SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1New records of bats (Mammalia: Chiroptera) from Entre Ríos and Santa Fe provinces, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

On-line version ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.23 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2021

http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.23.715 

ZOOLOGÍA

Composición de la dieta de Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Trophic spectrum of Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae) in the southeaster Buenos Aires Province, Argentina

M. Luz Olmedo1  * 

Camila González Noschese1 

Damián Romero2 

Juan Pablo Seco Pon1 

1 Grupo Vertebrados, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, IIMyC (UNMdP-CONICET), Rodríguez Peña 4002, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

2 Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, Av. Libertad 3099, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Resumen

Tadarida brasiliensis es uno de los murciélagos artropodófagos más importantes en el control de plagas agrícolas. Sin embargo, sus hábitos tróficos se encuentran escasamente documentados en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la dieta de T. brasiliensis en un agroecosistema del sudeste bonaerense (Partido de General Pueyrredón) durante el período no reproductivo, considerando el sexo de los individuos es tudiados. Se analizó el tracto digestivo de 22 individuos capturados a la salida de un refugio artificial. Se estimó la frecuencia de ocurrencia y la frecuencia relativa de cada ítem alimenticio. De manera adicional, se realizó un registro de las presas disponibles en el ambiente utilizando trampas de luz. El análisis dietario reveló la presen cia de siete órdenes de insectos, donde Diptera y Lepidoptera presentaron la mayor frecuencia de ocurrencia (95% y 91%, respectivamente), seguido por Hemiptera (45%), Coleoptera (36%), Neuroptera (18%) y, en menor medida, Trichoptera (9%) e Hymenoptera (4,5%). En términos de frecuencia relativa, el 60% de la dieta estuvo representado por Diptera y Lepidoptera, y al adicionar los órdenes de Hemiptera y Coleoptera, se obtiene un 90% de la composición dietaria. No se hallaron diferencias significativas en la composición de la dieta entre sexos. En el ambiente se registraron todos los órdenes de insectos hallados en la dieta de T. brasiliensis y se identificaron especies de lepidópteros y hemípteros perjudiciales para los cultivos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se evidencia el potencial uso de estos mamíferos como controladores biológicos de plagas agrícolas en la región.

Palabras clave: Agroecosistemas; Control de plagas; Ecología trófica; Murciélagos insectívoros

Abstract

Tadarida brasiliensis is one of the most important arthropodophagous bats in the control of agricultural pests. However, its food habits are poorly studied in Argentina. The aim of this work was to analyze the diet composition of T. brasiliensis in an agroecosystem in the southeast of Buenos Aires Province (General Pueyrredon District) during the non-breeding period, controlling the sex of the indi viduals studied. The digestive tract of 22 individuals captured outside their roost was analyzed. Frequency of occurrence and relative frequency were estimated for each food item. In addition, the availability of preys in the environment was estimated by using light traps. Diet composition analysis revealed the presence of seven orders of insects: Diptera and Lepidoptera presented the highest frequency of occurrence (95% and 91%, respectively), followed by Hemiptera (45%), Coleoptera (36%), Neuroptera (18%), and to a lesser extent, Trichoptera (9%), and Hymenoptera (4.5%). Regarding relative frequency, 60% of the diet composition of T. brasiliensis was represented by Diptera and Lepidoptera, and when the Hemiptera and Coleoptera orders were added, it escalated up to 90%. No significant differences were found in the diet composition between males and females. All orders of insects found in the diet of T. brasiliensis were recorded in the environment, including lepidopteran and hemipteran species that are considered harmful to crops. Given that these orders are part of the diet composition of T. brasil iensis, the potential of these mammals as biological controls of crop pests becomes evident.

Keywords: Agroecosystems; Pest control; Trophic ecology; Insectivorous bats

INTRODUCCIÓN

Los murciélagos (Orden Chiroptera) se ca racterizan por su gran diversidad taxonómica y ecológica, la cual se traduce en numerosos servi cios ecosistémicos tales como el control de plagas agrícolas, dispersión de semillas, polinización, entre otros (Kunz et al., 2011; Ghanem & Voigt, 2012). Actualmente, se reconocen aproximada mente 1400 especies de murciélagos (Simmons & Cirranello, 2019) de las cuales alrededor del 70% se alimentan de insectos y otros artrópodos (Fenton & Simmons, 2014).

Conocer los parámetros tróficos de los orga nismos resulta indispensable tanto para ampliar el conocimiento ecológico de las especies como también para comprender sus interacciones biológicas dentro de la comunidad a la que per tenecen (Begon et al., 2006). La mayoría de los estudios tradicionales acerca de la dieta de mur ciélagos insectívoros se han basado en la identi ficación y clasificación morfológica de los restos de presas hallados en las heces y en el contenido estomacal (Anthony & Kunz, 1977; Whitaker et al., 1994; Hamilton & Barclay, 1998; Bernard, 2002; Aguirre et al., 2003; Weterings et al., 2015). Si bien es posible encontrar algunas diferencias entre el grado de digestión de las presas según la técnica que se emplee (Belwood & Fenton, 1976; Rabinowitz & Tuttle, 1982; Kunz & Whitaker, 1983), en líneas generales ambos métodos permi ten su identificación taxonómica con una preci sión al nivel de orden o familia (Trujillo, 2014).

Tadarida brasiliensis (Molossidae) es una de las especies de quirópteros artropodófagos con una amplia distribución por todo el conti nente americano, extendiéndose desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Chile y Argentina, atravesando México y Centroamérica (Barquez et al., 2015). En Argentina, se distribuye a lo lar go y ancho de todo el país, excepto en las pro vincias de Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Barquez & Díaz, 2020). Se trata de una especie migratoria de hábitos gregarios que forma grandes colonias tanto en refugios naturales como en construccio nes artificiales (Hutson et al., 2001; Barquez et al., 2015).

La mayor parte del conocimiento sobre la dieta de T. brasiliensis proviene de estudios de sarrollados en el hemisferio Norte (Kunz et al., 1995; Long, 1996; Whitaker et al., 1996; Lee & McCracken, 2002; Kunz, 2004; Hernández Cienfuegos, 2005; Lee & McCracken, 2005; McWilliams, 2005; Hernández Vila, 2018). En dicha región, esta especie es considerada como una de las más importantes en el control de plagas agrícolas dado que se ha registrado que consume grandes cantidades de insectos perju diciales para los cultivos (Whitaker et al., 1996; Lee & McCracken, 2002; McCracken et al., 2012; Krauel et al., 2018). En Sudamérica, el número de investigaciones realizadas decrece notable mente (Silva & Fleck, 1976; Fabián et al., 1990; Vázquez Mota, 2011). En Argentina, solo existen dos trabajos que reportan la dieta de esta especie, ambos realizados durante la última década en el noroeste del país, en la ecorregión de las Yungas (ver Bracamonte, 2013; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018).

Teniendo en cuenta el rol de Tadarida bra siliensis en el control natural de plagas agríco las y, considerando que la cantidad y el tipo de presa consumida pueden fluctuar en función de la distribución temporal y espacial del recurso (Kunz, 1988; Whitaker, 1988), resulta de fun damental importancia ampliar el conocimiento sobre la dieta de esta especie en otras áreas de su distribución. Específicamente, es imperativo generar información sobre la ecología trófica de los murciélagos insectívoros en ecosistemas agrícolas, ya que los procesos ecológicos que ocu rren en este tipo de ambientes pueden diferir de aquellos que suceden en ambientes menos dis turbados (Tscharntke et al., 2012; Kahnonitch et al., 2018). La ecorregión Pampa, el ecosiste ma de praderas más importante de Argentina (Matteucci, 2012), representa una buena oportu nidad para abordar este tipo de investigaciones dado que gran parte de los pastizales naturales son reemplazados por pasturas para el ganado y tierras de cultivo (Baldi & Paruelo, 2008; Aizen et al., 2009; Isacch et al., 2016). Asimismo, la es casa información ecológica sobre las especies de murciélagos insectívoros que habitan los agro ecosistemas es probablemente el principal fac tor que limita la integración de estos mamíferos controladores de plagas y la producción agrícola (Kunz et al., 2011).

En el presente trabajo se analizó la compo sición de la dieta de Tadarida brasiliensis en un ambiente serrano del sudeste bonaerense. Como objetivo particular se planteó determinar el efecto del sexo sobre la dieta de los individuos analizados. Según Kunz y colaboradores (1995), durante el período de gestación y lactancia, la demanda energética de las hembras aumenta drásticamente precisando consumir una mayor cantidad de presas por noche. Algunos autores reportaron diferencias en la amplitud dietaria de hembras lactantes en comparación con machos y hembras no reproductivas (Kunz et al., 1995; Lee & McCracken, 2002), mientras que en estudios realizados por fuera de dicho período no han evi denciado tal diferenciación (Gamboa Alurralde & Díaz, 2018; Hernández Vila, 2018). Debido a que el presente estudio fue realizado hacia fines del período reproductivo de T. brasiliensis (primave ra-verano), se estima que las hembras habrían finalizado el período de lactancia y, por lo tanto, se encontrarían enfrentando compromisos ener géticos similares a los machos. De esta forma, no se esperan encontrar variaciones significativas en las presas consumidas por ambos sexos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El estudio fue realizado en la “Estancia y Reserva Natural Paititi” (37°54´S - 57°49´O), ubicada en el partido de General Pueyrredón, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Fig. 1). Dicha reserva forma parte de la ecorregión Pampa y se enmarca dentro del sistema serrano de Tandilia, un afloramiento rocoso de aproxi madamente 350 km de longitud que atraviesa el centro de la provincia de Buenos Aires en direc ción noroeste-sudeste y que se caracteriza por al bergar una gran diversidad biológica (Kristensen et al., 2014). La Estancia y Reserva Natural Paititi comprende 434 hectáreas, de las cuales la mitad son utilizadas para la producción agrícola y ganadera mediante la aplicación de prácticas sustentables. La mitad restante corresponde a una reserva natural y está conformada por dos sierras (Sierra Grande y Sierra Chica, ver Fig. 1) y un relicto de pastizal que, por su buen grado de conservación, es considerada un Área Valiosa de Pastizal (Bilenca & Miñarro, 2004).

Fig. 1 Estancia y Reserva Natural Paititi, ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se de tallan las sierras que componen la reserva natural: Sierra Grande (SG) y Sierra Chica (SC). La letra R señala el refugio artificial donde se realizaron las capturas de T. brasiliensis, mientras que S1 y S2 señalan los sitios donde se realizó el muestreo de insectos. 

Obtención de datos

En el mes de marzo de 2019, mediante la uti lización de copos de red, se capturaron y colecta ron 22 individuos de T. brasiliensis a la salida de un refugio localizado en una construcción artifi cial en la estancia antes mencionada (Fig. 1). Las capturas fueron realizadas durante el atardecer, al momento de la emergencia de los individuos (19:45 hs., hora local), los cuales posteriormente fueron sacrificados.

En el laboratorio se procedió a registrar el sexo, la clase etaria y la condición reproductiva de los individuos capturados. Los ejemplares fue ron clasificados en adultos o juveniles según el método de Brunet-Rossinni y Wilkinson (2009), el cual consiste en observar, por medio de la transiluminación del ala, el grado de fusión de la articulación metacarpo-falange del cuarto dedo. Como medida estandarizada, en el presen te trabajo se realizó dicha observación sobre el ala derecha. Los individuos con epífisis falangeal no fusionadas fueron clasificados como juveniles, mientras que aquellos cuya epífisis falangeal se encontraba fusionada fueron considerados adul tos. Respecto a la condición reproductiva se uti lizó la metodología sugerida por Racey (1974). En el caso de los machos, se observó la posición relativa de los testículos, clasificando como se xualmente inactivos a aquellos que presentaron testículos abdominales o subabdominales y como sexualmente activos a aquellos con testículos escrotales. En las hembras, se observó la condi ción de las mamas, lo que permite distinguir en tre aquellas que han tenido crías previamente y aquellas que no. Los pezones de las hembras nulí paras dan lugar a vello corporal, mientras que los de aquellas que ya han tenido crías se muestran queratinizados con pelo emergente (evidencia de succión previa) (Racey, 1974). Además de estos parámetros, se registraron la masa corporal y las medidas morfométricas de los individuos colec tados (datos no presentados). Para ello se utili zaron una balanza (precisión 0,01 g) y un calibre (precisión 1 mm) digitales y una regla (precisión 1 mm) para el caso de la envergadura alar.

Posteriormente, durante la necropsia de los individuos se procedió a la extracción del estóma go y del intestino, los cuales fueron pesados (ba lanza digital, precisión 0,01 g) y luego conserva dos en alcohol acético al 80% hasta su posterior procesamiento. Si bien el análisis del contenido intestinal es poco utilizado, su incorporación permitió complementar el análisis del contenido estomacal.

Análisis de la composición dietaria

El contenido estomacal (CE) e intestinal (CI) fue analizado utilizando una lupa estereos cópica. Para el reconocimiento de los restos de insectos presa se utilizó la guía de Shiel y cola boradores (1997), así como también material de referencia perteneciente a la colección entomoló gica del Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia” de la ciudad de Mar del Plata. La identificación taxonómica de dichas presas se realizó al nivel de orden o familia, en función de la integridad de los fragmentos y/o de la presen cia de caracteres diagnósticos. Aquellos fragmen tos con evidente degradación fueron catalogados como indeterminados debido a la dificultad del reconocimiento diagnóstico de los mismos.

La composición dietaria fue expresada siguiendo el método propuesto por Whitaker (1988). Se estimó la frecuencia de ocurrencia (%FO) para cada ítem presa, expresada como el porcentaje del total de muestras en las que un ítem alimenticio particular fue registrado. Dicho parámetro provee una medida estandarizada sobre qué tan común es cada ítem presa en la die ta, expresando la cantidad de individuos que han consumido determinada presa, pero sin tener en cuenta la contribución de los demás recursos tróficos (McAney et al., 1991). A su vez, se cal culó la frecuencia relativa (%FR) para cada ítem consumido, la cual corresponde al cociente entre el número de ocurrencias de cada ítem presa y el total de ocurrencias de todos los ítems (Lee & McCracken, 2002; Rodales, 2015). Este porcenta je indica la proporción del consumo de una presa en relación a las demás, permitiendo así conocer la contribución relativa de las distintas presas en la dieta de T. brasiliensis (Whitaker, 1988; Rodales, 2015).

Se calculó la amplitud de nicho trófico (B= 1 / Σ(pi2)) y su versión estandarizada (Ba= B-1/ n-1) a partir del índice de Levins (Krebs, 1999; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018), donde ‘pi’ es la proporción relativa del ítem presa ‘i’ respecto al total de ítems y ‘n’ es el número total de ítems alimenticios registrados. El valor de B depende de la cantidad de recursos tróficos utilizados, por lo que su rango varía entre 1 y ‘n’. Por ello, se uti liza la medida estandarizada Ba cuyo rango varía entre 0 y 1. Los valores cercanos a 0 indican que todos los individuos de la especie se especializan en un único recurso trófico, mientras que valores cercanos a 1 significan que los individuos utilizan todos los recursos posibles sin discriminar entre ellos (Krebs, 1999).

Muestreo de insectos en zonas adyacentes

Con el objetivo de registrar las presas dis ponibles en el ambiente, en simultaneidad con la captura de murciélagos (marzo del 2019) se realizó un muestreo de insectos en la Reserva Natural Paititi, tomando como eje central el lu gar de procedencia de los individuos capturados (Fig. 1). Debido a que se desconoce cuál es el área de forrajeo que utiliza T. brasiliensis en dicha zona, dicho relevamiento fue realizado en dos si tios diferentes. El primer sitio (S1) correspondió a un bosque de árboles exóticos dominado por las especies Pinus sp. ( Pinaceae) y Eucalyptus sp. ( Myrtaceae), ubicado a una distancia apro ximada de 200 m del refugio donde fueron cap turados los murciélagos. El segundo sitio (S2), alejado aproximadamente 2 km del refugio, es tuvo conformado principalmente por la especie vegetal Acacia melanoxylon (Fabaceae) y algunos ejemplares de Salix sp. (Salicaceae), Platanus sp. (Platanaceae) y Celtis tala (Cannabaceae). En el S1 se colocaron dos trampas de luz con focos de luz mixta (250W) separadas entre sí por 100 m, mientras que en el S2 se colocó una sola trampa de iguales características. Las mismas se colo caron después del atardecer, coincidiendo con el horario de emergencia de los murciélagos (19:45 hs., hora local), y se mantuvieron activas entre 2 a 4 horas hasta que no se registró la llegada de nuevas especies (Beccacece et al., 2012). Se co lectaron hasta cinco ejemplares por morfoespecie en cada sitio, los cuales fueron preservados en al cohol acético al 80% hasta su posterior análisis. Para la identificación taxonómica de los mismos, se recurrió a las colecciones entomológicas de re ferencia pertenecientes al Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”. Aquellos especímenes que no pudieron ser determinados a nivel específico fueron agrupados en morfoespe cies considerando pertenecientes al mismo grupo todos aquellos ejemplares que compartían ciertos caracteres diagnósticos determinados (Oliver & Beattie, 1993).

Análisis de los datos

Las similitudes y diferencias en las compo siciones dietarias entre sexos fueron basadas en datos de presencia/ausencia obtenidos del tracto digestivo (estómago e intestino combinados) y fueron analizadas mediante técnicas univaria das y multivariadas. Para evaluar posibles dife rencias en la frecuencia de ocurrencia de cada ítem presa entre sexos se utilizó la prueba exac ta de Fisher (Finney, 1948) mediante una tabla de contingencia de 2x2. Dicho análisis fue rea lizado mediante el software R, Versión 3.6.1. (R Development Core Team, 2019) utilizando una significancia estadística de α= 0,05.

En cuanto al análisis multivariado, se aplicó el análisis de escalonamiento multidimensio nal no métrico (Nonmetric Multidimensional Scaling, NMDS), con el objetivo de visualizar las diferencias en la composición de la dieta en tre sexos a partir de un ordenamiento espacial de los datos en dimensiones reducidas. Debido a la naturaleza de los datos del presente traba jo (presencia/ausencia), se utilizó como medida de distancia el índice de Sørensen (Clarke et al., 2006). La bondad de ajuste del ordenamiento es pacial está representada por el valor del “estrés”, donde valores menores a 0,2 brindan una imagen bidimensional potencialmente útil e implican un ordenamiento aceptable (Kruskal, 1964). Para evaluar estadísticamente las diferencias entre se xos, se realizó un análisis de similitud de una vía (ANOSIM; Clarke, 1993). Para dicho análisis se consideró significativo un R Global ≥ 0,25. Para este fin se utilizó el software PRIMER v6.1.

A partir del catálogo de insectos registrados en el área de estudio, se realizó un análisis cuali tativo para determinar en qué medida dichos ar trópodos estuvieron presentes en la dieta de los individuos analizados.

RESULTADOS

Se capturaron un total de 11 machos y 11 hembras de T. brasiliensis. Todos los individuos fueron determinados como adultos, debido al ele vado grado de fusión de la epífisis falangeal. La totalidad de los machos presentaron testículos abdominales y todas las hembras presentaron mamas queratinizadas con pelo emergente.

A partir del análisis del tracto digestivo de los individuos capturados, se identificaron fragmen tos de insectos pertenecientes a siete órdenes, dos subórdenes y cinco familias (Tabla 1). Las presas que presentaron mayor frecuencia de ocurren cia fueron Diptera y Lepidoptera (95% y 91%, respectivamente). El orden de los hemípteros se registró con una frecuencia del 45% y estuvo representado tanto por el suborden Heteroptera como por el suborden Homoptera (Tabla 1). Los coleópteros se registraron con una frecuencia del 36% y se identificaron restos pertenecientes a las familias Carabidae y Staphylinidae. Los órdenes menos comunes incluyeron Neuroptera (18%), Trichoptera (9%) e Hymenoptera (4,5%). A su vez, T. brasiliensis mostró una gran amplitud de nicho trófico (B= 4,33, Ba = 0,55).

Tabla 1 Frecuencia de ocurrencia (%FO) y fre cuencia relativa (%FR) de presas en tracto di gestivo de T. brasiliensis en la Reserva Natural Paititi, durante marzo de 2019. Se reporta el índice de Levins (B) y su versión estandarizada (Ba). 

En términos de frecuencia relativa, los díp teros y lepidópteros comprendieron el 63% de la dieta de T. brasiliensis, cada uno contribuyendo de forma similar (Tabla 1). Al adicionar los he mípteros y coleópteros a los órdenes anteriores, dicha representación alcanzó el 90%. Los neuróp teros, trichópteros e hymenópteros, en conjunto, representaron el 10% restante.

Además de los insectos presa, se registró la presencia de ácaros del orden Mesostigmata, los cuales fueron identificados como Chiroptonyssus sp. (Macronyssidae). Estos ácaros fueron regis trados en ocho individuos, con una prevalencia similar entre sexos (cinco hembras y tres ma chos). Sin embargo, al tratarse de ectoparásitos, fueron considerados como ingesta accidental y no se incluyeron dentro de las estimaciones de la composición de la dieta.

Respecto a la variación de la composición de la dieta entre sexos, todos los órdenes, con excep ción de Hymenoptera y Trichoptera, estuvieron presentes tanto en hembras como en machos, en frecuencias de ocurrencia similares (Fig. 2A). El orden Hymenoptera se halló solo en hembras, mientras que el orden Trichoptera se encon tró solo en machos. Sin embargo, ambos órde nes fueron registrados con una baja frecuencia de ocurrencia dentro de cada sexo (< 20% cada uno). Tanto en machos como en hembras, alrede dor del 60% de la composición de la dieta estuvo compuesta principalmente por dípteros y lepi dópteros, representados en frecuencias similares (aproximadamente 30% cada orden; Fig. 2B). Al adicionar los hemípteros y coleópteros, se obtuvo una representación del 90% de la composición de la dieta.

Fig. 2 Frecuencia de ocurrencia (A) y frecuencia rela tiva (B) de las presas en tracto digestivo de hembras y machos de Tadarida brasiliensis. Abreviaciones: Dip, Diptera; Lep, Lepidoptera; Col, Coleoptera; Hem, He miptera; Hym, Hymenoptera; Neu, Neuroptera; y Tri, Trichoptera. 

No hubo diferencias significativas entre se xos para los órdenes de insectos registrados en el tracto digestivo (Prueba exacta de Fisher, valor P> 0,05 en todos los casos). Consistentemente, el análisis multivariado mostró un buen ajuste de los datos (estrés 0,04), indicando que los se xos de T. brasiliensis no mostraron variaciones en su composición dietaria (Fig. 3). El análisis de similitudes mostró que no hubo una variación en los tipos de presas consumidas entre machos y hembras (ANOSIM, R Global= 0,021).

Fig. 3 Ordenamiento Multidimensional No Paramétrico (NMDS) utilizando datos de presencia/ausencia de las presas en tracto digestivo de T. brasiliensis en función del sexo. 

En cuanto a las presas disponibles en el ambiente, el listado completo de los órdenes, familias y especies registrados en cada sitio se detalla en el Apéndice. Combinando ambos sitios, se registraron un total de ocho órdenes, 27 familias, 20 especies y 49 morfoespecies, de las cuales aproximadamente el 23% pudieron deter minarse hasta el nivel de género. A excepción de Ephemeroptera, los órdenes restantes estuvie ron presentes en la dieta de T. brasiliensis. En cuanto al nivel de familia, cuatro fueron halladas tanto en la dieta como en el ambiente: Culicidae (Diptera), Corixidae (Hemiptera), Carabidae (Coleoptera) y Staphylinidae (Coleoptera). La fa milia Delphacide (Hemiptera) fue registrada solo en el tracto digestivo de T. brasiliensis, no así en el ambiente.

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se capturaron 11 ma chos adultos, determinados como sexualmente inactivos por presentar testículos abdominales. Dicho resultado es consistente con el hecho que los individuos fueron capturados fuera del perío do de apareamiento, el cual tiene lugar durante la primavera (Marques & Fabian, 1994). Por otro lado, se capturaron 11 hembras adultas con ma mas queratinizadas y pelo emergente, lo que es taría reflejando evidencias de succión previa con sistentemente con la finalización del período de lactancia (Racey, 1974). A pesar de la congruen cia de los resultados obtenidos, Miotti (2013) ad vierte que en muchos casos la determinación de la condición reproductiva a partir de caracteres externos suele ser sesgada. Factores como el es trés producido por la captura o las variaciones de temperatura ambiental, pueden producir un desplazamiento de los testículos en los machos, lo que conlleva a una interpretación errónea so bre la condición reproductiva. En consecuencia, se plantea la necesidad de complementar nues tros estudios con análisis histológicos del tracto reproductivo de los individuos para lograr una mayor comprensión de la biología reproductiva de T. brasiliensis.

De acuerdo a la literatura disponible, los re sultados del presente trabajo representan el ter cer estudio sobre la composición de la dieta de T. brasiliensis en Argentina (ver Bracamonte, 2013; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018) y el primero realizado en la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a los datos obtenidos, la composición de la dieta de T. brasiliensis estuvo conformada por siete órdenes de insectos (Diptera, Lepidoptera, Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Neuroptera y Trichoptera), los cuales fueron previamente reportados por Gamboa Alurralde y Díaz (2018) en el norte de Argentina y por nume rosos estudios realizados a lo largo de todo el con tinente americano (Whitaker et al., 1996; Lee & McCracken, 2005; Hernández Vila, 2018). Dicha diversidad de presas se vio reflejada en los índi ces de amplitud de nicho trófico (B= 4,33, Ba= 0,55), los cuales son consistentes con los reporta dos por otros autores en otras áreas a lo largo de la distribución de la especie en estudio (B= 4,17, Ba= 0,40 - Gamboa Alurralde & Díaz, 2018; B= 4,40-4,90 - Lee & McCraken, 2005).

De la diversidad de presas registradas en el presente trabajo, Diptera y Lepidoptera resul taron las presas más comunes ocurriendo en frecuencias mayores al 90% y representando el 60% de la composición de la dieta de la espe cie. Estudios previos coinciden con la alta con tribución de los lepidópteros en la dieta de T. brasiliensis (Whitaker et al., 1996; Hernández Cienfuegos, 2005; Lee & McCracken, 2005; McWilliams, 2005; Bracamonte, 2013; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018), mientras que los datos previos sobre la frecuencia de dípteros son va riables. En Argentina, dentro de la Ecorregión de las Yungas, si bien Gamboa Alurralde y Díaz (2018) y Bracamonte (2013) reportaron que los dípteros son presas relativamente comunes en términos de frecuencia de ocurrencia, reportan una baja contribución de estos insectos a la die ta de T. brasiliensis. Por otro lado, diversos au tores sitúan a los coleópteros como presas muy frecuentes con alta contribución en la dieta, hallándose en frecuencias similares a las de los lepidópteros (Lee & McCracken, 2002, 2005; Hernández Cienfuegos, 2005; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018; Hernández Vila, 2018). En el pre sente trabajo, dichos insectos representaron el cuarto orden en importancia relativa luego de los dípteros, lepidópteros y hemípteros. De igual manera, los himenópteros fueron raramente re gistrados en este estudio, mientras que en otros trabajos resultaron ser presas relativamente fre cuentes (Kunz et al., 1995; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018). Las bajas frecuencias de ocurrencia y contribuciones relativas halladas para los ór denes Neuroptera y Trichoptera son consisten tes con otros trabajos preexistentes (Whitaker et al., 1996; Lee & McCracken, 2002; Hernández Cienfuegos, 2005; McWilliams, 2005; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018).

Además de los insectos reportados en este trabajo, la presencia de ácaros Chiroptonyssus sp. fue considerada como ingesta accidental pro ducto del acicalamiento, ya que en el pelo de los murciélagos capturados se obtuvieron ácaros pertenecientes al mismo género y con iguales ca racterísticas a los hallados en el tracto digestivo. Los ácaros del género Chiroptonyssus han sido registrados en numerosas especies de murciéla gos (Ritzi et al., 2001), siendo Chiroptonyssus ro bustipes el ectoparásito más común y con mayor prevalencia en Tadarida brasiliensis (Durden et al., 1992; Spears et al., 1999; Muñoz et al., 2003, 2011; Pesenti et al., 2014).

Dado que la cantidad y el tipo de presa consu mida dependen de la distribución espacial y tem poral del recurso (Kunz, 1988; Whitaker, 1988), cabe esperar ciertas fluctuaciones en la contri bución de cada orden entre distintos trabajos realizados a lo largo de todo el continente ameri cano. Diversos trabajos señalan que los insectos son sensibles a los cambios ambientales locales, lo cual puede traducirse en una variación de la oferta alimenticia para los murciélagos según el tipo de ambiente que habiten (French, 1999; Hughes et al., 2000; Crist et al., 2006). En la zona de estudio del presente trabajo se realizan prác ticas agrícola-ganaderas, donde factores como el tipo de cultivo y las prácticas de manejo influyen sobre la estructura de las comunidades de artró podos edáficos (e.g., insectos holometábolos que pasan parte de su ciclo vital en el suelo como los coleópteros) (Altieri, 1999; Manetti, 2015). Estos factores podrían explicar las diferencias en la composición dietaria de T. brasiliensis con res pecto a trabajos preexistentes.

Respecto a la variación entre sexos, las fre cuencias de ocurrencia aquí reportadas para los distintos insectos presa no variaron significa tivamente entre machos y hembras de T. brasi liensis, confirmándose la hipótesis propuesta en este trabajo. A lo largo del período reproductivo de la especie, dado que las hembras preñadas y lactantes se enfrentan a mayores requerimientos energéticos que los machos u otras hembras no reproductivas, se han registrado variaciones en la composición de la dieta en función de la con dición reproductiva (Kunz et al., 1995; Whitaker et al., 1996; Lee & McCracken, 2002). Sin em bargo, los individuos analizados en el presente trabajo fueron determinados como sexualmente inactivos, en consistencia con la finalización de la etapa reproductiva. Nuestros resultados se encuentran en línea con lo reportado por otros trabajos realizados fuera de la estación reproduc tiva (Lee & McCracken, 2002; Gamboa Alurralde & Díaz, 2018).

Todos los órdenes de insectos registrados durante las capturas nocturnas realizadas en la Reserva Natural Paititi estuvieron represen tados en la dieta de T. brasiliensis, a excepción de Ephemeroptera. Sin embargo, estos últimos insectos son presas poco comunes para la espe cie, reportadas en escasos trabajos y con una baja contribución relativa (Lee & McCracken, 2002, 2005; Hernández Cienfuegos, 2005). Respecto al bajo número de familias halladas en la dieta en relación a aquellas registradas en el ambien te (4 vs. 27), dicha representación posiblemente se deba a un sesgo de la metodología utilizada para el análisis de dieta. Al basarse sobre el re conocimiento de las presas a partir fragmentos digeridos, la erosión de caracteres dificulta una precisión taxonómica mayor al nivel de orden (Kunz & Whitaker, 1983).

Algunas de las especies registradas son con sideradas de importancia agrícola por tratarse de insectos perjudiciales para los cultivos (ver Apéndice). La mayor parte de ellas pertenecen al orden Lepidoptera, principalmente a las familias Noctuidae y Erebidae. Si bien estas no pudieron ser determinadas en la dieta de T. brasiliensis del presente trabajo, un estudio reciente realizado en el sur de Texas (Estados Unidos) evidencia, a través del uso de técnicas moleculares, la inges ta de lepidópteros de los géneros Agrotis spp. y Mocis spp. (Noctuidae) (Krauel et al., 2018).

En el caso de los dípteros, otro de los princi pales grupos de insectos presa de T. brasiliensis, se hallaron morfoespecies pertenecientes a los subórdenes Nematocera y Brachycera. Debido a la dificultad de su identificación a partir de caracteres externos, no se logró determinar las especies que componen estos subórdenes. Sin embargo, un trabajo previo realizado a partir de datos moleculares ha permitido identificar para la ciudad de Mar del Plata (aproximadamente 27 km del área de estudio) un total de 14 especies de culícidos (Nematocera: Culicidae), de las cuales nueve han sido reportadas como potenciales vec tores de patógenos (Díaz-Nieto et al., 2013).

Dada la importancia económica y/o sanita ria de estos insectos y siendo que en el presente estudio han representado la mayor parte de la dieta de T. brasiliensis, resulta necesaria la fu tura identificación de las especies consumidas. Esto permitirá evaluar críticamente su rol como controlador de plagas y de vectores de enferme dades en la región, tal como ha sido evidenciado previamente para otras áreas de su distribución (Cleveland et al., 2006; Krauel et al., 2018).

CONCLUSIONES

El presente estudio representa el primer trabajo sobre la composición de la dieta de T. brasiliensis dentro de la ecorregión Pampa en Argentina. Dicha región está siendo gradual mente transformada en un mosaico de agroeco sistemas, de modo tal que el rol de los murcié lagos insectívoros como T. brasiliensis se torna fundamental en procesos ecológicos tales como el control de plagas agrícolas. En línea con la lite ratura disponible en torno a la especie, nuestros resultados coinciden en que T. brasiliensis es una especie generalista que se alimenta de una amplia gama de insectos. Asimismo, durante el período no reproductivo no se hallaron diferen cias en la composición dietaria entre machos y hembras. Puntualmente, se registraron siete ór denes de insectos consumidos por T. brasiliensis, de los cuales Lepidoptera, Diptera, Coleoptera y Hemiptera fueron los más frecuentes y represen taron 90% del total de la dieta. Si bien los restos hallados en el tracto digestivo no pudieron de terminarse a nivel específico, parte de las presas disponibles en el ambiente fueron identificadas como plagas para los cultivos o posibles vectores de enfermedades. Por ello resulta fundamental abordar en futuros estudios el análisis molecu lar de las especies de insectos consumidas para comprender con mayor precisión el rol ecológico de T. brasiliensis.

Conocer las principales fuentes de alimentos de los murciélagos de hábitos insectívoros per mite diseñar estrategias de manejo sustentables sobre los cultivos, orientándose a la disminución del uso de pesticidas y en consecuencia hacia una menor degradación ambiental. Por lo tanto, el presente estudio no solo contribuye a ampliar el conocimiento general de la especie en particular, sino que a su vez proporciona información rele vante para el manejo de las áreas agrícolas y para la conservación de estos mamíferos.

AGRADECIMIENTOS

Al Ingeniero y Antropólogo Esteban González Zugasti (Estancia y Reserva Natural Paititi), por su predisposición y colaboración para la rea lización del presente trabajo. Al Dr. Santiago Gamboa Alurralde, al Lic. Sebastián Lupo y al entomólogo Juan Farina por sus contribuciones en la identificación de los restos de insectos pre sa. A la Universidad Nacional de Mar del Plata y al Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”. Se agradecen los comentarios y sugerencias realizados por los revisores, los cuales mejoraron sustancialmente una versión previa del manuscrito.

BIBLIOGRAFIA

Aguirre, L.F., A. Herrel, R. Van Damme & E. Matthy sen. 2003. The implications of food hardness for diet in bats. Functional Ecology 17: 201-212. [ Links ]

Aizen, M.A., L.A. Garibaldi & M. Dondo. 2009. Soybean expansion and agriculture diversity in Argentina. Ecología Austral 19: 45-54. [ Links ]

Altieri, M.A. 1999. The ecological role of biodiversity in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems and En vironment 74: 19-31. [ Links ]

Anthony, E.L. & T.H. Kunz. 1977. Feeding strategies of the little brown bat, Myotis lucifugus, in southern New Hampshire. Ecology 58: 775-786. [ Links ]

Baldi, G. & J. M. Paruelo. 2008. Land-use and land cov er dynamics in South American temperate grass lands. Ecology and Society 13: 6. [ Links ]

Barquez, R.M. & M.M. Díaz. 2020. Nueva guía de los murciélagos de Argentina. Publicación Especial del PCMA (Programa de Conservación de los Murcié lagos de Argentina) Nro. 3. Editorial Magna Publi caciones, San Miguel de Tucumán, 183 pp. [ Links ]

Barquez, R.M., M.M. Díaz, E. González, A. Rodríguez, S. Incháustegui & J. Arroyo-Cabrales. 2015. Tada rida brasiliensis. <http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015>. [ Links ]

Beccacece, H.M., A I. Zapata, N A. Villafañe & M.E. Drewnia. 2012. Árctidos nocturnos (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae) del Bosque Serrano de Córdo ba, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológi ca Argentina 71: 99-103. [ Links ]

Begon, M., C.R. Townsend & J.L. Harper. 2006. Ecolo gy: from individuals to ecosystems. Blackwell, Ox ford, 752 pp. [ Links ]

Belwood, J. & M.B. Fenton. 1976. Variation in the diet of Myotis lucifugus (Chiroptera: Vespertilionidae). Canadian Journal of Zoology 54: 1674-1678. [ Links ]

Bernard, E. 2002. Diet activity and reproduction of bat species (Mammalia: Chiroptera) in Central Am azonia, Brazil. Revista Brasileira de Zoología 19: 173-188. [ Links ]

Bilenca, D. & F. Miñarro. 2004. Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) en las Pampas y Cam pos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Funda ción Vida Silvestre, Buenos Aires, 353 pp. [ Links ]

Bracamonte, J.C. 2013. Hábitos alimenticios de un en samble de murciélagos insectívoros aéreos de un bosque montano en las Yungas Argentinas. Chirop tera Neotropical 19: 1157-1162. [ Links ]

Brunnet-Rossinni, A.K. & G.S. Wilkinson. 2009. Meth ods for age estimation and the study of senescence in bats. En: T.H. Kunz & S. Parsons (eds.), Ecolog ical and behavioral methods for the study of bats, pp. 317-323, Johns Hopkins University Press, Baltimore. [ Links ]

Clarke, K.R. 1993. Non-parametric multivariate analy sis of changes in community structure. Australian Journal of Ecology 18: 117-143. [ Links ]

Clarke, K.R., D.J. Somerfield, M.G. Chapman & H.R. Needham. 2006. Dispersion-based weighting of species counts in assemblage analysis. Marine Ecology Progress Series 320: 11-27. [ Links ]

Cleveland, C.J., M. Betke, P. Federico, J. Frank, T.G. Hallam, J. Horn, J.D. López, G.F McCracken, R.A. Medellín, A. Moreno-Valdez, C. Sansone, J. West brook & T.H. Kunz. 2006. Economic value of the pest control service provided by Brazilian free tailed bats in south-central Texas. Frontiers in Ecology and the Environment 4: 238-243. [ Links ]

Cordo, H.A., G. Logarzo, K. Braun & O.R. Di Iorio. 2004. Catálogo de insectos fitófagos de la Argentina y sus plantas asociadas. Sociedad Entomológica Argentina, San Miguel de Tucumán, 420 pp. [ Links ]

Crist, T.O., S.V. Pradhan-Devare & K.S. Summerville. 2006. Spatial variation in insect community and species responses to habitat loss and plant commu nity composition. Oecologia 147: 510-521. [ Links ]

Díaz-Nieto, L.M., A. Maciá, G. Parisi, J.L. Farina, M.E. Vidal-Domínguez, M.A. Perotti & C.M. Be rón. 2013. Distribution of mosquitoes in the South East of Argentina and first report on the analysis based on 18S rDNA and COI sequences. PloS One 8: e75516. [ Links ]

Durden, L.A., T.L. Best, N. Wilson & C.D. Hilton. 1992. Ectoparasitic mites (Acari) of sympatric Brazilian free-tailed bats and big brown bats in Alabama. Journal of Medical Entomology 29: 507-511. [ Links ]

Fabián, M.E., S.M. Hartz & H.A. Arígony. 1990. Ali mentacão de Tadarida brasiliensis (Geoffroy, 1824) na região urbana de Porto Alegre, Rio Grande do Sur, Brasil (Chiroptera, Molossidae). Revista Bra sileira de Biología 50: 387-392. [ Links ]

Fenton, M.B. & N.B. Simmons. 2014. Bats: a world of science and mystery. University of Chicago Press, Chicago, 240 pp. [ Links ]

Finney, D. 1948. The Fisher-Yates Test of Significance in 2 × 2 Contingency Tables. Biometrika 35: 145- 156. [ Links ]

French, K. 1999. Spatial variability in species composi tion in birds and insects. Journal of Insect Conser vation 3: 183-189. [ Links ]

Gamboa Alurralde, S. & M.M. Díaz. 2018. Diet of Tadarida brasiliensis (Mammalia: Chiroptera) in Northwestern Argentina. Acta Chiropterologica 20: 221-228. [ Links ]

Ghanem, S.J. & C.C. Voigt. 2012. Increasing awareness of ecosystem services provided by bats. Advances in the study of behavior 44: 279-302. [ Links ]

Hamilton, I.M. & R.M. Barclay. 1998. Diets of juve nile, yearling, and adult big brown bats (Eptesicus fuscus) in southeastern Alberta. Journal of Mam malogy 79: 764-771. [ Links ]

Hernández Cienfuegos, C.A. 2005. Hábitos alimenta rios del murciélago mexicano de cola libre Tada rida brasiliensis mexicana (Saussure, 1860) de la Cueva de la Boca, Santiago, NL y su posible apor tación en el control de plagas de la región. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 115 pp. [ Links ]

Hernández Vila, H.D.R. 2018. Dieta de Molossus sina loae y Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossi dae) en áreas verdes urbanas de Cuernavaca, More los. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 56 pp. [ Links ]

Hughes, J.B., G.C. Daily & P.R. Ehrlich. 2000. Conser vation of insect diversity: a habitat approach. Con servation Biology 14: 1788-1797. [ Links ]

Hutson, A.M., S.P. Mickleburgh & P.A. Racey. 2001. Microchiropteran bats: global status survey and conservation action plan. IUCN/SSC Chiropteran Specialist Group. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK, 272 pp. [ Links ]

Isacch, J.P., M. Bó, L. Vega, M. Favero, A. Baladrón, M. Pretelli, O. Stellatelli, D. Cardoni, S. Copello, C. Block, M. Cavalli, V.M. Comparatore, R. Mariano-Jelicih, L. Biondi, G. García & J. Seco Pon. 2016. Evaluación de la diversidad de Tetrápodos en un mosaico de ambientes del sudeste de la ecorre gión Pampeana como herramienta para planificar en conservación. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 18: 211-233. [ Links ]

Kahnonitch, I., Y. Lubin & C. Korine. 2018. Insectivo rous bats in semi-arid agroecosystems− effects on foraging activity and implications for insect pest control. Agriculture, Ecosystems and Environment 261: 80-92. [ Links ]

Krauel, J.J., V.A. Brown, J.K. Westbrook & G.F. Mc Cracken. 2018. Predator-prey interaction reveals local effects of high-altitude insect migration. Oeco logia 186: 49-58. [ Links ]

Krebs, C.J. 1999. Ecological methodology. Benjamin Cummings, California, 620 pp. [ Links ]

Kristensen, M.J., J. Lavornia, V. Leber, M.P. Pose, P. De llapé, A. Salle, L. Braccalente, M. Giarratano & M. Higuera. 2014. Estudios para la conservación de la Pampa Austral. I. Diagnóstico de la biodiversidad local. Revista Estudios Ambientales 2: 105-117. [ Links ]

Kruskal, J.B. 1964. Nonmetric multidimensional sca ling: A numerical method. Psychometrika 2: 115- 129. [ Links ]

Kunz, T.H. 1988. Methods of assessing the availability of prey to insectivorous bats. En: T.H. Kunz (ed.), Ecological and behavioral methods for the study of bats, pp. 191-210, Smithsonian Institution Press, Washington D.C. [ Links ]

Kunz, T.H. 2004. Foraging habits of North American in sectivorous bats. En: R.M. Brigham, E.K.V Kalko, G. Jones, S. Parsons, H.J.G.A. Limpens (eds.), Bat echolocation research: Tools, techniques, and anal ysis, p. 13, Bat Conservation International, Austin. [ Links ]

Kunz, T.H. & Jr. J.O. Whitaker. 1983. An evaluation of fecal analysis for determining food habits of in sectivorous bats. Canadian Journal of Zoology 61: 1317-1321. [ Links ]

Kunz, T.H., J.O. Whithaker & M.D. Wadanoli. 1995. Di etary energetics of the insectivorous Mexican free-tailed bat (Tadarida brasiliensis) during pregnan cy and lactation. Oecologia 101: 407-415. [ Links ]

Kunz, T.H., E. Braun de Torrez, D. Bauer, T. Lobova & T.H. Fleming. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Scienc es 1223: 1-38. [ Links ]

Lee, Y. & G.F. McCracken. 2002. Foraging activity and food resource use of Brazilian free-tailed bats, Tadarida brasiliensis (Molossidae). Ecoscience 9: 306-313. [ Links ]

Lee, Y. & G.F. McCracken. 2005. Dietary variation of brazilian free-tailed bats links to migratory populations of pest insects. Journal of Mammalogy 86: 67-76. [ Links ]

Long, R.F. 1996. Bats for insect biocontrol in agricul ture. The IPM Practitioner 18: 1-6. [ Links ]

Marques, R.V . & M.E. Fabian. 1994. Ciclo reprodutivo de Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824) (Chi roptera, Molossidae) em Porto Alegre, Brasil. Ihe ringia, Série Zoologia 77: 45-56. [ Links ]

Manetti, P. 2015. Efectos de los sistemas de labranza de los cereales sobre los organismos perjudiciales y benéficos del suelo en el sudeste bonaerense (Ar gentina). Tesis de Doctorado, Universitat de Llei da, 177 pp. [ Links ]

Matteucci, S. 2012. Ecorregión Pampa. En: J. Morello, S. Matteucci, A.F. Rodríguez & M.E. Silva (eds.), Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos, pp. 391-445, Orientación Gráfica Editora S.R.L, Buenos Aires. [ Links ]

McAney, C., C. Shiel, C. Sullivan & J. Fairley. 1991. The analysis of bat droppings. Mammal Society No. 14, London, 48 pp. [ Links ]

McCracken, G.F., J.K. Westbrook, V.A. Brown, M. El dridge, P. Federico & T.H. Kunz. 2012. Bats track and exploit changes in insect pest populations. PloS One 7: e43839. [ Links ]

McWilliams, L.A. 2005. Variation in diet of the Mexican Free-Tailed Bat (Tadarida brasiliensis mexicana). Journal of Mammalogy 86: 599-605. [ Links ]

Miotti, M.D. 2013. Variaciones latitudinales en los pa trones reproductivos de cuatro especies de murcié lagos frugívoros de las Yungas argentinas. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Tucumán e Instituto Miguel Lillo, 201 pp. [ Links ]

Muñoz, L., M. Aguilera, & M.E. Casanueva. 2003. Pre valencia e intensidad de ectoparasitos asociados a Tadarida brasiliensis (Geoffroy Saint-Hilaire, 1824) (Chiroptera: Molossidae) en Concepcion. Ga yana 67: 1-8. [ Links ]

Muñoz, P., F. Fredes, E. Raffo, D. González-Acuña, L. Muñoz & C. Cid. 2011. New report of parasite-fau na of the free-tailed bat (Tadarida brasiliensis, Geoffroy, 1824) in Chile. Veterinary Research Com munications 35: 61-66. [ Links ]

Oliver, I. & A.J. Beattie. 1993. A possible method for the rapid assessment of biodiversity. Conservation biology 7: 562-568. [ Links ]

Pesenti, T.C., S.N. Gomes, A.M. Rui & G. Müller. 2014. Geographic variation in ectoparasitic mites diver sity in Tadarida Brasiliensis (Chiroptera, Molossi dae). Iheringia, Série Zoologia 104: 451-456. [ Links ]

R Development Core Team. 2019. R: A language and environment for statistical computing. R Founda tion for Statistical Computing, Vienna, Austria. <https://www.R-project.org/>. [ Links ]

Rabinowitz, A.R. & M.D. Tuttle. 1982. A test of the validity of two currently used methods of deter mining bat prey preferences. Acta Theriologica 27: 283-293. [ Links ]

Racey, P.A. 1974. Ageing and assessment of reproduc tive status of pipistrelle bats, Pipistrellus pipistrel lus. Journal of Zoology 173: 264-271. [ Links ]

Ritzi, C.M., L.K. Ammerman, M.T. Dixon & J.V. Rich erson. 2001. Bat ectoparasites from the Trans-Pe cos region of Texas, including notes from Big Bend National Park. Journal of Medical Entomology 38: 400-404. [ Links ]

Rodales, A.L. 2015. Dieta de murciélagos insectívoros en Uruguay: Una aproximación al conocimiento sobre su potencialidad como controladores de in sectos nocivos. Tesis de Maestría, Universidad de la República Montevideo, 75 pp. [ Links ]

Shiel, C., C. McAney & C. Sullivan. 1997. Identification of arthropod fragments in bat droppings. An occa sional publication of the Mammal Society 17: 1-56. [ Links ]

Silva, F. & M. Fleck. 1976. Comunicação sobre os hábi tos alimentares de Tadarida brasiliensis brasilien sis. Pesquisas 27: 16-27. [ Links ]

Simmons, N.B. & A.L. Cirranello. 2019. Bat Species of the World: A taxonomic and geographic database. <https://batnames.org/explore.html>. [ Links ]

Spears, R.E., L.A. Durden & D.V. Hagan. 1999. Ecto parasites of Brazilian free-tailed bats with empha sis on anatomical site preferences for Chiroptonys sus robustipes (Acari: Macronyssidae). Journal of Medical Entomology 36: 481-485. [ Links ]

Trujillo, C.A.S. 2014. Dieta y gremios tróficos de los murciélagos depredadores de artrópodos de Norte y Centro América. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 60 pp. [ Links ]

Tscharntke, T., J.M. Tylianakis, T.A. Rand, R.K. Di dham, L. Fahring, P. Batáry & R.M. Ewers. 2012. Landscape moderation of biodiversity patterns and processes ‐ eight hypotheses. Biological Reviews 87: 661-685. [ Links ]

Urretabizkaya, N., A. Vasicek & E. Saini. 2010. Insectos perjudiciales de importancia agropecuaria: I Lepidoptera. INTA, Buenos Aires, 77 pp. [ Links ]

Vázquez Mota, C.I. 2011. Identidad taxonómica y ta maño de las presas consumidas por algunas espe cies de murciélagos de la familia Molossidae (Mam malia: Chiroptera). Tesis de Grado, Universidad Veracruzana, 74 pp. [ Links ]

Weterings, R., J. Wardenaar, S. Dunn & C. Umponstira. 2015. Dietary analysis of five insectivorous bat species from Kamphaeng Phet, Thailand. Raffles Bulletin of Zoology 63: 91-96. [ Links ]

Whitaker, J.O . Jr. 1988. Food habits analysis of insectiv orous bats. En: T.H. Kunz (ed.), Ecological and be havioral methods for the study of bats, pp. 171-189, Smithsonian Institution Press, Washington D.C . [ Links ]

Whitaker, J.O. Jr., B. Shalmon & T.H. Kunz. 1994. Food and feeding habits of insectivorous bats from Isra el. Z. Säugetierkunde 59: 74-81. [ Links ]

Whitaker, J.O. Jr., C. Neefus & T.H. Kunz. 1996. Dietary variation in the Mexican free-tailed bat (Tadarida brasiliensis mexicana). Journal of Mammalogy 77: 716-724. [ Links ]

APÉNDICE

Catálogo de insectos registrados en dos sitios dentro de la Reserva Natural Paititi. Los valores indi cados entre paréntesis señalan el número de morfoespecies de cada orden o familia que no pudieron ser identificadas. El asterisco (*) señala las especies de importancia agrícola según Urretabizkaya et al. (2010) y Cordo et al. (2004).

Recibido: 05 de Febrero de 2021; Aprobado: 21 de Junio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons