f 1#m, 24.X.2011,
base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata; 28#f 10#m, PA. CM: 1#f 1#m, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 3#f 12#m, PA. CV: 10#f 1#m, PA. PS: 2#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani; 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil (Levi, 1963a). Es la especie más abundante del género en nuestros registros. También se la colectó recientemente en la provincia de Entre Ríos (CJG, obs. pers.).

Dipoena pumicata (Keyserling, 1886)
(Fig. 3d)
Material estudiado: BA: 1#f, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata; 1#m, PA. CM: 2#f 5#m, PA.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil (Levi, 1963a). Esta especie ha sido observada en Tigre depredando hormigas cortadoras (CJG, obs. pers.).

Dipoena sp. indet. 1
Material estudiado: LM: 1#m, PA.

Dipoena sp. indet. 2
Material estudiado: CM: 1#m, PA.
Nota de identificación: Como en otros grupos de Theridiidae, tras ser revisado por Levi en 1963a, se siguen encontrando especies nuevas que deben ser descriptas, como las dos especies de este estudio que han quedado indeterminadas.

Emertonella taczanowskii (Keyserling, 1886)
Material estudiado: ALB: 1#f 1#m, 24.X.2011, golpeteo; 6#f 2#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. BA: 1#f 6#m, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L.sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 3#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo; 1#f, 25.VIII.2014, golpeteo, L. Zapata. BM: 1#f 1 inm, 5.VII.2008, golpeteo. BV: 1#f, 6.VII.2008, L. Damer. CM: 2#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. LP3: 1#m 1 inm, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. SV: 3#m, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Comentarios: Especie hallada en diversos ambientes pero mayormente en el bosque de alisos.

Euryopis camis Levi, 1963
Material estudiado: CF: 1#m, 21.X.2012; 1#f, 2.XI.2012. CM: 1#m, PA. PS: 1#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.

Euryopis cf. estebani González, 1991
Material estudiado: BA: 1#f, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos. LP2: 1#f 2#m, 29.IX.2014.
Nota de identificación: Los ejemplares fueron comparados con la serie típica, depositada en el MACN, presentando menor extensión de pigmento oscuro en las patas, aunque su genitalia es prácticamente indistinguible.

Euryopis spinifera (Mello-Leitão, 1944)
Material estudiado: ALB: 1#f 1#m, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana; 2#f, 24.X.2011, golpeteo; 1#f, 4.XI.2011, golpeteo. BA: 1#f, 27.X.2009, concentrado de hojarasca, C. Grismado, L. Zapata, A. Grismado; 7#f 15#m, PA. CF: 2#m, 12.XI.2012.

Euryopis talaveraensis González, 1991
Material estudiado: BA: 1#f, PA. CM: 1#f 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 2#f 6#m, PA. PS: 1#m, 8.VI.2008, red de barrido en Cortaderia selloana, L. Zapata, G. Benedictto.

Exalbidion fungosum (Keyserling, 1886)
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, golpeteo; 2#f, 4.XI.2011, golpeteo. BA: 1#m, 10.XII.2014, trampa arbórea, L. Zapata. BM: 1#f, 22.VI.2008, en nido comunal de Anelosimus. SV: 2#f, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil (World Spider Catalog, 2015).

Guaraniella mahnerti Baert, 1984
Material estudiado: BA: 10#f 1#m 1 inm, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani; 1#m, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 64#f 52#m, PA. CM: 2#f 4#m, PA. PS: 1#f 1#m, 19.X.2009, trampa de caída, J. D´Agostino, H. Sirolli, A. Mamani.
Comentarios: Es el terídido más abundante de la RECS, principalmente por la gran cantidad de ejemplares obtenidos en las trampas de caída en el bosque de alisos.

Parasteatoda tesselata (Keyserling, 1884)
Material estudiado: BA: 3#f, 16.VI.2008, en ramas y hojas secas, G. Benedictto, L. Damer
Comentarios: Especie de amplísima distribución, especialmente en América, aunque ha sido registrada (presumiblemente introducida) en Pakistán y Nueva Guinea (World Spider Catalog, 2015).

Rhomphaea projiciens (Pickard-Cambridge, 1896)
Material estudiado: BA: 2#m, 24.X.2011, golpeteo, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#m 1 inm, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata.

Steatoda retorta González, 1987
Material estudiado: CM: 1#m, PA.

Steatoda triangulosa (Walckenaer, 1802)
Material estudiado: ALB: 1#m, 4.XI.2011, golpeteo. AV: 2#f 1#m 1 inm, 23.XII.2008, L. Damer; 1#f, 10.X.2012, L. Zapata.
Comentarios: Especie cosmopolita muy conocida por sus hábitos peridomiciliarios.

Tekellina sp. indet.
(Fig. 4g)
Material estudiado: ALB: 4#f 1#m, 24.X.2011, golpeteo. BA: 1#m, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata. CM: 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.
Nota de identificación: Esta morfoespecie (también colectada recientemente en el Parque Nacional El Palmar) no pertenece a ninguna de las especies previamente descriptas (Martín Ramírez, com. pers.).

Theridion calcynatum Holmberg, 1876
Material estudiado: BA: 1#m, 14.I.2015, L. Zapata.

Theridion tinctorium Keyserling, 1891
Material estudiado: ALB: 1#m, 4.XI.2011, golpeteo. CL: 1#f, 10.XI.2014, golpeteo entre Acceso Brasil y camino del medio, L. Zapata. ND: 1#f, 15.III.1999, Cátedra de Entomología UBA. SM: 1#m, 16.IX.2014.

Theridion positivum Chamberlin, 1924
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, golpeteo. BA: 1#f 2#m, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L. sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 2#f 2#m, 24.X.2011, golpeteo, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 1#f, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata. BE: 1#m, 22.VI.2008. SV: 2#m, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Comentarios: Reportada previamente para Argentina de la Reserva Natural Otamendi (listada en Grismado et al. (2011) como T. cf. positivum) y la Isla Martín García (López Lezama, 2010).

Thymoites puer (Mello-Leitão, 1941)
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana; 1#f 1#m, 24.X.2011, golpeteo; 1#f 2#m, 14.IV.2014. CM: 1#f, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. LM: 1#m, 24.X.2011, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. LP2: 1#f 2#m, 29.IX.2014. PS: 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala; 1#f 1#m, 20.V.2014, L. Zapata, C. Grismado, M. Izquierdo.

Thymoites sp. indet.
(Fig. 4f)
Material estudiado: BA: 3#f 4#m, PA. LP2: 1#f, 29.IX.2014.
Nota de identificación: Los ejemplares de esta morfoespecie no han podido ser asignados a ninguna de las especies conocidas previamente. Presentan algunas similitudes con T. taiobeiras, recientemente descripta para Minas Gerais y São Paulo, Brasil (Rodrigues & Brescovit, 2015), aunque difiere en la coloración del abdomen, además de carecer de las modificaciones en las patas que presenta la especie brasileña.

Wamba congener O. Pickard-Cambridge, 1896
Material estudiado: BA: 2#f 5#m, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L.sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 1#f, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata. BV: 2#m, 6.VII.2008, L. Damer. SV: 1#f 1#m, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Nota de identificación: La morfología genital de los ejemplares colectados en la RECS es prácticamente indistinguible de lo que ilustró Levi (1963b: figs. 161-164, sub Theridion atropunctatum). Levi reconoce algunas pequeñas diferencias entre poblaciones típicas (de América del Norte) y las de Brasil (las ilustradas en las figuras, y coincidentes con los ejemplares de la RECS), aunque optó en su momento por incluirlas en la misma especie (Levi, 1963b: 563).
Comentarios: Primera cita para la Argentina.

Wamba crispulus (Simon, 1895)
Material estudiado: BA: 4#f 3#m, 24.VIII.2008, golpeteo Ligustrum lucidum, L.sinense, Citharexylum montevidense, M. Benedictto, L. Damer; 1#m, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata. BE: 1#f, 22.VI.2008.

Wirada sigillata Lise, Silva & Bertoncello, 2009
(Fig. 3c)
Material estudiado: BA: 1#f, 2.VI.2014, trampa arbórea, L. Zapata, C. Grismado; 1#m, 11.IX.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 1#m, 10.XII.2014, trampa arbórea, L. Zapata; 4#m, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Los ejemplares fueron únicamente colectados mediante trampas de caída arbóreas. En la descripción original, los autores mencionan que en Brasil la serie típica fue también colectada con trampas similares.

THOMISIDAE
Misumenoides sp. indet.
(Fig. 4b)
Material estudiado: CL: 1#f, 10.XI.2014, golpeteo entre Acceso Brasil y camino del medio. CM: 1#m, 22.XII.2014, golpeteo pastos y árboles al costado del camino, M. Izquierdo, M. Bagur.
Nota de identificación: El conocimiento taxonómico de la familia Thomisidae en América se encuentra en un estado muy poco satisfactorio, y va desarrollándose muy lentamente a cargo de muy pocos especialistas, no existiendo un consenso general acerca de los límites de los géneros. Misumenoides es uno de los géneros de dudosa monofilia. Uno de los últimos especialistas en abordar parcialmente este tema fue Lehtinen (2005), quien diagnosticó a este género por el abdomen posteriormente truncado y una carena blanca transversal en el clípeo. La especie colectada en la RECS presenta los caracteres mencionados y es por eso asignada, con reservas, a este género.

Misumenops maculissparsus (Keyserling, 1891)
Material estudiado: BA: 1#m, 24.X.2011, golpeteo, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. CM: 2#f 7 inm, 9.VIII.2008, red de barrido vegetación a lo largo del camino, M. Benedictto, L. Damer; 1#m, 6.V.2011, C. Grismado & alumnos. COV: 1#f, 18.IV.2015, sobre Ipomoea sp., H. Sirolli. LP3: 2#m, 29.IX.2014, L. Piacentini, M. Izquierdo. ND: 3#f 2#m, 19.III.1999, Cátedra de Entomología UBA. SM: 1#f, 16.IX.2014. SV: 1#m, 31.VIII.2008, golpeteo, M. Benedictto, L. Damer.
Comentarios: Es la especie de Thomisidae más común en la RECS y en la región rioplatense.

Misumenops sp. indet. 1
Material estudiado: BA: 1#m, PA. CM: 1#m, 22.XII.2014, golpeteo pastos y árboles al costado del camino, M. Izquierdo, M. Bagur.
Nota de identificación: Se trata de una de las numerosas especies aún no descriptas del género (Renato Teixeira, identificación por fotografías).

Misumenops sp. indet. 2
Material estudiado: BA: 1#m, 16.X.2015, golpeteo, L. Zapata.
Nota de identificación: Esta especie presenta un proceso espiniforme dorsal en el cymbium del palpo que, aparentemente, no ha sido observado en otras especies del mismo género. Probablemente sea también una especie nueva.

Platyarachne argentina Mello-Leitão, 1944
(Fig. 4a)
Material estudiado: ALB: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana. BA: 1#f, 24.X.2011, golpeteo manchón de Panicum maximum, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado. BB: 1#f, 8.IX.2014. CL: 1#m, 10.XI.2014, golpeteo entre Acceso Brasil y camino del medio. CM: 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala. CS1: 1#m, 27.VIII.2014. ND: 1#m, 14.IV.2014, L. Zapata, M. Izquierdo, M. Guala.
Comentarios: Esta especie también fue colectada en los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco (CJG, datos no publicados). Cabe mencionar que ha sido descripta sobre la base de un macho, no habiéndose publicado aún la descripción formal de la hembra.

Synaemops pugilator Mello-Leitão, 1941
(Fig. 4c)
Material estudiado: BA: 1#f, PA. CM: 4#f 8#m, PA. LM: 1#m, PA.
Comentarios: Como en la especie anterior, la hembra aún no ha sido descripta, por lo que las que se han colectado en la RECS serían, hasta donde sabemos, las primeras conocidas.

Titidius pauper Mello-Leitão, 1947
Material estudiado: BA: 1#m, 14.I.2015, trampa arbórea, L. Zapata. BA/CM: 1#m, 22.XII.2014, golpeteo, M. Izquierdo, M. Bagur.
Comentarios: Primera cita para la Argentina. Previamente conocida de Brasil (World Spider Catalog, 2015).
Nota de identificación: Esta especie será transferida a un nuevo género (Teixeira, 2010, inéd.).

Tmarus holmbergi Schiapelli & Gerschman, 1941
Material estudiado: ALB: 1#m, 24.X.2011, golpeteo.
Comentarios: El macho de esta especie, colectada en gran número en la Reserva Natural Otamendi (Grismado et al., 2011), aún permanece sin descripción formal.

Tmarus cf. elongatus Mello-Leitão, 1929
Material estudiado: BA: 1#f, 24.X.2011, base de Cortaderia selloana seca, L. Zapata, G. Rubio, M. Izquierdo, M. Guala, C. Grismado; 31#f 109#m, PA. CM: 3#m, PA. CV: 2#f 4#m, PA. LP2: 1#f, 29.IX.2014.
Nota de identificación: Especie identificada tentativamente por Renato Teixeira (por fotografías). El género Tmarus es un grupo extremadamente diverso de distribución mundial, que probablemente sea dividido en varios géneros distintos.

Tmarus cf. estyliferus Mello-Leitão, 1929
Material estudiado: BA: 2#f 2#m 1 inm, 10.XI.2014, golpeteo, L. Zapata.
Nota de identificación: Se lista a esta morfoespecie como "cf. estyliferus" por la particular forma de la apófisis retrolateral del pedipalpo del macho (Mello-Leitão, 1929: figs. 73-74). No obstante, las ilustraciones originales no incluyen algunos detalles importantes del bulbo copulador.

Tmarus sp. indet.
Material estudiado: BA: 1#f, PA.
Nota de identificación: Esta morfoespecie no ha podido ser determinada con la bibliografía disponible ni con el material de comparación del MACN.

TITANOECIDAE
Goeldia patellaris (Simon, 1892)
Material estudiado: BA: 1#m, PA. CM: 1#m, PA.
Comentarios: Determinado en base a fotografía por Lina Almeida. Esta especie no había sido citada formalmente para la Argentina, aunque Mello-Leitão (1941) menciona a Calleva paupercula, que es considerada un sinónimo posterior de G. patellaris por Lehtinen (1967).

TRACHELIDAE
Meriola cetiformis (Strand, 1908)
Material estudiado: AV: 2#f 4 inm, 23.XII.2008, L. Damer. BA: 1#m, 22.IV.2013, C. Grismado & alumnos; 5#m, PA. CL: 1#f, PA. CM: 1#m, PA. CV: 8#f 1#m, PA. LM: 10#f 1#m, PA.

Meriola teresita Platnick & Ewing, 1995
Material estudiado: BA: 2#f, PA. CM: 1#f, PA.

Trachelopachys keyserlingi (Roewer, 1951)
Material estudiado: ALB: 1#f, 14.IV.2014.

Resultados generales
El presente trabajo se realizó sobre la base de 3383 especímenes, de los cuales 3180 (alrededor del 94%) provienen de nuestros propios muestreos, 8 del examen de la colección del MACN y los restantes 195 de citas bibliográficas. La fauna de arañas de la Reserva Ecológica Costanera Sur comprende al menos 191 especies distribuidas en 35 familias del infraorden Araneomorphae. Este valor representa el 15% de las 1265 especies citadas para la Argentina (Grismado et al., 2014). La familia Theridiidae es la de mayor riqueza (33 especies), seguida por Salticidae (27), Araneidae (21) y Linyphiidae (20). De las 142 especies que han podido ser identificadas, 22 constituyen nuevos registros para la fauna argentina. Por distintas razones, 49 morfoespecies no han podido ser asignadas con certeza a taxones conocidos: varias de ellas pertenecen a grupos cuya taxonomía no está completamente estudiada (Hahniidae, Dictynidae, gran parte de Linyphiidae, Thomisidae y Lycosidae), mientras que otras presentan grandes similitudes con las ilustraciones publicadas de especies descriptas, pero difieren en detalles que requieren estudios anatómicos precisos y examen de material típico para establecer determinaciones certeras (varias Theridiidae y Salticidae).
Se registraron varias especies nuevas o potencialmente nuevas para la ciencia (dentro de Oonopidae, Linyphiidae, Gnaphosidae, Corinnidae, etc.), que serán descriptas por especialistas en trabajos que se encuentran en distintos grados de avance.
También se han colectado ejemplares del sexo desconocido de tres especies de Thomisidae (Tmarus holmbergi, Synaemops pugilator y Platyarachne argentina), que podrán ser utilizados para realizar las descripciones correspondientes.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Análogamente a lo señalado para algunos órdenes de insectos, la riqueza específica de arañas de la RECS puede considerarse importante si la comparamos con datos de relevamientos realizados recientemente en áreas del noreste de la Provincia de Buenos Aires y Corrientes (aunque los estudios difieren en aspectos de la metodología y algunos se centran en grupos particulares): 191 especies/35 familias, contra 179/32 en la Reserva Natural Otamendi (Grismado et al., 2011), 125/19 en la Reserva Natural Vuelta de Obligado (López Carrión, 2012) y 152/35 en la Reserva Iberá (Ávalos et al., 2009). Con respecto a trabajos limitados a familias, se registraron 33 especies de Theridiidae, 27 de Salticidae y 21 de Araneidae contra 29, 29 y 34 respectivamente en la Isla Martín García (López Lezama, 2010; Marfil, 2012; Marfil et al. 2015; Zvedeniuck, 2009).
Esta alta diversidad en un área tan joven puede entenderse desde una perspectiva regional, considerando a la RECS como un parche de conectividad en el modelo de dispersión biótica generalizado en el sistema fluvial Paraná-Uruguay-Plata, al igual que la selva marginal de Quilmes y Avellaneda, según lo propuesto por Guerrero et al. (2012). La situación geográfica de la RECS, en medio de una ruta de dispersión que alcanza la selva marginal de Punta Lara, hace relevante su conservación como sustrato para que los procesos naturales operen cambios cíclicos, estacionales, sucesionales o incluso azarosos, como la dispersión vía balsas de vegetación flotante, que es probablemente el principal responsable del cambio e incremento en riqueza de la biota costera del Río de la Plata (Guerrero, 2014a) y el mecanismo de poblamiento de la RECS por parte de prácticamente todos los animales terrestres que la habitan (Guerrero, 2014b).
Por otro lado, también se hallaron unas pocas especies de amplia distribución, incluso algunas cosmopolitas o pantropicales (Dysdera crocata, Steatoda triangulosa, Pholcus phalangioides, Parasteatoda tesellata, Salticus mutabilis); así como también se obtuvieron registros curiosos y sorprendentes como Habronattus cf. paratus o Kaira sexta, conocidas de zonas muy distantes de América, o Tenuiphantes tenuis, de la región paleártica (probablemente introducida).
Los nuevos registros de especies previamente conocidas del noreste de la Argentina o sur de Brasil (alrededor de 30) suman evidencia a favor de la expansión hacia el sur de los límites de distribución a través del sistema fluvial. Por ejemplo, puede estimarse como muy reciente la aparición en la región de las especies Neotrops pombero (Grismado & Ramírez, 2013: 60) y Nephila clavipes (Guerrero et al., 2012: 44). La presencia de Loxosceles hirsuta, especie con claras tendencias sinantrópicas en su área de distribución natural, podría explicarse por transporte humano.
Es llamativa la ausencia de representantes del infraorden Mygalomorphae, dado que se conocen especies de Theraphosidae y Nemesiidae en áreas cercanas como la Reserva Natural Otamendi, Escobar y la costa de Quilmes y Avellaneda (Grismado et al., 2011; Guerrero et al., 2012). Incluso se registran Actinopodidae y Nemesiidae en determinadas áreas de la Ciudad de Buenos Aires, como Barrancas de Belgrano y Jardín Botánico (Grismado & Goloboff, 2014; Goloboff, 1995). No obstante la proximidad geográfica, estas áreas han quedado aisladas con el avance de la urbanización, haciendo prácticamente imposible la dispersión de estas arañas, que ya de por sí es limitada. Por otro lado, dado que son organismos muy sujetos al sustrato, resulta difícil la colonización de un área nueva a través de las vías fluviales. Guerrero et al. (2012) comentan que los escasos registros de migalomorfas en Quilmes y Avellaneda pueden asociarse a relictos de talares y barrancas, no hallándose estas especies en las áreas más cercanas a la costa del Río de la Plata, donde los ecosistemas son, como en la RECS, de formación reciente.
Desde el punto de vista taxonómico, la conservación de esta área es relevante por ser la localidad típica de varias especies (Neotrops darwini, Zimiromus recs, Orchestina sp. n. 1). Las 49 morfoespecies que no pudieron ser asignadas a taxones conocidos, son potencialmente nuevas para la ciencia, por lo tanto, en caso de confirmarse esto, se sumarían a las 22 nuevas especies encontradas para la fauna argentina, elevando el número a aproximadamente 70. Algunas se encuentran en proceso de ser descriptas por especialistas, quienes a partir del conocimiento de la araneofauna presente en el área de estudio y de los 3180 ejemplares que se incorporaron a la colección de la División Aracnología del MACN, pueden hacer inferencias sobre la distribución y utilizar los especímenes para estudios morfológicos, comportamentales, biogeográficos, moleculares, etc.
Sobre la base de los antecedentes conocidos para otros taxones y los datos obtenidos en el presente trabajo, podemos afirmar que la Reserva Ecológica Costanera Sur alberga ambientes propicios para el desarrollo de poblaciones de una amplia variedad de artrópodos. Es por esto que consideramos fundamental la conservación de esta área de la costa rioplatense y la no interrupción de los procesos naturales que la moldean.

AGRADECIMIENTOS

Queremos manifestar nuestra gratitud a las autoridades de la RECS por los permisos de colecta, a los co-colectores de las diversas salidas de campo y a quienes nos cedieron el material aracnológico capturado en el marco de otros estudios. También a Rubén Digilio y Matías Izquierdo por permitirnos incluir sus fotografías de especímenes vivos. Un cálido agradecimiento a los especialistas que nos ayudaron en las determinaciones que presentaron dificultades: Luis Piacentini, Matías Izquierdo, Martín Ramírez, Cristina Scioscia, Lara Lopardo, Gonzalo Rubio, Iván Magalhães, María E. González Márquez, Lina Almeida, Jimmy Cabra García, Renato Teixeira, Gustavo Ruiz, Everton Rodrigues y Ricardo Ott. Agradecemos especialmente a los árbitros, Martín J. Ramírez y Cristina L. Scioscia, y al editor, Arturo Roig Alsina por la revisión crítica del manuscrito. La primera autora desea agradecer muy especialmente a la ex Coordinadora de la RECS, Luján Arzubi Calvo, y a sus compañeros del Área de Conservación y Manejo, Horacio Sirolli, Pía Urruzuno y Amancay Mamani, por su apoyo y aliento desde el inicio de esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agnarsson, I. 2012. A new phylogeny of Anelosimus and the placement and behavior of Anelosimus vierae n. sp. from Uruguay (Araneae: Theridiidae). Journal of Arachnology 40: 78-84.         [ Links ]

2. Ávalos, G., M. Damborsky, M. E. Bar, E. B. Oscherov & E. Porcel. 2009. Composición de la fauna de Araneae (Arachnida) de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes, Argentina. Revista de Biología Tropical 57 (1-2): 339-351.         [ Links ]

3. Bar, M. E., M. P. Damborsky, G. Ávalos, E. Monteresino & E. B. Oscherov. 2005. Fauna de Arthropoda de la Reserva Iberá, Corrientes, Argentina. Temas de la Biodiversidad del Litoral fluvial argentino II. INSUGEO, Miscelánea 14: 293-310.         [ Links ]

4. BIORECS. 2015. El sitio de la diversidad biológica de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Sector Conservación y Monitoreo. Área Conservación y Manejo de los Recursos Naturales. Disponible en: https://sites.google.com/site/biorecs (último acceso 18 de junio de 2015).         [ Links ]

5. Carpintero, D. L. 2009. Insecta: Hemiptera: Heteroptera. En: José Athor (ed.), Parque Costero del Sur: Naturaleza, conservación y patrimonio cultural, pp. 295-305, Fundación de Historia Natural "Félix de Azara", Ciudad Auónoma de Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

6. Carpintero, D. L. & S. De Biase. 2011. Los Hemiptera Heteroptera de la Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina). Historia Natural, Tercera Serie 1(2): 27-47.         [ Links ]

7. Carpintero D. L., S. De Biase & S. A. Konopko. 2014. Hemiptera-Heteroptera de la Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s.16(1): 67-80.         [ Links ]

8. Cutler, B. 2005. Amphinectidae. En: D. Ubick, P. Paquin, P.E. Cushing, & V. Roth (eds.), Spiders of North America an identification manual, p. 63. American Arachnological Society.         [ Links ]

9. Edwards, G. B. 2015. Freyinae, a major new subfamily of Neotropical jumping spiders (Araneae: Salticidae). Zootaxa 4036 (1): 001-087.         [ Links ]

10. Faggi, A. & M. Cagnoni. 1987. Parque Natural Costanera Sur: las comunidades vegetales. Parodiana 5(1): 135-159.         [ Links ]

11. Galiano, M. E. 1977. Nota sobre los géneros Cyllodania y Arachnomura (Araneae, Salticidae). Journal of Arachnology 3: 137-150.         [ Links ]

12. Goloboff, P. A. 1995. A revision of the South American spiders of the family Nemesiidae (Araneae, Mygalomorphae). Part I: Species from Peru, Chile, Argentina, and Uruguay. Bulletin of the American Museum of Natural History 224: 1-189.         [ Links ]

13. Grismado, C. & P. A. Goloboff. 2014. Rastelloidina. En: Roig-Juñent, S.; L.E. Claps & J.J. Morrone (Directores), Biodiversidad de Artrópodos Argentinos volumen 3, pp. 103-110, Editorial INSUE - UNT, San Miguel de Tucumán, Argentina.         [ Links ]

14. Grismado, C. & M. A. Izquierdo. 2014. Dysderoidea. En: Roig-Juñent, S.; L.E. Claps & J.J. Morrone (Directores), Biodiversidad de Artrópodos Argentinos volumen 3, pp. 151-166, Editorial INSUE - UNT, San Miguel de Tucumán, Argentina.         [ Links ]

15. Grismado, C., I. Crudele, L. Damer, N. López, N. Olejnik & S. Trivero. 2011. Comunidades de arañas de la Reserva Natural Otamendi, Provincia de Buenos Aires. Composición taxonómica y riqueza específica. Biológica 14: 7-48.         [ Links ]

16. Grismado, C. & M. J. Ramírez. 2013. The New World goblin spiders of the new genus Neotrops (Araneae, Oonopidae). Part 1. Bulletin of the American Museum of Natural History 383, 1–150.

17. Grismado, C., M. J. Ramírez & M. A. Izquierdo. 2014. Araneae: taxonomía, diversidad y clave de identificación de familias de la Argentina. En: Roig-Juñent, S.; L.E. Claps & J.J. Morrone (Directores), Biodiversidad de Artrópodos Argentinos volumen 3, pp. 55-94, Editorial INSUE - UNT, San Miguel de Tucumán, Argentina.         [ Links ]

18. Guerrero, E. L., F. Suazo Lara, N. R. Chimento Ortiz, F. Buet Constantino & P. Simon. 2012. Relevamiento biótico de la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Parte I: Aspectos ambientales, botánicos y fauna de Opiliones (Arachnida) y Chilopoda (Myriapoda). Historia Natural, Tercera Serie 2(2): 31-56.         [ Links ]

19. Guerrero, E. L. 2013. Adenda al relevamiento biótico de la costa rioplatense de los partidos de Quilmes y Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Historia Natural, Tercera Serie 3(2): 87-92.         [ Links ]

20. Guerrero, E. L. 2014a. Nuevos registros de Opiliones (Arachnida) en el este de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Historia Natural, Tercera Serie 4(1): 75-84.         [ Links ]

21. Guerrero, E. L. 2014b. Modificaciones recientes en la distribución geográfica de Opiliones (Arachnida) mesopotámicos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y su relación con el cambio climático. Historia Natural, Tercera Serie 4(1): 85-104.         [ Links ]

22. Haddad, C. R. 2013. Taxonomic notes on the spider genus Messapus Simon, 1898 (Araneae, Corinnidae), with the description of the new genera Copuetta and Wasaka and the first cladistic analysis of Afrotropical Castianeirinae. Zootaxa 3688: 1-79.         [ Links ]

23. Höfer, H. & A. D. Brescovit. 2000. A revision of the Neotropical spider genus Ancylometes Bertkau (Araneae: Pisauridae). Insect Systematics & Evolution 31: 323-360.         [ Links ]

24. Huber, B. A. 2014. Pholcidae. En: Roig-Juñent, S.; L.E. Claps & J.J. Morrone (Directores), Biodiversidad de Artrópodos Argentinos volumen 3, pp. 131-140, Editorial INSUE - UNT, San Miguel de Tucumán, Argentina.         [ Links ]

25. Izquierdo, M. A. 2014. Inédito. Las arañas saltadoras del género Orchestina Simon en América: revisión y análisis filogenético mediante caracteres morfológicos y moleculares (Arachnida: Araneae: Oonopidae). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 566pp.         [ Links ]

26. Keyserling, E. 1891. Die Spinnen Amerikas. Brasilianische Spinnen. Nürnberg 3: 1-278.         [ Links ]

27. Lehtinen, P. T. 1967. Classification of the cribellate spiders and some allied families, with notes on the evolution of the suborder Araneomorpha. Annales Zoologici Fennici 4: 199-468.         [ Links ]

28. Lehtinen, P. T. 2005. Taxonomic notes on the Misumenini (Araneae: Thomisidae: Thomisinae), primarily from the Palaearctic and Oriental regions. In: Logunov, D. V. & D. Penney (eds.), European Arachnology 2003 (Proceedings of the 21st European Colloquium of Arachnology, St.-Petersburg, 4-9 August 2003). Arthropoda Selecta, Special Issue 1, 147-184.         [ Links ]

29. Levi, H. W. 1963a. American spiders of the genera Audifia, Euryopis and Dipoena (Araneae: Theridiidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College 129: 121-185.         [ Links ]

30. Levi, H. W. 1963b. American spiders of the genus Theridion (Araneae, Theridiidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College 129: 481-589.         [ Links ]

31. Levi, H. W. 1991. The Neotropical and Mexican species of the orb-weaver genera Araneus, Dubiepeira, and Aculepeira (Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College 152: 167-315.         [ Links ]

32. Levi, H. W. 1995. Orb-weaving spiders Actinosoma, Spilasma, Micrepeira, Pronous, and four new genera (Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College 154: 153-213.         [ Links ]

33. Levi, H. W. 1999. The Neotropical and Mexican Orb Weavers of the genera Cyclosa and Allocyclosa (Araneae: Araneidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard College 155: 299-379.         [ Links ]

34. Lopardo, L. & G. Hormiga. 2015. Out of the twilight zone: phylogeny and evolutionary morphology of the orb-weaving spider family Mysmenidae, with a focus on spinneret spigot morphology in symphytognathoids (Araneae, Araneoidea). Zoological Journal of the Linnean Society, 173: 527–786.

35. López Carrión, N. Inédito. 2012. Las Arañas de la Reserva Natural, Histórica y Refugio de Vida Silvestre Municipal Vuelta de Obligado, San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Trabajo de Seminario. Universidad CAECE. Departamento de Ciencias Biológicas. 56pp.         [ Links ]

36. López Carrión, N. & C. J. Grismado. 2014. On the genus Latonigena Simon (Araneae, Gnaphosidae): description of two new species, the female of L. santana, and new records. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s. 16(1): 81-88.         [ Links ]

37. López Lezama, D. M. 2010. Inédito. Biodiversidad de Theridiidae (Arachnida: Araneae) de la Reserva Natural e Histórica Isla Martín García, Buenos Aires, Argentina. Tesis de Licenciatura. Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias, Programa de Biología, Ibagué, Colombia. 156pp.         [ Links ]

38. Mahnert, V., O. Di Iorio, P. Turienzo & A. Porta. 2011. Pseudoscorpions (Arachnida) from Argentina. New records of distributions and habitats, corrections and an identification key. Zootaxa 2881: 1-30.         [ Links ]

39. Marcomini, S. C. & R. A. López. 2004. Generación de nuevos ecosistemas litorales por albardones de relleno en la costa de la Ciudad de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 59 (2): 261-272.         [ Links ]

40. Marfil, M. F. 2012. Inédito. Diversidad de Salticidae (Arachnida: Araneae) en la Reserva Natural e Histórica Isla Martín García. Tesis de Licenciatura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas. 112pp.         [ Links ]

41. Marfil, M. F., C.L. Scioscia, A. Armendano & A. González. 2015. Diversity of Salticidae (Arachnida: Araneae) in the historical and natural reserve ‘Martín García Island', Argentina, Journal of Natural History, DOI: 10.1080/00222933.2015.1082655

42. Marques, M. A. L. & E. H. Buckup. 1997. Duas novas espécies de Chrosiothes e descrição do macho de C. niteroi (Araneae, Theridiidae). Iheringia, Série Zoologia 83: 181-186.         [ Links ]

43. Mello-Leitão, C. F. 1917. Géneros e especies novas de araneidos. Archivos da Escola Superior de Agricultura e Medicina Veterinaria, Rio de Janeiro 1: 3-19.         [ Links ]

44. Mello-Leitão, C. F. 1929. Aphantochilidas e Thomisidas do Brasil. Arquivos do Museu Nacional do Rio de Janeiro 31: 9-359.         [ Links ]

45. Mello-Leitão, C. F. 1938. Algunas arañas nuevas de la Argentina. Revista del Museo de La Plata (N.S) 1: 89-118.         [ Links ]

46. Mello-Leitão, C. F. 1941. Las arañas de la provincia de Santa Fe colectadas por el Profesor Birabén. Revista del Museo de La Plata (N.S., Zool.) 2: 199-225.         [ Links ]

47. Mello-Leitão, C. F. 1944. Arañas de la Provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata, (N.S., Zool.) 3: 311-393.         [ Links ]

48. Miller, J. A. 2007. Review of erigonine spider genera in the Neotropics (Araneae: Linyphiidae, Erigoninae). Zoological Journal of the Linnean Society 149 (Suppl. 1): 1-263.         [ Links ]

49. Millidge, A. F. 1985. Some linyphiid spiders from South America (Araneae, Linyphiidae). American Museum Novitates 2836: 1-78.         [ Links ]

50. Millidge, A. F. 1991. Further linyphiid spiders (Araneae) from South America. Bulletin of the American Museum of Natural History 205: 1-199.         [ Links ]

51. Mulieri, P. R., J. A. Schnack, J. C. Mariluis & J. P. Torretta. 2008. Flesh flies species (Diptera: Sarcophagidae) from a grassland and a woodland in a Nature Reserve of Buenos Aires, Argentina. Revista de Biología Tropical 56 (3): 1287-1294.         [ Links ]

52. Núñez Bustos, E. 2008. Las especies urbanas de Rhopalocera de la Reserva Ecológica Costanera Sur, Ciudad de Buenos Aires, Argentina (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea). SHILAP Revista de Lepidopterología 36 (144): 435-447.         [ Links ]

53. Ott, R. 2012. Neodrassex, a new genus of the Leptodrassex group (Araneae, Gnaphosidae) from South America. Iheringia, Série Zoologia 102: 343-350.         [ Links ]

54. Ott, R. & A. A. Lise. 1997. Proposição de Acanthocymbium gen. n. e descrição de duas espécies novas de Antronetes Millidge, da Região Neotropical (Araneae, Linyphiidae). Biociências 5: 195-205.         [ Links ]

55. Pereira, L. A., C. A. Sutton & M. J. Ramírez. 1999. Catálogo de tipos de Araneae (Arachnida) del Museo de La Plata. Neotropica45(113-114): 77-100.         [ Links ]

56. Piacentini, L. N. 2014. A taxonomic review of the wolf spider genus Agalenocosa Mello-Leitão (Araneae, Lycosidae). Zootaxa 3790(1): 1–35.

57. Piacentini, L. N. & Laborda A. 2013. The South American wolf spider genus Birabenia Mello-Leitão, 1941 (Araneae: Lycosidae: Lycosinae). Zootaxa 3716(1): 39–52.

58. Pompozzi, G., L. Peralta & M. Simó. 2013. The invasive spider Badumna longinqua L. Koch, 1867 (Araneae: Desidae) in Argentina: New distributional records, with notes on its expansion and establishment. Check List 9(3): 218–221.

59. Porta, A., L. V. Zapata, H. Sirolli, M. A. Mamani & P. Turienzo. 2012. Miriápodos de la Reserva Ecológica Costanera Sur. XXV Reunión Argentina de Ecología, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

60. Ramírez, M. J. 2003. The spider subfamily Amaurobioidinae (Araneae, Anyphaenidae): a phylogenetic revision at the generic level. Bulletin of the American Museum of Natural History 277: 1-262.         [ Links ]

61. Ramírez, M. J. 2014. The morphology and phylogeny of dionychan spiders (Araneae: Araneomorphae). Bulletin of the American Museum of Natural History 390: 1-374.         [ Links ]

62. Ramírez, M. J. & C. J. Grismado. 1997. A review of the spider family Filistatidae in Argentina (Arachnida, Araneae), with a cladistic reanalysis of filistatid genera. Entomologica Scandinavica 28: 319-349.         [ Links ]

63. Rodrigues, E. N. L. & A. D. Brescovit. 2015. On the spider genus Thymoites in the Neotropical Region (Araneae, Theridiidae): nine new species, complementary descriptions and new records. Zootaxa 3972 (2): 181–207.

64. Rodrigues, E. N. L. & M. de S. Mendonça Jr. 2011. Araneid orb-weavers (Araneae, Araneidae) associated with riparian forests in southern Brazil: a new species, complementary descriptions and new records. Zootaxa 2759: 60-68.         [ Links ]

65. Rodrigues, E. N. L. & R. Ott. 2007. Espécie nova de Pseudotyphistes (Araneae, Linyphiidae) do sul do Brasil. Iheringia, Série Zoologia 97: 177-180.         [ Links ]

66. Rodrigues, E. N. L. & R. Ott. 2010. A new species of Psilocymbium with the description of the male and new records of P. lineatum at south Brazil (Araneae: Linyphiidae). Zoologia (Curitiba) 27: 445-450.         [ Links ]

67. Rodrigues, E. N. L. & M. R. M. Poeta. 2015. Twelve new Neotropical species of the spider genus Cryptachaea (Araneae: Theridiidae). Journal of Arachnology 43: 26-33        [ Links ]

68. Rubio, G. D. & M. J. Ramírez. 2015. Taxonomic revision of the American spider genus Arachosia (Araneae: Anyphaenidae). Zootaxa 3932(1): 1-105.         [ Links ]

69. Rubio, G. D., N. F. Lo-Man-Hung & H. A. Iuri. 2014. A revision of the Neotropical genus Austrohahnia Mello-Leitão (Araneae, Hahniidae). Zootaxa 3894(1): 106-116.         [ Links ]

70. Rubio, G. D., L. V. Zapata & C. J. Grismado. 2015. A new species of Castianeira Keyserling (Araneae, Corinnidae) from Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment 50(2): 137-143.         [ Links ]

71. Santos, A. J. 2007. A revision of the Neotropical nursery-web spider genus Architis (Araneae: Pisauridae). Zootaxa 1578: 1-40.         [ Links ]

72. Sirolli, H. & F. A. Kalesnik.2015. Composición, estructura y tendencia sucesional de un bosque de aliso de río (Tessaria integrifolia), en la Reserva Ecológica Costanera Sur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Historia Natural, Tercera Serie 5(1): 109-124.         [ Links ]

73. Sitjá y Balbastro, J. M. Inédito. 2011. Geomorfología actual y evolutiva de la cuenca baja del Riachuelo y su zona costera, Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Tesis de Licenciatura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. 78 pp.         [ Links ]

74. Suvá, M. Inédito. 2011. Citogenética de especies de la familia Salticidae (Arachnida, Araneae) de la Argentina. Tesis de Licenciatura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Biológicas. 86 pp.         [ Links ]

75. Teixeira, R. A. Inédito. 2010. Análise cladística de Titidius Simon, 1895 (Thomisidae: Thomisinae: Tmarini). Dissertação de mestrado. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Faculdade de Biociências: 107 pp.         [ Links ]

76. Tullgren, A. 1905. Araneida from the Swedish expedition through the Gran Chaco and the Cordilleras. Arkiv för Zoologi 2(19): 1-81.         [ Links ]

77. Turienzo, P. & A. Cicchino. 2010. Las especies de Carabidae (Insecta: Coleoptera) de la Reserva Ecológica Costanera Sur (Buenos Aires): Resultados preliminares. Biológica 12: 1-6.         [ Links ]

78. World Spider Catalog. 2015. World Spider Catalog. Natural History Museum Bern. Disponible en: http://wsc.nmbe.ch (último acceso 7 de junio de 2015).         [ Links ]

79. Zapata, L. V. & C. J. Grismado. 2012. Description of a new species of the genus Zimiromus from Argentina (Araneae: Gnaphosidae). Zootaxa 3317: 65-68.         [ Links ]        [ Links ]

Recibido: 30-VI-2015
Aceptado: 13-XI-2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons