SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2First record of Banderomys leanzai Kramarz, 2005 (Rodentia, Caviomorpha) in Chubut Province, Patagonia (Argentina)Biocronología y paleobiogeografía de mamíferos del Cenozoico tardío de Norteamérica meridional: un enfoque espacio-temporal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versión On-line ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.19 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2017

 

ZOOLOGÍA

Las abejas colectoras de aceite del género Paratetrapedia (Hymenoptera, Apidae, Tapinotaspidini) en la Argentina

 

Juan Pablo Torretta1 & Arturo Roig-Alsina2

1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Botánica General, Av. San Martín 4453, C1417DSE, Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. torretta@agro.uba.ar.
2 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. A. Gallardo 470, C1405DJR, Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. arturo@macn.gov.ar.


Resumen

Se presenta una sinopsis del género Paratetrapedia Moure en la Argentina. Seis especies de Paratetrapedia son registradas para Argentina: P. fervida (Smith), P. leucostoma (Cockerell), P. nigrispinis (Vachal), P. punctata Aguiar & Melo, P. pygmaea (Schrottky), and P. volatilis (Smith), de las cuales P. leucostoma, P. punctata y P. pygmaea son nuevos registros para el país. Se presenta una clave ilustrada para las especies, nuevos registros geográficos y notas sobre huéspedes florales.

Palabras clave: Paratetrapedia; Abejas colectoras de aceite; Neotrópico; Argentina.

Abstract

Oil-collecting bees of the genus Paratetrapedia Moure (Hymenoptera, Apidae, Tapinotaspidini) in Argentina

A synopsis of the genus Paratetrapedia Moure in Argentina is presented. Six species are recorded: P. fervida (Smith), P. leucostoma (Cockerell), P. nigrispinis (Vachal), P. punctata Aguiar & Melo, P. pygmaea (Schrottky), and P. volatilis (Smith), of which P. leucostoma, P. punctata and P. pygmaea are new records for the country. An illustrated key to the species, new geographical records, and notes on floral hosts are presented.

Key words: Paratetrapedia; Oil-collecting bees; Neotropics; Argentina.


 

INTRODUCCIÓN

El género Paratetrapedia Moure comprende abejas colectoras de aceites pequeñas y medianas (6 – 12 mm), ampliamente distribuidas por la región Neotropical. Las especies pueden ser negras, rojas o amarillas, o bien negras con marcas amarillas o rojas en cara, mesosoma y/o metasoma, variables en extensión. Incluso entre individuos de una misma especie puede haber gran variabilidad cromática (Aguiar & Melo, 2011). El género Paratetrapedia es el más rico de la tribu Tapinotaspidini y habita las áreas húmedas del Neotrópico (Michener, 2007) con la mayor diversidad de especies en Brasil. En la Argentina, hasta la actualidad, se han registrado tres especies (Aguiar, 2007).
La historia taxonómica del género ha sufrido grandes cambios y ha sido claramente resumida por Aguiar & Melo (2011). El género fue propuesto por Moure (1941) para nueve especies incluidas en el género Tetrapedia. Años más tarde, Michener & Moure (1957) expanden el alcance del género y lo subdividen en 7 subgéneros: Amphipedia, Arhysoceble, Lophodedia, Paratetrapedia (s. s.), Trigonopedia, Tropidopedia y Xanthopedia. Moure (1992) propone el subgénero Lissopedia, y también sugiere la utilización de la categoría de género para los diversos linajes de Paratetrapedia. Luego, Roig Alsina (1997) como resultado de un análisis filogenético para la tribu Tapinotaspidini, revalida la posición genérica de Arhysoceble y Trigonopedia, propuesta por Moure (1941, 1948). Posteriormente, Aguiar & Melo (2005) sinonimizan a Amphipedia con Lophopedia, y Aguiar (2007) a Lissopedia con Xanthopedia. Más tarde, estos mismos autores, describen a Nasutopedia como nuevo género de la Cordillera de los Andes (Aguiar & Melo 2011). En este trabajo seguimos la clasificación taxonómica de Michener (2007) y tratamos a Paratetrapedia a nivel genérico con diversos subgéneros.
Como en todas las especies de la tribu, las especies de Paratetrapedia utilizan aceites florales para alimentar a sus larvas y/o revestir las celdillas de cría. Para obtener este recurso, las hembras poseen órganos colectores de aceites florales en las patas delanteras. Sus basitarsos están fuertemente aplanados antero-posteriormente y llevan un peine colector bien desarrollado sobre el margen externo. Estas estructuras están presentes también en los machos, aunque menos desarrolladas (Neff & Simpson 1981; Michener 2007; Aguiar & Melo, 2011). En relación a sus huéspedes florales, las especies de Paratetrapedia son habitualmente capturadas en flores de Malpighiaceae. Sin embargo, parecen no exhibir una marcada preferencia por flores de alguna particular familia vegetal, y han sido registradas sobre flores con elaióforos epiteliales de Malpighiaceae y algunas especies de Orchidaceae (Oncidiinae), así como también con elaióforos tricomáticos de flores de Iridaceae, otras especies de Orchidaceae (Oncidiinae) y Plantaginaceae (Vogel, 1974, Cocucci et al., 2000, Mickeliunas et al. 2006, Martins et al. 2013, Gomiz et al., 2014; Gomiz et al. 2017). Recientemente, Gomiz et al. (2014) capturaron dos ejemplares hembras de P. (Lophopedia) nigrispinis colectando aceites florales en una flor de Trimezia spathata (Iridaceae); y estas hembras llevaban uno y dos polinarios, respectivamente, de Zygostates alleniana (Orchidaceae: Oncidiinae) adheridos a sus tibias delanteras. Este hecho demuestra que un mismo individuo puede forrajear por este recurso en dos tipos florales muy distintos (en forma, color, tamaño). Asimismo, otros ejemplares de esta misma especie fueron capturados en numerosas especies de Malpighiaceae, lo cual demuestra que esta especie exhibe una gran plasticidad en el uso de recursos florales. Lo mismo ocurre en otras especies del género (ver más adelante Asociaciones florales).
El objetivo de este trabajo es hacer una sinopsis del género en la Argentina, presentar una clave de determinación para las especies, y notas sobre nuevos registros geográficos y huéspedes florales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los especímenes estudiados se encuentran depositados en las siguientes colecciones: Cátedra de Botánica General, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires, Argentina (MACN), Museo de La Plata, La Plata, Argentina (MLP), Instituto y Fundación M. Lillo (IFML), e Instituto de Biología Subtropical, Puerto Iguazú, Argentina (IBSI).
Las abreviaturas utilizadas son las siguientes: T, tergos metasomales; S, esternos metasomales; H, hembra; y M, macho.

SISTEMÁTICA

Paratetrapedia (Lophopedia) nigrispinis (Vachal, 1909)
(Figs. 1A, 2A-B, 3CC-EE)


Fig. 1
. Mapas de distribución de las especies de Paratetrapedia en la Argentina. A, Paratetrapedia nigrispinis (cuadrados negros); los cuadrados blancos corresponden a registros distribucionales citados por Aguiar (2009), sin ejemplares documentados. B, P. leucostoma (círculos) y P. punctata (triángulo). C, P. fervida. D, P. volatilis.


Fig. 2. A-AA, cabeza, vista dorsal. A, P. nigrispinis, AA, P. fervida. B-BB, cabeza, vista lateral. B, P. nigrispinis, BB, P. fervida.


Fig. 3
. C-CC, tórax, vista lateral. C, P. pygmaea, CC, P. nigrispinis. D-DD, mandíbula de la hembra. D, P. pygmaea, DD, P. nigrispinis. E-EE, cara del macho, vista frontal. E, P. pygmaea, EE, P. nigrispinis.

Diagnosis. Abejas 71 – 83 mm de largo (n = 10). Las hembras son enteramente negras. Los machos tienen manchas amarillas en la cabeza variables en extensión. Usualmente es amarilla la mitad basal de la mandíbula y el labro; el clípeo puede tener una estrecha banda apical hasta ser casi enteramente amarillo, y el área supraclipeal puede tener una pequeña mancha junto al clípeo; las áreas paraoculares presentan usualmente una banda estrecha amarilla junto al ojo, que se puede extender por arriba de la inserción antenal, pero a veces es reducida o falta; el margen posterior del ojo puede tener una estrecha banda amarilla. Paratetrapedia nigrispinis se distingue de Paratetrapedia pygmaea, la otra especie de Lophopedia presente en la Argentina, por el omaulus no carenado y por sus alas ahumadas, con pilosidad oscura en toda su extensión, mientras que en P. pygmaea el ala anterior es más clara en su mitad apical, donde tiene pilosidad castaña amarillenta. Ambas especies del subgénero Lophopedia se distinguen de aquellas del subgénero Paratetrapedia por la carena pronotal fuertemente elevada y lamelada, siendo cóncava la superficie inmediatamente anterior a la lamela, en tanto que en Paratetrapedia s. str. la carena pronotal varía de redondeada a aguda, pero nunca es lamelada, y la superficie inmediatamente anterior a la carena es convexa.
Distribución. Argentina: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta y Tucumán. Brasil. Paraguay.
Material estudiado. Buenos Aires: 2 H, Berisso, Palo Blanco, 14-I-2016, col. L. Álvarez (sobre flores de Cuphea fruticosa) (MLP); 1 H, Magdalena, Ea. El Destino, 21-XI-2005, col. C. Medan (sobre flores de Aspilia silphioides) (FAUBA); 1 H, Isla Martín García, 5-XII-2013, col. J.P. Torretta (sobre flores de Stigmaphyllon bonariense) (MACN); 7 H, Isla Martín García,
14/15-I-2014, col. J.P. Torretta (dos individuos sobre flores de Hyptis sp. y los restantes en S. bonariense) (FAUBA); 3 H, Isla Martín García, 27-II-2014, col. J.P. Torretta (dos individuos sobre flores de S. bonariense y uno en Callaeum psilophyllum) (MACN); 1 H, Isla Martín García, 8-XI-2014, col. J.P. Torretta (sobre flores de S. bonariense) (FAUBA); 3 H, Isla Martín García, 13-II-2015, col. J.P. Torretta (sobre flores de C. psilophyllum y S. bonariense) (FAUBA); 1 M, Isla Martín García, 15-I-2014, col. J.P. Torretta (sobre flores de Hyptis sp.); 1H, Martinez, 9-III-1988, col. L. Moffatt (sobre flores de S. bonariense) (MACN); 2 H, Otamendi, Delta del Paraná, INTA Otamendi, 15-III-1990, col. A. Basilio (sobre flores de S. bonariense) (MACN); Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1 M, Reserva Costanera Sur, 22-II-2004, col. R. Gonzalez Vaquero; 1 M, Reserva Costanera Sur, 16-XI-2015, col. L. Compagnucci, G. Galvani & R. Gonzalez Vaquero; 2 M, Reserva Costanera Sur, 23-XI-2016, col. L. Compagnucci, G. Galvani & R. Gonzalez Vaquero (sobre flores de Stemodia tetragona); M, Reserva Costanera Sur, 20-XII-2016, col. L. Compagnucci, G. Galvani & R. Gonzalez Vaquero (sobre flores de Carduus acanthoides) (MACN); Entre Ríos: 1 M y 1 H, Concordia, 4-XII-2014, col. J.P. Torretta, N. Gomiz & S. Aliscioni (sobre flores de Stigmaphyllon jatrophifolium) (FAUBA); Formosa: 1 M, Formosa, Arroyo San Hilario, 8-VIII-1977, col. C. Porter, L. Stange & P. Fidalgo (IFML); Misiones: 1 H, San Pedro, Reserva Esmeralda, 13-XII-2011, col. L. Álvarez & D. Aquino (MLP); 4 h, Loreto, s/fecha, col. A. A. Ogloblin (MLP); 4 H, Dos de Mayo, 6-XII-1965, col. A. A. Ogloblin (MLP); 1 H, Pto. Bemberg, III-1950, col. Partridge (MLP); 3 H, Posadas, IV-1993, col. M. Fritz, (MACN); 2 H y 1 M, Pto. Esperanza, XII-1976; 1 H, Gral. Belgrano, col. F. Zamudio (MLP); 4 M y 14 H, P.N. Iguazú, entre IX-2008 y II-2009, col. Zamudio, Colleselli & Gómez de Oliveira (MLP); 1 H y 1 M, P.N. Iguazú, VIII/IX-2008, col. Zamudio (IBSI); 7 H, P.N. Iguazú, 21-23-I-2017, col. Torretta, Avalos & Álvarez (sobre flores de Bidens sp., Hyptis sp., Ludwigia sp., Richardia sp., y Verbena sp.) (MACN; FAUBA); 1 M, P.P. Teyú Cuaré, 19-II-2012, col. J.P. Torretta (sobre flores de Stigmaphyllon bonariense) (FAUBA); 3 H, P.P. Teyú Cuaré, 5-XII-2012, col. J.P. Torretta (dos individuos sobre flores de Heteropterys intermedia y uno en Oxalis sp.); 2 H, P.P. Teyú Cuaré, 5-XII-2012, col. H.J. Marrero (sobre flores de Niedenzuella sericea y H. intermedia); 8 H, .P. Teyú Cuaré, 5-XII-2012, col. J.P. Torretta (seis individuos sobre flores de Banisteriopsis muricata, uno en H. intermedia y uno en Dicella nucifera) (MACN, FAUBA); 4 H, .P. Teyú Cuaré, 26-I-2017, col. J.P. Torretta, Avalos & Álvarez (sobre flores de Stigmaphyllon bonariense e Hyptis sp.) (MACN; FAUBA); 1 H, San Ignacio, 4-XI-1973, col. Willink & Tomsic (MACN); 1H y 2M, San Ignacio, 22-I-2017, col. Torretta, Avalos & Álvarez (sobre flores de Mascagnia divaricata y Stachytarpheta cayennensis) (MACN);1 H, P.P. Moconá, 9-XII-2005, col. D. Medan (sobre flores de S. cayennensis) (FAUBA); 8 H, P.P. Moconá, 18-XII-2013, col. J.P. Torretta (siete individuos sobre flores de Banisteriopsis muricata, y uno en Mecardonia sp.) (MACN, FAUBA); 25 H, P.P. Moconá, 25-I-2017, col. J.P. Torretta, Avalos & Álvarez (sobre flores de Heteropterys intermedia, Mascagnia divaricata, Galinsoga parviflora, Begonia sp., Hyptis sp., Ludwigia sp. y Verbena sp.) (FAUBA, MACN);1 H, El Soberbio, 19-XII-2013, col. J.P. Torretta (sobre flores de Heteropterys intermedia), 2 H, Apóstoles, 29-XI-2014, col. J.P. Torretta, N. Gomiz & S. Aliscioni (sobre flores de Stigmaphyllon jatrophifolium) (FAUBA); 4 H, P.N. Iguazú, 10-X-2011, col. N. Gomiz (sobre flores de Trimezia spathata) (FAUBA); 1 H, P.N. Iguazú, 6-XII-2012, col. H.J. Marrero (sobre flores de Banisteriopsis muricata) (FAUBA); 4 H, P.N. Iguazú, 27/28-XI-2015, col. J.P. Torretta (tres individuos sobre flores de Mascagnia divaricata y uno sobre Hiraea fagifolia); 3 H y 1 M, Iguazú, 30-I - 15-III-1945 col. Hayward, Willink & Golbach (IFML); 2H y 1M, 25 de Mayo, Macaco, 26-I-2017, col. J.P. Torretta, Avalos & Álvarez (sobre flores de Mascagnia divaricata) (FAUBA), 1 H, Oberá, Villa Bonita, 22-I-2017, col. J.P. Torretta, Avalos & Álvarez (sobre flores de Heteropterys sp.) ; Salta: 2 M, La Caldera, II-1996, col. M. Fritz (MACN); 2 H, Orán, XII-1990, col. M. Fritz (MACN); Tucumán: 1 H, Horco Molle, XI-1981, col. A. Roig Alsina (MACN); 3, Iguazú, 30-I al 13-III-1945, col. Hayward, Willink & Golbach (IFML); 1, San Pedro, 16-XI-1973, col. Willink &Tomsic (IFML).
Asociaciones florales: Bidens sp., Carduus acanthoides, Galinsoga parviflora (Asteraceae), Begonia sp. (Begoniaceae), Trimezia spathata -aceites florales- (Iridaceae); Hyptis sp. y Stachytarpheta cayennensis (Lamiaceae); Cuphea fruticosa (Lythraceae); Banisteriopsis muricata, Callaeum psilophyllum, Dicella nucifera, Heteropterys intermedia, Heteropterys sp., Hiraea fagifolia, Mascagnia divaricata, Niedenzuella sericea, Stigmaphyllon bonariense y S. jatrophifolium (Malpighiaceae, en todas las especies colectando aceites florales); Ludwigia sp. (Onagraceae); Oxalis sp. (Oxalidaceae); Mecardonia sp. -aceites florales- y Stemodia tetragona (Plantaginaceae), Richardia sp. (Rubiaceae), Verbena sp. (Verbenaceae).
Comentarios: Aguiar (2009) muestra en la figura 22 (página 11) registros distribucionales en las provincias de Chaco y Santa Fe (aunque estos registros no están indicados en su material examinado). Aquí registramos la especie por primera vez en las provincias de Formosa, Entre Ríos, Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, P. (Lophopedia) nigrispinis es la especie que alcanza mayores latitudes (34-35° S) dentro del género.

Paratetrapedia (Lophopedia) pygmaea (Schrottky, 1902)
(Figs. 2C-E)
Diagnosis. Abejas 62 – 71 mm de largo (n = 6). Hembra enteramente negra. El macho puede ser enteramente negro o presentar manchas amarillas en la cabeza: base de la mandíbula, labro y margen lateral del clípeo. Esta especie se distingue fácilmente de las demás especies argentinas del género Paratetrapedia por ser la única en tener el omaulus fuertemente carenado y las hembras por tener dos dientes preapicales en la mandíbula.
Distribución. Argentina: Misiones. Amplia distribución desde México al norte de la Argentina.
Material estudiado. Argentina. Misiones: 2 H, sin localidad ni fecha precisa, col. C. Spegazzini (MACN).
Comentarios: Se cita por primera vez esta especie en Argentina.

Paratetrapedia (Paratetrapedia) fervida (Smith, 1879)
(Figs. 1B, 2AA-BB, 6J-K)


Fig. 6
. J-JJ, carena preoccipital, vista anterodorsal. J, P. fervida, JJ, P. volatilis. K-KK, metasoma del macho, vista ventral. K, P. fervida, KK, P. volatilis.

Diagnosis. Abejas 78 – 92 mm de largo (n = 10). Las hembras son negras, usualmente con manchas amarillas en la cara en ejemplares de Brasil, pero en ejemplares de la Argentina estas manchas están reducidas al labro y a veces a la base de la mandíbula, y las restantes manchas se perciben como manchas castañas más o menos oscuras. Los machos tienen manchas amarillas en la mandíbula, labro, mitad apical del clípeo (a veces reducida a una banda apical), mitad inferior de las áreas paraoculares y a veces en el área supraclipeal. Las hembras de esta especie pueden confundirse con las de P. volatilis, de las que pueden diferenciarse principalmente por las numerosas setas curvas presentes en el primer segmento del palpo labial y el prementum de P. fervida. Los machos se diferencian fácilmente ya que presentan un área semicircular amplia en S3 cubierta por una densa pubescencia de cortos pelos plumosos, ausente en los machos de las restantes especies del género Paratetrapedia en la Argentina.
Distribución. Argentina: Misiones. Brasil. Paraguay.
Material estudiado. Argentina. Misiones: 1 H, San Pedro, Reserva Esmeralda, 14-XII-2011, col. L. Álvarez & D. Aquino (MLP); 1 H, San Ignacio, XII-1946, col. J. Montes (MLP); 3 M y 2 H, Loreto, s/fecha, col. A. A. Ogloblin (1 M determinado como Tetrapedia trigonaefromis Schrottky por A. Ogloblin?) (MLP); 3 M y
1 H, San Antonio, 18-XII-1963 (MACN); 1 M, Aristóbulo del Valle, 2-XII-1960, s/col. (MLP); 1 M, Dos de Mayo, 6-XII-1965, col. A. A. Ogloblin (MLP), 1 M, Gral. Belgrano, 26-II-1949, s/col. (MLP); 1 H, Puerto Rico I-1943, col. Bridarioli (MACN); 1 M, Piñalito, 17-XI-2007, col. M. Lucía & L. Álvarez (MLP); 2 M y 12 H, P. N. Iguazú, entre IX-2008 y II-2009, col. Zamudio, Colleselli & Gómez de Oliveira (MLP, IBSI); 1 M, Dos de Mayo, XII-1989, col. Foerster (MACN); 1 M, San Ignacio, 14-XI-1951, col. A. Willink (IFML); 1 H, Pto. Iguazú, I-1991, col. Foerster (MACN); 1 H, Pto. Esperanza, XII-1976, col. Fritz (MACN); 1 H, Cataratas del Iguazú, 1965, s/col. (MACN); 1 M, P.N. Iguazú, 29-XI-2015, col. J.P. Torretta (sobre flores de Mascagnia divaricata) (FAUBA); 4 H, San Ignacio, 18-XII-2013, col. J.P. Torretta (sobre flores de Heteropterys intermedia y Mascagnia divaricata) (FAUBA); 2 M, San Ignacio, 29-XI-2015, col. J.P. Torretta (sobre flores de Heteropterys intermedia) (FAUBA, MACN); 2 H, San Ignacio, 22-26-I-2017, col. J.P. Torretta; Avalos Álvarez (sobre flores de Hyptis sp. y Cuphea sp.); 1 H, Bonpland, 28-XI-2014, col. J.P. Torretta, N. Gomiz & S. Aliscioni (sobre flores de Janusia guaranitica) (FAUBA); 1 H, San Ignacio, P.P. Teyú Cuaré, col. J.P. Torretta (sobre flores de Hyptis sp.) (FAUBA); 2 H y 1 M, San Ignacio, P.P. Teyú Cuaré, col. J.P. Torretta, Avalos & Álvarez (sobre flores de Hyptis sp.) (FAUBA);3 H, P.P. Moconá, 26/27-XI-2015, col. J.P. Torretta (sobre flores de Banisteriopsis muricata) (FAUBA, MACN); 1 H, P.P. Moconá, 9-XII-2005, col. D. Medan (sobre flores de Stachytarpheta cayennensis) (FAUBA), 1 H, El Soberbio, 19-XII-2013, col. J.P. Torretta (sobre flores de Heteropterys intermedia) (MACN); 1 H, Montecarlo, 29-XI-2015, col. J.P. Torretta (sobre flores de Heteropterys intermedia) (MACN); 2 H, P.N. Iguazú, 27-XI-2015, col. J.P. Torretta (sobre flores de Mascagnia divaricata) (MACN); 2 H, Puerto Rico, 18-I-2016, col. A. Avalos (sobre flores de Mascagnia divaricata) (FAUBA) 1 M, Garuhapé, I-2009, col. G. Galvani, 1 H, El Soberbio, I-2009, col. G. Galvani (MACN); v 1 H y 3 M, San Antonio, 18-XII-1963 (MACN); 1, Parque Nacional Iguazú, 24-XI-1980, col. Willink, Fidalgo, Claps, Domínguez (IFML); 1, Arroyo Urugua-í, 28-XI-1980, col. Willink, Fidalgo, Claps, Domínguez (IFML).
Asociaciones florales: Bidens sp. (Asteraceae); Hyptis sp. y Stachytarpheta cayennensis (Lamiaceae); Cuphea sp. (Lythraceae); Banisteriopsis muricata, Heteropterys intermedia, Janusia guaranitica, Mascagnia divaricata (Malpighiaceae, en todas las especies colectando aceites florales); Ludwigia sp. (Onagraceae); Verbena sp. (Verbenaceae).

Paratetrapedia (Paratetrapedia) leucostoma (Cockerell, 1923)
(Figs. 1C, 5H-I)


Fig. 5
. H-HH, pronoto y parte anterior del escudo, vista dorsal. H, P. leucostoma, HH, P. volatilis. I-II, extremo del metasoma, vista lateroventral. I, P. leucostoma, II, P. volatilis.139 Torretta & Roig: Las especies argentinas de Paratetrapedia (Hymenoptera, Apidae)

Diagnosis. Abejas 77 –87 mm de largo (n = 3). Las hembras estudiadas de la Argentina son negras con mancha blanca en la base de la mandíbula, en tanto que los machos tienen manchas blancas en el labro, la mitad inferior del área paraocular y pequeña mancha en la base del escapo. Esta especie se distingue fácilmente de las demás especies argentinas del género por la carena paraocular, que es bien marcada y filosa en su sector inferior. Los machos presentan una conspicua proyección preapical en S6.
Distribución. Argentina: Corrientes y Misiones. Bolivia. Brasil. Guayanas. Paraguay.
Material estudiado. Argentina. Corrientes. 1 M y 1 H, Corrientes, Camping El 15, 6-I-2017, col. A. Avalos (sobre flores de Janusia guaranitica) (MACN). Misiones 1 H, Guaraní, P.P. Moconá, 25-I-2017, col. J.P. Torretta, A. Avalos & L. Álvarez (sobre flores de Mascagnia divaricata) (MACN).
Asociaciones florales: Janusia guaranitica, Mascagnia divaricata (Malpighiaceae, aceites florales)
Comentarios: Se cita por primera vez esta especie en Argentina. El registro corresponde a dos hembras y un macho capturados mientras colectaban aceites florales en dos especies de Malpighiaceae.

Paratetrapedia (Paratetrapedia) punctata Aguiar & Melo, 2011
(Figs. 1C, 3F-G)
Diagnosis. Abejas 90 – 92 mm de largo (n = 2). Las hembras son negras, en tanto que los machos tienen manchas amarillas en la mandíbula, labro, ápice del clípeo, mitad inferior del área paraocular y cara inferior del escapo antenal. Esta especie se distingue fácilmente de las demás especies del género por el fuerte punteado de la frente, por el área supraclipeal protuberante y algo aplanada (no convexa como en otras especies) y por la presencia de un fino y denso punteado en los tergos.
Distribución. Argentina: Misiones. Brasil.
Material estudiado. Argentina. Misiones. 2 H, San Ignacio, XI-2015, col. J.P. Torretta (sobre flores de Angelonia integerrima y Mascagnia divaricata) (MACN).
Asociaciones florales: Mascagnia divaricata (Malpighiaceae, aceites florales); Angelonia integerrima (Plantaginaceae, aceites florales)
Comentarios: Se cita por primera vez esta especie en Argentina. El registro corresponde a dos hembras capturadas mientras colectaban aceites florales en dos especies vegetales con marcadas diferencias morfológicas y con distintos tipos de elaióforos (epitelial en Malpighiaceae y tricomático en Plantaginaceae).

Paratetrapedia (Paratetrapedia) volatilis (Smith, 1879)
(Figs. 1D, 4FF-GG, 5HH-II, 6KK-JJ)


Fig. 4
. F-FF, cabeza, vista frontolateral. F, P. punctata, FF, P. volatilis. G-GG, frente de la hembra, vista frontal. G, P. punctata, GG, P. volatilis.

Diagnosis. Abejas 89 – 104 mm de largo (n = 10). Las hembras son negras usualmente con manchas amarillentas en la mandíbula, labro, mancha lateral en el ápice del clípeo, y mancha lateral amarilla redondeada en los tergos metasomales 3-5. Es la única especie en la Argentina con manchas amarillas en los tergos, aunque estas manchas pueden faltar o ser difíciles de ver por estar ocultas bajo el tergo precedente. Los machos tienen manchas amarillas en la mandíbula, labro, ápice del clípeo, y mancha pequeña inferior en el área paraocular. Como se mencionó anteriormente, esta especie es muy similar a P. fervida en su morfología. Además de las diferencias antes mencionadas, las hembras de P. volatilis presentan el área entre el centro de la frente y el área paraocular débilmente cóncava, la porción lateral de la carena preoccipital roma, una banda marginal de pelos en T4 ocupando el tercio lateral, y presencia de marcas amarillas laterales en T3-5 (no siempre presentes). Los machos presentan una proyección digitiforme en el margen anterior de la cara interna del basitarso posterior.
Distribución. Argentina: Corrientes, Misiones y Tucumán. Brasil.
Material estudiado. Argentina. Corrientes: 1 M, Ituzaingó, XII-1981, col. Fritz (MACN). Misiones: 2 M, Piñalito, 17-XI-2007, col. M. Lucía & L. Álvarez (MLP); 1 M y 1 H, Loreto, s/fecha, col. A. A. Ogloblin (H con etiqueta de Tetrapedia diversipes Kl., y M con dos etiquetas Prope glaberrima y Paratetrapedia sapucayensis (Schrottky) por A. Ogloblin?) (MLP), 1 M, Dos de Mayo, 7-XII-1965, col. A. A. Ogloblin; 5 M y 2 H, P.N. Iguazú, entre IX-2008 y II-2009, col. Zamudio, Colleselli & Gómez de Oliveira (MLP, IBSI); 6 M, Pto. Esperanza, X-1978, col. Fritz (MACN), 1 H, Pto. Aguirre, III-1934, col. Hayward (MACN); 1 H, Cataratas del Iguazú, 1965, s/col. (MACN); 1 H, San Ignacio, P.P. Teyú Cuaré, 18-II-2012, col. J. P. Torretta (sobre flores de Banisteriopsis muricata) (FAUBA); 1 M, San Ignacio, P.P. Teyú Cuaré, 19-XII-2013, col. J. P. Torretta (sobre flores de Stigmaphyllon bonariense) (MACN); 1 H, P.P. Moconá, 18-XII-2013, col. J. P. Torretta (sobre flores de Banisteriopsis muricata) (FAUBA); 1 M, P.P. Moconá, 9-XII-2005, col. D. Medan (sobre flores de Stachytarpheta cayennensis) (FAUBA); 1 H, P.N. Iguazú, 29-XI-2015, col. J. P. Torretta (sobre flores de Fridericia sp.) (FAUBA); 1 H, Puerto Rico, 18-I-2016, col. A. Avalos (sobre flores de Mascagnia divaricata) (FAUBA); 1 M, Garuhapé, I-2009, col. G. Galvani (MACN); 1 H y 2 M, P.N. Iguazú, 25-I-2017, col. J.P. Torretta, Avalos y Álvarez (sobre flores de Hyptis sp. y Mascagnia divaricata) (MACN, FAUBA); 2, Iguazú, 30-I - al 13-III-1945 col. Hayward, Willink & Golbach (IFML); 1, San Pedro, 15-XI-1973, col. Claps & Escobar (IFML); 1, San Ignacio, 4-XI-1973, col. Willink &Tomsic (IFML).
Asociaciones florales: Fridericia sp. (Bignoniaceae); Hyptis sp. y Stachytarpheta cayennensis (Lamiaceae); Banisteriopsis muricata, Mascagnia divaricata, Stigmaphyllon bonariense (Malpighiaceae, aceites florales)
Comentarios: Aguiar y Melo (2011) citan a esta especie para la Argentina en la provincia de Misiones. Posteriormente, en el Cátalogo de Abejas de la Región Neotropical, Aguiar (2012) cita a la especie para la provincia de Tucumán, basado en una cita de Moure (1948, como Tetrapedia maculata). Aquí, se cita por primera vez esta especie en la provincia de Corrientes.137 Torretta & Roig: Las especies argentinas de Paratetrapedia (Hymenoptera, Apidae)

Clave ilustrada para las especies argentinas de Paratetrapedia
(modificada de Michener & Moure 1957; Michener 2007; Aguiar 2009 y Aguiar & Melo 2011)

1. Carena preoccipital separada del ojo por hasta un diámetro ocelar (Fig. 2A), y continuada lateralmente por detrás del ojo (Fig. 2B).....................................................(subgénero Lophopedia)…2
1’. Carena preoccipital separada del ojo por más de un diámetro ocelar (Fig. 2AA), y terminada detrás del extremo superior del ojo (Fig. 2BB)...................................................(subgénero Paratetrapedia)…3
2. Omaulus fuertemente carenado (Fig. 3C). Hembra: mandíbula con dos dientes preapicales (Fig. 3D). Macho: clípeo enteramente oscuro, o con manchas amarillas laterales; áreas paraoculares oscuras (Fig. 3E)..............................................................Paratetrapedia (Lophopedia) pygmaea (Schrottky)
2’.Omaulus convexo, no carenado (Fig. 3CC). Hembra: mandíbula con un diente preapical (Fig. 3DD). Macho: clípeo con mancha amarilla apical y lateralmente; áreas paraoculares usualmente con mancha amarilla (Fig. 3EE)..............................................Paratetrapedia (Lophopedia) nigrispinis (Vachal)

3.- Área supraclipeal elevada y aplanada entre los alvéolos antenales (Fig. 4F). Hembra: frente con punteado muy grueso (Fig. 4G).....................Paratetrapedia (Paratetrapedia) punctata Aguiar & Melo
3’.-. Área supraclipeal convexa entre los alvéolos antenales (Fig. 4FF). Hembra: frente con punteado fino y puntos gruesos entremezclados (Fig. 4GG)......................................................4
4.- Carena pronotal próxima al margen posterior del pronoto en toda su extensión (Fig. 5H). Macho: proyección espiniforme preapical en S6 presente (Fig. 5I, P. leucostoma, extremo del metasoma, vista lateroventral). .................................................Paratetrapedia (Paratetrapedia) leucostoma (Cockerell)
4’.- Carena pronotal lateralmente separada del margen porterior del pronoto y dirigida hacia adelante (Fig. 5HH). Macho: proyección espiniforme preapical en S6 ausente (Fig. 5II)................................5
5.- Carena preoccipital detrás del ojo aguda, llegando al margen lateral (Fig. 6J). Macho: S3 con área cóncava en el margen posterior cubierta por una densa pubescencia de cortos pelos plumosos (Fig. 6K)................................................................................Paratetrapedia (Paratetrapedia) fervida (Smith)
5’ Carena preoccipital detrás del ojo atenuada, no llegando al margen lateral (Fig. 6JJ). Macho: S3 con pilosidad simple en el margen apical (Fig. 6KK)..............................................................
....................................................................................Paratetrapedia (Paratetrapedia) volatilis (Smith)

AGRADECIMIENTOS

A los curadores por proporcionar material para este estudio: A. Lanteri (MLP), E. C. Pérez (IFML), y a L. Álvarez, A. Avalos, M. Lucía y F. Zamudio por facilitarnos material, y a A.J.C. Aguiar por la lectura crítica de una versión preliminar. A la Administración de Parque Nacionales (Regional NEA); al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, y a la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, Organismo Provincial Para el desarrollo Sostenible, de la Provincia de Buenos Aires por permitirnos llevar a cabo parte del trabajo en áreas protegidas. El trabajo de campo fue subsidiado por PIP (11220110100312), PICT(2013-1867), y UBACyT(20020090100068) Argentina. JPT y ARA son investigadores de CONICET.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguiar, A.J.C. 2007. Tapinotaspidini Roig-Alsina & Michener, 1993. En: Moure, J.S., D. Urban & G.A.R. Melo (Orgs). Catalogue of Bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical Region - online version. Available at http://www.moure.cria.org.br/catalogue. Acceso 05/01/2017        [ Links ]

2. Aguiar, A.J.C. 2009. Taxonomic revision of the bee genus Lophopedia Michener and Moure (Hymenoptera, Apidae, Tapinotaspidini). Zootaxa 2193: 1–52.

3. Aguiar, A.J.C. & G.A.R. Melo. 2005. Notes on the type species of the subgenera Paratetrapedia (Lophopedia) and P. (Amphipedia) (Hymenoptera, Apidae, Tapinotaspidini). Zootaxa, 1084: 31-42.         [ Links ]

4. Aguiar, A.J.C. & G.A.R. Melo. 2011. Revision and phylogeny of the bee genus Paratetrapedia Moure, with description of a new genus from the Andean Cordillera (Hymenoptera, Apidae, Tapinotaspidini). Zoological Journal of the Linnean Society 162: 351-442.         [ Links ]

5. Cocucci, A.A., A. Sérsic & A. Roig Alsina. 2000. Oil-collecting structures in Tapinotaspidini: their diversity, function and probable origin. Mitteilungen Muenchener Entomologischen Gesellschaft 90: 51–74.

6. Gomiz, N.E., J.P. Torretta & S.S. Aliscioni. 2014. Zygostates alleniana (Orchidaceae: Epidendroideae: Cymbidieae: Oncidiinae): estructura floral relacionada a la polinización. Anales del Jardín Botánico de Madrid 71: e002.         [ Links ]

7. Gomiz, N.E., J.P. Torretta & S.S. Aliscioni. 2017. New evidence of floral elaiophores and characterization of the oil flowers in the subtribe Oncidiinae (Orchidaceae). Plant Systematics and Evolution 303: 433–449.

8. Martins, A.C., A.J.C. Aguiar & I. Alves-dos-Santos. 2013. Interaction between oil-collecting bees and seven species of Plantaginaceae. Flora 208: 401-411.         [ Links ]

9. Michener, C.D. 2007. The bees of the World, second edition. Baltimore: Johns Hopkins University Press.         [ Links ]

10. Michener, C.D. & J.C. Moure. 1957. A study of the classification of the more primitive non-parasitic anthophorine bees (Hymenoptera, Apoidea). Bulletin of the American Museum of Natural History 112: 395-452.         [ Links ]

11. Mickeliunas, L., E. Pansarin & M. Sazima. 2006. Biologia floral, melitofilia e influência de besouros Curculionidae no sucesso reprodutivo de Grobya amherstiae Lindl. (Orchidaceae: Cyrtopodiinae). Revista Brasileira de Botânica 29: 251–258.

12. Moure, J.S. 1941. Notas sobre abelhas do grupo Tetrapedia Klug (Hym. Apoidea). Revista de Entomologia, Rio de Janeiro 12: 515–521.

13. Moure, J.S. 1948. Notas sobre algumas abelhas de Tacanas, Tucumán, Argentina (Hymenopt. Apoidea). Revista de Entomologia 19: 313–346.

14. Moure, J.S. 1992. Lissopedia, gen.n. de Paratetrapediini para a região Neotropical, com as descrições de três espécies novas (Hymenoptera, Apoidea, Anthophoridae). Revista Brasileira de Zoologia 9: 305-317.         [ Links ]

15. Neff, J.L. & Simpson, B.B. 1981. Oil-collecting structures in Anthophoridae (Hymenoptera): morphology, function, and use in systematics. Journal of the Kansas Entomological Society 54: 95–123.

16. Roig-Alsina, A. 1997. A generic study of the bees of the tribe Tapinotaspidini, with notes on the evolution of their oil-collecting structures (Hymenoptera, Apidae). Mitteilungen Muenchener Entomologischen Gesellschaft 87: 3–21.

17. Vogel, S. 1974. Ölblumen und ölsammelnde Bienen. Tropische und Subtropische Pflanzenwelt 7: 285–547.

Recibido: 28-VII-2017
Aceptado: 2-XI-2017

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons