SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Políticas públicas para la gestión turísticas de las áreas naturales protegidas con patrimonio paleontológico: aproximación a la provincia de La Rioja (Argentina)Diversity of zooplankton in aquatic ecosystems of the northeast of La Pampa (Argentina) with emphasis on new species registered for the province author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

On-line version ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.23 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2021

http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.23.742 

ZOOLOGÍA

Mujeres científicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales: las primeras aracnólogas

Female scientists of the Museo Argentino de Ciencias Naturales: the first arachnologists

Daiana Paola Ferraro1 

Carolina Panti1 

Soledad Tancoff1 

Laura Isabel de Cabo1 

Laura Chornogubsky1 

Sofía D´Hiriart1 

Cristian J. Grismado1 

Martín J. Ramírez1 

Cristina L. Scioscia1 

Laura Edith Cruz1  * 

1 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” - CONICET. Av. Ángel Gallardo 470, C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Resumen

“Pioneras: Las Científicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales” es un ciclo que se inició en el mes de marzo del año 2019 en el marco del Día Internacional de la Mujer. Este ciclo surgió a partir de un grupo de mujeres autoconvocadas del Museo y tiene por objetivo reconocer y homenajear la labor de las primeras mujeres que desempeñaron actividades científicas dentro de nuestra Institución. En su tercera edición (2021), el ciclo rindió homenaje a tres brillantes profesionales y pioneras de la aracnología: Berta S. Gerschman de Pikelin, Rita D. E. Schiapelli y María Elena Galiano. Estas tres investigadoras han dedicado su carrera científica al estudio de arañas neotropicales. A lo largo de su trayectoria, no sólo han dado origen a la Colección Nacional de Aracnología del Museo, sino que también han dejado un legado de más de 150 trabajos científicos publicados y alrededor de 200 nuevas especies descriptas, construyendo una base sólida para investigaciones futuras.

Palabras clave: Mujeres Científicas; Pioneras; Biografías; Araneae; Salticidae; Mygalomorphae

Abstract

“Pioneers: Women Scientists of the Museo Argentino de Ciencias Naturales’’ is a cycle that began in March 2019 within the framework of the International Women’s Day. It began as an initiative of a self-convened group of working women of the Museum, with the aim of recognizing and honoring the trajectories of the first women who carried out scientific activities within our Institution. In the third edition (2021), the cycle paid tribute to three brilliant professionals and pioneers in arachnology: Berta S. Gerschman de Pikelin, Rita D. E. Schiapelli, and María Elena Galiano. These three researchers dedicated their scientific careers to studying Neotropical spi ders. Along their careers, they built up the Arachnology National Collection. Furthermore, they left a legacy of more than 150 published papers and nearly 200 new described species, providing a solid basis for future scientific research.

Keywords: Women Scientists; Pioneers; Biographies; Araneae; Salticidae; Mygalomorphae

INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas, las desigualda des de género en la ciencia y el rol que ha ocu pado la mujer en diversas disciplinas científicas han comenzado a ser analizadas y cuestionadas (e.g., Handelsman et al., 2005; Waksman Minky, 2005; Ceci & Williams, 2011; Wang & Degol, 2017; O’Brien et al., 2019; Huang et al., 2020). A nivel nacional, estos fenómenos también han sido abordados desde diferentes disciplinas (e.g., Estébanez, 2004; Franchi et al., 2008; Baringoltz & Posadas, 2009; Grosso et al., 2021). En con cordancia con este contexto y en el marco del Día Internacional de la Mujer, surgió el ciclo “Pioneras: Las Científicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales”. Este ciclo se originó en marzo de 2019 a partir de un grupo de trabaja doras del museo y tiene por objetivo reconocer y homenajear la labor de las primeras mujeres que desempeñaron actividades científicas dentro de nuestra Institución.

La presencia de las mujeres en el sistema cien tífico argentino se generalizó hacia la década de 1920 con su incorporación en calidad de ayudan tes en laboratorios, museos, observatorios y ofi cinas estatales (García, 2006, 2011). En el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) los cargos auxiliares y las ads cripciones ad honorem eran frecuentes. Éstos consistían en permisos especiales para trabajar en un determinado laboratorio para el estudio de sus colecciones o de un determinado grupo de es pecímenes (García, 2006). Estas incorporaciones usualmente se realizaban mediante vínculos per sonales o recomendaciones de docentes (García, 2006).

La gran mayoría de las mujeres que ingre saron al MACN en las primeras décadas del si glo XX realizaron sus estudios en el Instituto Superior del Profesorado Secundario (actual mente Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”), fundado en 1904 en la Ciudad de Buenos Aires (Zarrans, 1992). Este instituto ha brindado, desde sus comienzos, una sólida formación científica y pedagógica a sus es tudiantes. Algunas notables científicas egresadas de esta institución han sido las profesoras Irene Bernasconi y Elena Dolores Martínez Fontes (Ferraro et al., 2020), a las que se suman las arac nólogas homenajeadas en el presente trabajo.

Dentro de las áreas científicas que involucran a las Ciencias Naturales, la Aracnología es una rama de la zoología que estudia los arácnidos, una clase de artrópodos que incluye arañas, es corpiones, opiliones, ácaros y garrapatas, supe rando las 100.000 especies descriptas. El orden Araneae es uno de los órdenes megadiversos del reino Animal y está representado en todo el mundo por más de 49.000 especies (World Spider Catalog, 2021). Al presente, en la Argentina se conocen 1.623 especies de este orden (Catálogo de Arañas de Argentina, 2021).

Los orígenes de las investigaciones aracnoló gicas en Argentina se remontan a los trabajos pu blicados por Eduardo Ladislao Holmberg (1852- 1937), médico, naturalista y escritor. Holmberg realizó estudios sistemáticos de arañas argenti nas entre los años 1874 y 1879 (Bruno, 2015). Una vez fundado el Museo de La Plata en 1884 (ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina), el entomólogo Carlos Bruch (1873- 1943) comenzó a organizar una colección aracno lógica en dicha Institución, la cual luego fue con solidada con el aporte de otros colegas (Brescovit et al., 2017). Es así que entre los años 1920 y 1950 numerosos lotes de ejemplares del Museo de La Plata fueron enviados al aracnólogo brasileño Cândido Firmino de Mello-Leitão para su iden tificación (Scioscia, 2012). Mello-Leitão (1886- 1948), referente en la disciplina por aquel enton ces, es considerado el aracnólogo más productivo de América del Sur (Kury & Baptista, 2004). Esos ejemplares, determinados taxonómicamen te por Mello-Leitão, sentaron las bases de la co lección de Aracnología del Museo de La Plata, la más antigua del país (Brescovit et al., 2017).

Por su parte, el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” fue funda do en 1812 (Lascano González, 1980). Una de las primeras disciplinas abordadas por mujeres egresadas del Instituto Superior del Profesorado Secundario dentro del Museo fue, precisamen te, la Aracnología. En 1952 se creó la Sección Aracnología, por aquel entonces dependiente de la División Invertebrados del departamento de Ciencias Zoológicas del Museo. Simultáneamente, se originó la Colección Nacional de Aracnología del MACN (Scioscia, 2012), la cual cuenta en la actualidad con unos 100.000 lotes de ejemplares.

Las primeras investigadoras dedicadas al es tudio de la aracnología en el MACN fueron Berta S. Gerschman de Pikelin y Rita D. E. Schiapelli. Años más tarde se incorporó María Elena Galiano, quien fue discípula de ambas. En este trabajo revisamos la biografía de estas tres desta cadas científicas, listamos sus publicaciones y las nuevas especies descriptas por ellas. Por último, listamos los géneros y especies de arácnidos que se han descripto en su honor.

MATERIALES Y MÉTODOS

La información presentada en este trabajo proviene de diversas fuentes: publicaciones histó ricas, archivos de las Colecciones de Entomología y Aracnología del Museo (MACN-En y MACN-Ar, respectivamente), archivo de La Colección Histórica del Museo, legajo de Rita D. E. Schiapelli (conservado en la oficina de Personal del Museo) y curriculum vitae de María Elena Galiano (conservado en la División Aracnología del Museo). Como consecuencia del trabajo de re valorización de las mujeres científicas, los docu mentos consultados fueron digitalizados, lo cual favorece su accesibilidad en el futuro. La puesta en valor de estos archivos constituye un aporte al conocimiento de la historia de la ciencia en nues tro país.

Desafortunadamente, no se ha podido lo calizar el legajo o curriculum vitae de Berta S. Gerschman de Pikelin; sin embargo, en el legajo perteneciente a Rita D. E. Schiapelli se detalla gran parte de la labor de ambas.

BIOGRAFÍAS

Las biografías de Berta S. Gerschman de Pikelin y Rita D. E. Schiapelli se tratarán de manera conjunta, dado que ambas han realizado sus estudios y sus carreras científicas en forma simultánea. Al final se indican algunos logros profesionales de Rita D. E. Schiapelli tomados de su legajo.

Berta Sofía Gerschman de Pikelin (Argentina, Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, 28 de junio de 1905 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de junio de 1977). Berta S. Gerschman (Fig. 1) era hija de José Gerschman y Manuela Pelman, ambos de nacionalidad rusa. El matrimonio tuvo dos hijos y cinco hijas, quienes en su mayoría obtuvieron títulos profesionales (Cornejo, 2015).

Fig. 1 Berta S. Gerschman de Pikelin. Foto gentileza de Ariel Eiberman. 

Rita Delia Esther Schiapelli (Argentina, Moreno, provincia de Buenos Aires, 20 de no viembre de 1906 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de diciembre de 1976). Rita D.E. Schiapelli era hija de Antonio Schiapelli (italia no) y Pía Sánchez (argentina). El matrimonio tuvo un hijo y cuatro hijas.

Berta S. Gerschman de Pikelin y Rita D. E. Schiapelli cursaron sus estudios en el actual Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”, obteniendo sus títulos de Profesoras de Enseñanza Secundaria en Ciencias Naturales en 1928. Ambas fueron alumnas de Irene Bernasconi, primera especialista en equinoder mos de Argentina y destacada profesora e inves tigadora del MACN (Ferraro et al., 2020).

En 1929, Gerschman de Pikelin y Schiapelli comenzaron a asistir ad honorem a lo que era, en aquel entonces, la Sección Entomología del Museo (Fig. 2). Ambas iniciaron sus estudios so bre la base de unos ejemplares de arañas que les fueron entregados por el Sr. Gemignani, Jefe de la Sección Entomología, por indicación del entonces Director del Museo, Prof. Martín Doello Jurado. Ese material, sin determinar, representaba un número reducido de arañas conservadas en tubos de diversos tamaños contenidos en dos frascos. Gerschman de Pikelin y Schiapelli comenzaron a clasificar ese material sin ningún tipo de asesora miento profesional, con lo cual se fueron forman do a partir de libros y comparando los materiales que observaban con las ilustraciones que éstos tenían. Para la determinación de especímenes también se valieron de la colección del Museo de La Plata (Brescovit et al., 2017). Conjuntamente con la clasificación del material realizaban su catalogación e ingreso a la colección, sentando las bases de la Sección de Aracnología y de la Colección Nacional de Aracnología del MACN.

Fig. 2 Rita D. E. Schiapelli (de pie) y Berta S. Gerschman de Pikelin (sentada) en el Museo. Foto gentileza del Archivo de Aracnología (MACN). 

Durante la década de 1930, Gerschman de Pikelin y Schiapelli entablaron un intercambio epistolar con el aracnólogo Cândido F. de Mello- Leitão, quién las asesoró en la determinación de las arañas depositadas en el MACN. En 1937, Mello-Leitão invitó a ambas a Río de Janeiro para perfeccionarse tanto en la clasificación de los arácnidos como en la metodología de trabajo.

Luego de casi diez años de trabajo ad hono rem, en 1937, Schiapelli fue nombrada Encargada de la Colección de Aracnología del Museo. Debido a que el Prof. M. Doello Jurado había conseguido un único nombramiento, otorgado a Schiapelli, las investigadoras acordaron con él una asisten cia alternada al Museo, compartiendo las respon sabilidades y el salario percibido. Este acuerdo fue cuestionado en una nota fechada en 1946 ha llada en el legajo de Schiapelli y firmada, entre otros, por el subsiguiente Director del Museo, Dr. Agustín Eduardo Riggi. En dicha carta se deja constancia de cierta “…irregularidad adminis trativa en el cargo público que ella ocupara…”.

En respuesta a la misiva recibida, Schiapelli hace referencia al acuerdo realizado entre ellas y Doello Jurado, aduciendo que “(...) si he logra do formar la Sección como más arriba dejo cons tancia, ha sido porque a mi esfuerzo se ha unido el esfuerzo, el empeño y la capacidad de la Sra. B.S.G de Pikelin (...)”, evidenciando el respeto y la valoración del trabajo conjunto.

En este contexto, y como consecuencia de la importante labor de Gerschman de Pikelin y Schiapelli, el 10 de enero de 1952 se creó la Sección Aracnología del MACN. Schiapelli fue designada Jefa de dicha Sección.

A lo largo de su carrera Gerschman de Pikelin y Schiapelli asistieron a diversas reu niones científicas en las que daban a conocer las investigaciones que estaban realizando. Entre estos eventos se pueden mencionar: las reunio nes mensuales de la Asociación Argentina de Ciencias Naturales y la Sociedad Entomológica Argentina, Jornadas Argentinas de Zoología, Congreso Latino-Sudamericano de Zoología, IVème Congrès International d’Arachnologie y múltiples simposios (e.g., Simposio Internacional sobre Venenos de Animales).

En 1960 y en 1968, Gerschman de Pikelin y Schiapelli realizaron dos viajes a Estados Unidos y Europa, con el objetivo de estudiar ejempla res tipo de arañas neotropicales (Maury, 1977; Viana, 1978). Según se detalla en el legajo de Schiapelli, en ambos viajes visitaron las coleccio nes del Muséum National d’Histoire Naturelle (París, Francia), del British Museum (Londres, Reino Unido, Fig. 3) y del American Museum of Natural History (Nueva York, Estados Unidos de América). Además, en 1968, Schiapelli visitó el Senckenberg Museum (Frankfurt, Alemania); di cho viaje se realizó por medio de un subsidio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) concedido a Schiapelli, quien decidió compartirlo con Gerschman de Pikelin.

Fig. 3 Rita D. E. Schiapelli (izquierda) y Berta S. Gerschman (derecha) en la azotea del antiguo edificio de Ento mología del Natural History Museum (Londres, Reino Unido). Las acompañan (de izquierda a derecha): Gwilym O. Evans (acarólogo), Don Macfarlane (acarólogo), Ernest Browning (entomólogo), Gordon Sheals (acarólogo), Doug Clark (curador de la Colección de Arácnidos al momento de tomar la fotografía). Foto tomada en mayo de 1968, gentileza de Andrew Smith y Danniella Sherwood. 

En 1962, Gerschman de Pikelin y Schiapelli ingresaron a la Carrera de Investigador/a Científico/a del CONICET como Investigadoras.

Gerschman de Pikelin y Schiapelli han forma do diversos recursos humanos, además de brin dar asesoramiento a investigadores/as de distin tos países. En 1961, María Elena Galiano obtuvo una beca de perfeccionamiento del CONICET bajo la dirección de Schiapelli. En 1967, Clara R. de Kesner obtuvo una beca de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, para realizar estudios de sistemática y biología de arañas bajo la dirección de Gerschman de Pikelin y Schiapelli. En 1968, el veterinario Emilio A. Maury obtuvo una beca interna del CONICET bajo la direc ción de Gerschman de Pikelin y Schiapelli. En 1970, Roberto Capocasale obtuvo una beca otor gada por el Consejo Interamericano Cultural, en el marco del programa de Acción de Refuerzo al Instituto de Investigaciones de Ciencias Biológicas de Montevideo, Uruguay, bajo la direc ción de Gerschman de Pikelin y Schiapelli.

Entre los años 1966 y 1969, Gerschman de Pikelin y Schiapelli mantuvieron un fluido in tercambio epistolar con el Profesor Reynaldo Orrego Aravena, por entonces Jefe del Museo Provincial de Historia Natural de La Pampa. A través de estas cartas las profesoras brindaron orientación en la determinación de un conjunto de especímenes que dieron origen a la Colección Aracnológica de dicho Museo.

Gerschman de Pikelin y Schiapelli partici paron de las Comisiones Directivas de diversas sociedades científicas, tales como la Asociación Argentina de Ciencias Naturales (entidad que publicaba la Revista Physis) y la Sociedad Entomológica Argentina (Viana, 1978).

Las profesoras Gerschman de Pikelin y Schiapelli fueron las primeras mujeres especia listas en arácnidos de Argentina y América del Sur. Se dedicaron a estudiar fundamentalmente arañas del suborden Mygalomorphae, usualmen te conocidas como tarántulas o “arañas pollito”. Ambas fueron autoras de más de 50 trabajos científicos (Apéndice 1) y describieron nuevos géneros y especies de arañas de diversas familias (Tabla 1). Además, dos géneros y doce especies de arañas han sido nombrados en su honor en reco nocimiento a su labor científica (Tabla 2).

Tabla 1 Lista de los taxones de arañas descriptos por Berta S. Gerschman de Pikelin y Rita D. E. Schiapelli. Se listan los géneros nuevos (siete en total, cuatro válidos actualmente) y las especies nuevas (45 en total, 29 válidas actualmente). Los cambios taxonómicos, si los hubiera, se indican en la última columna (las sinonimias se indican con un símbolo = precediendo al sinónimo válido, mien tras que los cambios de género se indican citando el binomio actualmente aceptado). 

Tabla 2 Lista de taxones cuyos nombres han sido dedicados a Berta S. Gerschman de Pikelin y Rita D. E. Schiapelli. 

Otros logros profesionales de Rita Schiapelli

Rita D. E. Schiapelli se desempeñó como pro fesora de Zoología y Botánica en el Colegio del Carmen, de nivel secundario incorporado a la Escuela Normal N° 9 de Buenos Aires (1929-1937). Durante 1943-1944, dictó clases de Arácnidos en el Instituto Superior del Profesorado Secundario y en 1964 dictó clases teóricas y prácticas de la boratorio en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN, UBA). Desarrolló, asimismo, diversas actividades de divulgación entre 1939-1940 so bre temas relacionados a la aracnología en la Radio del Estado. En el año 1946, preparó una colección didáctica de arácnidos para su exposi ción en el museo. Además, fue corresponsal en Argentina del C.I.D.A., Centre International de Documentation Arachnologique (París, Francia).

Berta y Rita, un equipo difícil de separar

Las profesoras Berta S. Gerschman de Pikelin y Rita D. E. Schiapelli constituyen uno de los casos más notables de colaboración cientí fica en nuestro país. Comenzaron su formación en el Profesorado y continuaron su inquebran table vínculo en el Museo durante casi 40 años, demostrando una sólida amistad acoplada a un excelente nivel académico. Ambas fundaron la Colección de Aracnología (actualmente MACN-Ar), realizaron viajes e investigaciones juntas y compartieron todas sus publicaciones científicas. En el ambiente académico eran conocidas como “las Lennon y McCartney de la aracnología rio platense” (Pérez-Miles, com. pers.), afectuoso apodo surgido de su gesto de amistad y trabajo en equipo desde sus inicios en sus trayectorias académicas, lo cual quedó documentado en sus trabajos publicados. El acuerdo entre ellas con sistía en enviar a publicar cada artículo alternan do el orden de autoría (Zarrans, 1992) aunque, a veces, debido a las demoras en las editoriales, no resultaban publicados en el orden previsto por ellas. Las dos colegas tenían una clara división de tareas en el laboratorio: mientras Schiapelli realizaba las ilustraciones en cámara clara, Gerschman de Pikelin realizaba las búsquedas bibliográficas y redacción de los textos (Maury, 1977). Entre 1940 y 1970 trabajaron con méto dos de descripción modernos en diversos grupos, pero la mayoría de sus estudios se enfocaron en la familia Theraphosidae (Grismado et al., 2014). Su clásico trabajo “Llave para la determinación de familias de arañas argentinas” (Gerschman de Pikelin & Schiapelli, 1963) constituyó el único instrumento de identificación de arañas del país por más de medio siglo. Al momento de sus fa llecimientos (ocurridos con escasos seis meses de diferencia), Gerschman de Pikelin y Schiapelli estaban trabajando en un “Catálogo de arañas argentinas”, el cual quedó lamentablemente in concluso (Zarranz, 1992).

María Elena Galiano (Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de febrero de 1928 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de octubre de 2000). María Elena Galiano era hija de Julio Armando Galiano y Leonor Kern. Tuvo una hermana, Margarita Leonor Galiano.

Galiano (Fig. 4) cursó sus estudios secun darios obteniendo el título de Maestra Normal Nacional. Continuó su formación en el actual Instituto Superior del Profesorado Secundario “Joaquín V. González”, egresando con el títu lo de Profesora de Enseñanza Secundaria en Ciencias Naturales en 1950. Galiano recibió el premio “Ministerio de Educación y Justicia” a la egresada con más alto promedio general en la rama de las ciencias naturales. Durante su paso por el Instituto Superior del Profesorado, Galiano fue alumna de la profesora Irene Bernasconi (Bachmann, 2001), como previamen te lo fueron Gerschman de Pikelin y Schiapelli. Posteriormente, cursó algunas materias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Bachmann, 2001). Entre los años 1951 y 1958, se desempeñó como Profesora de Enseñanza Secundaria en diversos colegios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fig. 4 María Elena Galiano. Foto gentileza del Archivo de Aracnología (MACN). 

En 1951, Galiano comenzó a realizar inves tigaciones científicas en el Instituto Nacional de Microbiología “Carlos Malbrán”, a cargo del bio terio de arañas y realizando la extracción de sus venenos para la producción de sueros (Bachmann, 2001). Ese mismo año, Galiano ingresó al MACN (Fig. 5) como adscripta ad honorem en la Sección Aracnología, a cargo del Jefe del Departamento de Ciencias Zoológicas, formándose bajo la guía de las profesoras Gerschman de Pikelin y Schiapelli. Galiano también organizó un bioterio en el MACN, donde se criaban arañas de distin tas especies e insectos para su alimentación.

Fig. 5 María Elena Galiano en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Foto gentileza de Cristina Scioscia. 

A partir de 1953, Galiano comenzó a reali zar una extensa y detallada tarea en lo referen te a trabajo de campo (Fig. 6), en gran parte del territorio argentino (provincias de Neuquén, Río Negro, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Buenos Aires) y algunos estados de Brasil (Bachmann, 2001). El material colectado entre 1940 y 1998 se encuentra depositado en la Colección Nacional de Aracnología del MACN (MACN-Ar).

Fig. 6 María Elena Galiano junto con la aracnóloga brasileña María José Bauab Vianna. Foto tomada el 21 de septiembre de 1969 a orillas del Río Paraná. Foto gentileza de Cristina Scioscia. 

En 1958, Galiano obtuvo una de las prime ras becas externas de perfeccionamiento del CONICET (Scioscia et al., 2001), con la cual realizó estudios en París, Francia, del 15 de no viembre de 1958 al 15 de noviembre de 1959. En el Musée National d´Histoire Naturelle realizó un minucioso estudio de las arañas de la fami lia Salticidae, focalizándose principalmente el material tipo de la colección Simon (Bachmann, 2001). Posteriormente, Galiano obtuvo una beca interna de perfeccionamiento del CONICET bajo la dirección de Berta S. Gerschman de Pikelin y Rita E. D. Schiapelli que le permitió continuar con el estudio de esta familia de arañas (1° de abril de 1960 al 30 de marzo de 1961).

A partir de 1959, Galiano realizó una gran cantidad de estadías profesionales en el exterior: British Museum (1959; Londres, Reino Unido, estudio de los ejemplares tipo de Salticidae); Departamento de Zoología de la Secretaría de Agricultura de São Paulo y Museu Nacional de Rio de Janeiro (1962; Brasil, estudio de los ejem plares tipo de Salticidae); Museu Nacional de Rio de Janeiro y Museu Paraense “E. Goeldi” de Belém do Pará (1966, 1968; Brasil, estudio de co lecciones y trabajo de campo); Museo de Ciencias de Caracas (1968; Venezuela, estudio de colec ciones); Río de Janeiro, Belém do Pará, Manaus (1970, 1971, 1975, 1988; Brasil, estudio de colec ciones y trabajo de campo); Museos de Ciencias Naturales de Viena (Austria), París (Francia) y Londres (Reino Unido, 1980; estudio de coleccio nes).

El 1° junio de 1961, Galiano ingresó en la Carrera de Investigador/a Científico/a del CONICET con lugar de trabajo en el MACN, al canzando la categoría de Investigadora Principal en 1977.

Durante su trayectoria académica, recibió más de veinte subsidios de investigación y par ticipó en diversos congresos realizados en distin tos países de América del Sur y Europa entre los años 1962 y 1994. Recibió múltiples premios y re conocimientos, entre ellos: Premio “Eduardo L. Holmberg” otorgado por la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por su trabajo titu lado “Las especies americanas de arañas de la familia Salticidae descriptas por Eugène Simon. Redescripciones basadas en los ejemplares típi cos” (1963); placa honoraria por los 40 años de desempeño en el MACN (1992); medalla de Plata de la Sociedad Entomológica Argentina como “Socia de Trayectoria Destacada”, en el marco del 70° Aniversario de la Sociedad (1995); desig nación como Socia Honoraria de la Asociación Argentina de Ciencias Naturales (1996).

Galiano formó parte de la Comisión Directiva de diversas Asociaciones Científicas: Asociación Argentina de Ciencias Naturales, Sociedad Entomológica Argentina, Centre International de Documentation Arachnologique, British Arachnological Society, American Arachnological Society y The Association for Tropical Biology. Además, fue miembro del comité editorial de re vistas científicas de la especialidad: Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, Journal of Arachnology (Nueva, York, Estados Unidos), Iheringia (Porto Alegre, Brasil), Miscel·lània Zoològica (Barcelona, España), Sociedad Brasilera de Entomología y Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.

Hacia fines de los años ‘90 Galiano se retiró oficialmente del CONICET (Bachmann, 2001), pero continuó concurriendo al museo como con tratada hasta su deceso. Durante su larga carre ra profesional Galiano formó profesionales que hoy son investigadores/as referentes en aracno logía, como ser Alda González, Cristina Scioscia, Pablo Goloboff y Martín Ramírez. Galiano dedicó su vida científica al estudio de arañas Salticidae, la cual constituye la familia de arañas con mayor número de especies en el mundo (actualmente con más de 6300 especies; World Spider Catalog, 2021).

Además, Galiano se destacó por realizar de talladas revisiones taxonómicas. Fue pionera en el uso de microscopía electrónica de barrido para estudiar estructuras cuticulares, el estudio del fenómeno conocido como polimorfismo intraes pecífico cromático y análisis comportamentales de cortejos precopulatorios (Bachmann, 2001). Fue una prolífica científica; publicó 126 traba jos científicos (Apéndice 2) y describió nume rosos géneros y especies de saltícidas (Tabla 3). Además, tres géneros y trece especies de arácni dos han sido nombrados en su honor por diversos colegas en reconocimiento a su incansable labor (Tabla 4).

Tabla 3 Lista de los taxones de arañas descriptos por María Elena Galiano; todos pertenecen a la familia Salticidae. Se listan los géneros nuevos (14 en total, 13 válidos actualmente) y las espe cies nuevas (159 en total, 153 válidas actualmente). Los cambios taxonómicos, si los hubiera, se indican en la última columna (las sinonimias se indican con un símbolo = precediendo al sinónimo válido, mientras que los cambios de género se indican citando el binomio actualmente aceptado). 

Tabla 4 Lista de taxones cuyos nombres han sido dedicados a María Elena Galiano. 

Como se desprende de todo lo previamente expuesto, Berta S. Gerschman de Pikelin, Rita D. S. Schiapelli y María Elena Galiano fueron destacadas científicas, pioneras en el estudio de arácnidos en Argentina. Prácticamente sin ma terial de referencia, dieron origen a la principal colección aracnológica del país y una de las más importantes de América del Sur. Ellas se han des tacado por el rigor científico de sus descripciones taxonómicas e ilustraciones, que aún hoy son apreciadas en la comunidad aracnológica. Berta S. Gerschman de Pikelin, Rita D. S. Schiapelli y María Elena Galiano han sido un ejemplo de per severancia y dedicación, dejando un invaluable legado académico y científico apreciado por las generaciones que las sucedieron.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la desinteresada colaboración de diversas personas que han aportado valiosa información volcada en el presente trabajo: Pablo Tubaro (Director MACN), Yolanda Davies (Div. Ornitología, MACN), Luis Piacentini, Abel Pérez González y Andrés Ojanguren (Div. Aracnología, MACN), Pablo Mulieri (Div. Entomología, MACN), Julián Faivovich (Div. Herpetología, MACN), Sergio Lucero (Div. Mastozoología, MACN), Ricardo Gutiérrez (área de Personal, MACN), Marta del Priore (Biblioteca, MACN), Ignacio Legari (Archivo Histórico, MACN), Patricia Trenti (Div. Educación, MACN); Daniel Pincen, Miguel Santillán y Lucas Cheme Arriaga (Museo Provincial de Historia Natural de La Pampa); Andrew Smith, Danniella Sherwood y Anne Baker (Natural History Museum, Reino Unido); Alda González (CEPAVE, Universidad Nacional de La Plata); Pablo Goloboff (Unidad Ejecutora Lillo, Universidad Nacional de Tucumán); Wayne Madisson (Biodiversity Research Centre, Canadá); Fernando Pérez- Miles (Universidad de la República, Uruguay); C. Susana Ledesma (Div. Aracnología, MACN) y Marta Miranda (ex CPA-CONICET). También agradecemos a las revisoras, Anita Aisenberg y Lidianne Salvatierra, y al Director de la revis ta por sus valiosos aportes a este manuscrito.

Además, dejamos expresado nuestro profun do agradecimiento a los familiares de Berta S. Gerschman de Pikelin y de Rita D. E. Schiapelli: familias Pikelin, Eiberman, Costa, Gerschman, Schiapelli, Baudonnet y Salcedo.

REFERENCIAS

Bachmann, A.O. 2001. Prof. María Elena Galiano - 25.II.1928 - 30.X.2000. Natura Neotropicalis 32(1): 82. [ Links ]

Baringoltz, E. & P. Posadas. 2009. Ciencia y tecnología en la Argentina. Diagnóstico de la situación de gé nero (julio de 2006-diciembre de 2007). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/est_rrhh_ciencia-y-tecnologia-en-argentina-diag nostico-de-la-situacion-de-genero.pdf. [ Links ]

Brescovit, A.D., O. Francke, Á. Laborda, G. Montiel Pa rra, C. Scioscia, M. Simó & C. Víquez Núñez. 2017. Neotropical Arachnological Collections: Basic Tools for the Development of Spider Research. En: Viera, C. & M. Gonzaga (eds), Behaviour and Ecology of Spiders, pp. 55-84, Springer, Switzerland. [ Links ]

Bruno, P. 2015. Eduardo L. Holmberg en la escena cien tífica argentina. Ideas y acciones entre la década de 1870 y el fin-de-siglo. Saber y Tiempo 1(1): 118-140. [ Links ]

Catálogo de Arañas de Argentina. 2021. Museo Argen tino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivada via”, Disponible en: Disponible en: https://sites.google.com/site/catalogodearanasdeargentina/ , consultado el 30 de enero de 2021. [ Links ]

Ceci, S.J. & W.M. Williams. 2011. Understanding cur rent causes of women’s underrepresentation in science. Proceedings of the National Academy of Sciences 108: 3157-3162. [ Links ]

Cornejo, J.N. 2015. Rebeca Gerschman: ideas de una científica argentina. 1° Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. 131 pp. [ Links ]

Estébanez, M.E. 2004. La participación de la mujer en el Sistema de Ciencia y Tecnología en Argentina. En: A. Bielli, A. Buti, M.V. Canino, M.E. Estébanez, T. Lascaris Comneno, H.M. Martins Lastres, H. Pe reira de Melo, E. Pérez Sedeño, R. Robledo, M.T.R. Pin, M.L Rodríguez Sala, H. Vessuri & J. Zubieta García (eds.), Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Informe comparativo regional e informes nacionales de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, México, Paraguay, Uruguay y Vene zuela, pp. 40-71, UNESCO. [ Links ]

Ferraro, D.P., L.I. de Cabo, M. Libertelli, M.L. Quarti no, L.I. Chornogubsky, S. Tancoff, Y. Davies & L.E. Cruz. 2020. Mujeres científicas del Museo Argen tino de Ciencias Naturales: “Las Cuatro de Mel chior”. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” 22(2): 249-264. [ Links ]

Franchi, A., J. Atrio, D. Maffia & S. Kochen. 2008. In serción de las mujeres en el sector científico tecnológico en la Argentina (1984-2006). Arbor 64: 827-834. [ Links ]

García, S.V. 2006. Ni solas ni resignadas: la participa ción femenina en las actividades científico-acadé micas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu 27: 133-172. [ Links ]

García, S.V. 2011. Mujeres, ciencias naturales y empleo académico en la Argentina (1900-1940). Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis 8: 83- 103. [ Links ]

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1963. Llave para la determinación de familias de arañas argentinas. Physis 24(67): 43-72. [ Links ]

Grismado, C., M. Ramírez & M. Izquierdo. 2014. Ara neae:Taxonomía, diversidad y clave de identifica ción de familias. En: S. Roig-Juñent, L.E. Claps & J.J. Morrone (eds), Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3° Edición, pp. 55-93, INSUE-UNT/UADER, Argentina. [ Links ]

Grosso, J., J. Fratani, G. Fontanarrosa, M. Chuliver, A.S. Duport-Bru, R.G. Schneider, M.D. Casagranda, D.P. Ferraro, N. Vicente, M.J. Salica, L. Pereyra, R.G. Medina, C. Bessa, R. Semhan & M.C. Vera. 2021. Male homophily in South American herpe tology: one of the major processes underlying the gender gap in publications. Amphibia-Reptilia 1: 1-12. doi:10.1163/15685381-bja10063 [ Links ]

Handelsman, J., N. Cantor, M. Carnes, D. Denton, E. Fine, B. Grosz, V. Hinshaw, C. Marrett, S. Rosser, D. Shalala & J. Sheridan. 2005. More Women in Science. Science 309(5738): 1190-1191. [ Links ]

Huang, J., A.J. Gates, R. Sinatra & A.L. Barabasi. 2020. Historical comparison of gender inequality in sci entific careers across countries and disciplines. Proceedings of the National Academy of Sciences 117: 4609-4616. [ Links ]

Kury, A.B. & R. Baptista. 2004. Arachnological papers published by Cândido Firmino de Mello-Leitão (Arachnida). Publicações Avulsas do Museu Nacio nal, Río de Janeiro, 105: 1-17. [ Links ]

Lascano González, A. 1980. El Museo de Ciencias Na turales de Buenos Aires. Ediciones Culturales Ar gentinas, Buenos Aires, 135 pp. [ Links ]

Maury, E. 1977. Necrológica. Rita Delia Schiapelli - Berta S. Gerschman de Pikelin. Physis (C) 36: 250- 258. [ Links ]

O’Brien, K.R., M. Holmgren, T. Fitzsimmons, M.E. Crane, P. Maxwell & B. Head. 2019. What is gender equality in science?. Trends in Ecology & Evolu tion 34: 395-3599. [ Links ]

Scioscia, C. 2012. Colección Nacional de Aracnología. En: P.E. Penchaszadeh (ed.), El Museo Argentino de Ciencias Naturales - 200 Años, p. 151. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri vadavia”. [ Links ]

Scioscia, C., A. González, P. Goloboff & M. Ramírez. 2001. Necrológica. Revista de la Sociedad Entomo lógica Argentina 60(1-4): 165-166. [ Links ]

Viana, M.J. 1978. Necrológica. Rita Delia Schiape lli (1906-1976) - Berta S. Gerschman de Pikelin (1905-1977). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 37: 84. [ Links ]

Waksman Minky, N. 2005. El papel de la mujer en la ciencia. Ciencia UANL 3(1): 1-6. [ Links ]

Wang, M.T. & J.L. Degol. 2017. Gender gap in Sci ence, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM): current knowledge, implications for prac tice, policy, and future directions. Educational Psy chology Review 29: 119-40. [ Links ]

World Spider Catalog. 2021. Natural History Museum Bern, Disponible en: Disponible en: http://wsc.nmbe.ch , version 22.5, consultado el 1 de noviembre 2021. doi: 10.24436/2 [ Links ]

Zarranz, A. 1992. Algunos aspectos de la incorporación de la mujer a la Ciencias Argentina (Período 1890- 1930). Actas de la Sexta Jornada de Historia del Pensamiento Científico Argentino 193-209. [ Links ]

Apéndice 1. Publicaciones de B. S. Ger schman de Pikelin y R. D. Schiapelli

Gerschman, B.S. & R.D. Schiapelli 1940. Una especie paraguaya del género Parathalerothele Canals, 1931. Revista Chilena de Historia Natural 44: 105- 108.

Gerschman, B.S. & R.D. Schiapelli. 1942. Revisión del género Latrodectus Walckenaer 1805. En: R. Sam payo (ed.), Latrodectus mactans y latrodectismo, pp. 1-23. Buenos Aires.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1948. Arañas argentinas. II. Comunicaciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri vadavia” 4: 1-20.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1950. Las arañas “pollito”. Ciencia e Investigación (Bue nos Aires) 6(1): 3-15.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1954. Una nueva “Theraphosidae” del género Homoeom ma Ausserer, 1871. Physis 20(59): 420-423.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1958. El género Tmesiphantes Simon 1892 en la Argentina con dos especies nuevas. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 20: 3-7.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1960. Un nuevo género con una nueva especie de Ischnocoli nae. Physis 21(61): 200-206.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1962. La familia Diguetidae (Araneae) en la Argentina. Phy sis 23(65): 205-208.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1962. Designación del neotypus de Grammostola doerin gi (Holmberg, 1881). Descripción del allotypus hembra y consideraciones sistemáticas. Physis 23(65): 153-156.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1963. El género Laiops Perty, 1833 en la Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 26: 109- 110.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1963. Llave para la determinación de familias de arañas argentinas. Physis 24(67): 43-72.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1964. Observaciones sobre el género Cryptoceroides Tole do-Piza, 1937 (Araneae, Aphantochilidae). Physis 24(68): 418.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1965. El género Latrodectus Walckenaer, 1805 (Araneae: Theridiidae) en la Argentina. Revista de la Socie dad Entomológica Argentina 27: 51-59.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1965. El género Polybetes Simon, 1897 en la Argentina (Ara neae, Sparassidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ento mología 1(5): 313-338.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1965. Observaciones sobre algunos tipos de arañas Myga lomorphae publicados por Tullgren en 1905. Physis 25(70): 375-378.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1966. El género Diplothelopsis Tullgren 1905 (Araneae, Pycnothelidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Zoo logía 1(7): 381-389.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1966. Contribución al conocimiento de Theraphosa le blondi (Latreille, 1804) (Araneae, Theraphosidae). Memórias do Instituto Butantan 33(3): 667-674.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1967. El género Laronia Simon, 1892. Acta Zoológica Li lloana 23: 189-206.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1968. El género Tryssothele Simon, 1902 (Araneae, Dipluri dae). Physis 28(76): 21-31.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1970. Discusión de los caracteres válidos en la sistemá tica de las arañas Theraphosomorphae. Bulletin du Muséum National d’Histoire Naturelle 41(1): 150-154.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1970. El género Monapia Simon 1897 (Araneae: Anyphaeni dae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Na turales “Bernardino Rivadavia”, Zoología 10(9): 131-143.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1970. Po sición sistemática de Metriopelma auronitens (Key serling, 1891) (Araneae, Mygalomorphae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 32(1-4): 99-102.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1972. El género Homoeomma Ausserer 1871 (Araneae: The raphosidae). Physis (C) 31: 237-258.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1973. La subfamilia “Ischnocolinae” (Araneae, Therapho sidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Entomología 4(2): 43-77.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1973. El género Cenobiopelma Mello-Leitão y Arlé, 1934 (Araneae, Theraphosidae). Revista de la Sociedad Argentina de Biología 34(1-2): 107-114.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1975. El género Aporatea Simon, 1897 (Araneae, Anyphae nidae). Physis (C) 34(89): 183-186.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1975. La escópula del fémur IV en las arañas de la subfami lia Theraphosidae. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ento mología 5(2): 53-58.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1978. Estudio de los ejemplares tipos de Lasiodora wei jenberghi Thorell, 1894 y Eurypelma minax Tho rell, 1894 (Araneae: Theraphosidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 37(1-4): 85-87.

Gerschman de Pikelin, B.S. & R.D. Schiapelli. 1979. Caracteres morfológicos válidos en la sistemática del género Sicarius (Walckenaer 1847) Araneae: Sicariidae. Acta Zoológica Lilloana 35(1): 87-96.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman. 1941. Dos nuevas arañas argentinas de la familia ‘Thomisidae’. Phy sis 19(51): 74-75.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman. 1942. Arañas ar gentinas (1º parte). Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ento mología 40(160): 317-332.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman. 1945. Arañas sud americanas coligidas pelo Dr. J. Vellard. I. Thera phosidae nuevos o poco conocidos. Acta Zoológica Lilloana 3: 165-213.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1951. El alotipo de “Bruchnops notabilis” Mello-Leitão, 1939. Physis 20(58): 332-334.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1957. La familia Dinopidae en la Argentina y una nueva es pecie del género Dinopis MacLeay, 1839. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 19: 63-67.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1958. Arañas argentinas. III. Arañas de Misiones. Revis ta del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Ber nardino Rivadavia”, Zoología 3(4): 187-231.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1958. El género Pselligmus Simon, 1872 en la Argentina, con una nueva especie (Araneae, Ctenizidae). Phy sis 21(60): 124-129.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1958. La familia “Senoculidae” en la Argentina. Physis 21(60): 9-13.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1959. Aclaración sobre los caracteres genéricos del géne ro Bigois Simon. Revista de la Sociedad Entomoló gica Argentina 12: 129-132.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1960. Las especies del género Grammostola Simon, 1892 en la República Argentina. Actas Trabajos del Congre so Sudamericano de Zoología, La Plata 1959 1(3): 199-208.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1962. Estudio de seis mudas de un ejemplar hembra del género Grammostola Simon, 1892 (Araneae, The raphosidae). Physis 23(64): 11-13.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1962. Im portancia de las espermatecas en la sistemática de las arañas del suborden Mygalomorpha (Araneae). Physis 23(64): 69-75.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1963. Los géneros chilenos Phrixotrichus Simon, 1889 y Pa raphysa Simon, 1892 (Theraphosidae, Araneae) en la Argentina: nuevas citas de algunas arañas comu nes a ambos países. Revista de la Sociedad Entomo lógica Argentina 26: 103-108.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1963. Al gunas nuevas citas en un pequeño lote de arañas uruguayas. Physis 24(67): 37-38.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1964. El género Acanthoscurria Ausserer, 1871 en la Argen tina. Physis 24(68): 391-417.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1966. Es tudio comparativo de Phoneutria fera Perty, 1833 y Phoneutria nigriventer (Keyserling, 1891) (Ara neae, Ctenidae). Memórias do Instituto Butantan, Simp. Internac. 33(3): 674-682.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1967. Es tudio sistemático comparativo de los géneros The raphosa Walck, 1895, Lasiodora C.L. Koch, 1851, Sericopelma Ausserer 1875 (Araneae, Theraphosi dae). Atas do Simpósio sôbre a Biota Amazônica 5 (Zool): 481-494.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1967. La familia Pycnothelidae (Chamberlin, 1917) (Ara neae, Mygalomorphae). Segunda Jornada Ento moepidemiológica Argentina 1965 1: 45-64.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1968. El género Scotinoecus Simon, 1892 (Araneae, Dipluri dae, Hexathelinae). Physis 27(75): 313-322.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1968. El género Achetopus Tullgren, 1905 (Araneae, Diplu ridae). Physis 28(76): 183-192.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1970. El género Ceropelma Mello-Leitão 1923 (Araneae: Theraphosidae). Physis 30(80): 225-239.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1970. Consideraciones sobre el género Ancylometes Ber tkau, 1880 (Araneae, Pisauridae). Acta Zoológica Lilloana 27: 155-179.163

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1972. Estudio de algunas arañas descriptas por Mello- Leitão para el Uruguay. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 33(1-4): 57-62.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1973. El género Cyriocosmus Simon 1901 (Araneae, Thera phosidae). Physis (C) 32(84): 61-70.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1973. La familia Migidae Simon, 1892 en la Argentina (Araneae, Theraphosomorphae). Physis (C) 32(85): 289-294.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1973. Diagnosis de Phoneutria reidyi (F.O. Pickard-Cam bridge, 1897) (Araneae, Ctenidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 34(1-2): 31-38.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1974. Arañas de las Islas Malvinas. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri vadavia”, Entomología 4(3): 79-93.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1975. Ca lathotarsus simoni sp. nov. (Araneae, Migidae). Physis (C) 34(88) :17-21.

Schiapelli R.D. & B.S. Gerschman de Pikelin. 1979. Las arañas de la subfamilia “Theraphosinae” (Araneae, Theraphosidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ento mología 5(10): 287-300.

Vellard J., R.D. Schiapelli & B.S. Gerschman. 1945. Arañas sudamericanas coleccionadas por el doctor J. Vellard. I. Theraphosidae nuevas o poco conoci das. Acta Zoológica Lilloana 3: 165-213.

Apéndice 2. Publicaciones de María Elena Ga liano

Galiano, M.E. 1957. Una nueva especie del género Thiodina Simon, 1901. (Araneae, Salticidae). Re vista de la Sociedad Entomológica Argentina 19: 57-61.

Galiano, M.E. 1958. Nota sobre una especie del género Thiodina Simon, 1900 (Araneae, Salticidae). Revis ta de la Sociedad Entomológica Argentina 20: 16.

Galiano, M.E.1958. Novedades sobre los géneros Sco pocira Simon y Gypogyna Simon. (Araneae, Saltici dae). Revista de la Sociedad Entomológica Argen tina 20: 21-32.

Galiano, M.E.1960. Revisión del género Tylogonus Si mon, 1902 (Araneae, Salticidae). Revista de la So ciedad Entomológica Argentina 22(1-4): 93-103

Galiano, M.E. 1961. Un nuevo género de Salticidae (Araneae) para la Argentina: Alcimonotus Simon. Physis 21(62): 322-325.

Galiano, M.E.1961. Revisión del género Chira Pec kham, 1896. (Araneae, Salticidae). Comunicacio nes del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Zoología 3(6): 159-188.

Galiano, M.E. 1962. Nota sobre el género Corythalia Koch, 1850 (Araneae, Salticidae). Physis 23(64): 15-20.

Galiano, M.E. 1962. Nota sobre el género Evophrys Koch, 1834 (Araneae, Salticidae). Physis 23(65): 169-183.

Galiano, M.E. 1962. Dos géneros de Salticidae (Ara neae) nuevos para la Argentina. Physis 23(65): 184.

Galiano, M.E. 1962. Los géneros Amphidraus Simon y Marma Simon (Araneae, Salticidae). Acta Zoológi ca Lilloana 18: 31-44.

Galiano, M.E. 1962. Redescripciones de especies del género Lyssomanes Hentz, 1845 basadas en los ejemplares típicos. Descripción de una nueva espe cie. (Araneae, Salticidae). Acta Zoológica Lilloana 18: 45-97.

Galiano, M.E. 1963. Nota sobre arañas del grupo Mar pisseae (Araneae, Salticidae). Revista de la Socie dad Entomológica Argentina 24: 1-8.

Galiano, M.E. 1963. Las variaciones individuales de Evophrys sutrix Holmberg, 1874 (Araneae, Saltici dae). Revista de la Sociedad Entomológica Argen tina 24: 23-28.

Galiano, M.E. 1963. Género y especie de Salticidae (Araneae) nuevos para la Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 24: 70.

Galiano, M.E. 1963. Las especies americanas de ara ñas de la familia Salticidae descriptas por Eugène Simon. Redescripciones basadas en los ejemplares típicos. Physis 23(66): 273-470.

Galiano, M.E. 1963. Revisión del género Agelista Si mon, 1900, con nota sobre Titanattus notabilis (Mello-Leitão) comb. n. (Araneae, Salticidae). Phy sis 24(67): 29-34.

Galiano, M.E. 1964. Salticidae (Araneae) formicifor mes. I. Revisión del género Martella Peckham, 1892. Physis 24(68): 353-363.

Galiano, M.E. 1964. Salticidae (Araneae) formicifor mes. II. Revisión del género Zuniga Peckham, 1892. Acta Zoológica Lilloana 20: 67-79.

Galiano, M.E. 1964. Salticidae (Araneae) formicifor mes. III. Revisión del género Simprulla Simon, 1901. Physis 24(68): 419-423.

Galiano, M.E. 1964. Maeota dichrura Simon, 1901. (Araneae, Salticidae), género y especie nuevos para la fauna argentina. Physis 24(68): 364.

Galiano, M.E.1965. Algunas especies de Salticidae (Araneae) nuevas para la Argentina. Physis 25(69): 129-133.

Galiano, M.E.1965. Descripción de Neonella minuta sp. n. (Araneae, Salticidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 27(1-4): 25-28.

Galiano, M.E.1965. Descripción de Helvetia riojanensis sp. n. y del alotipo macho de H. albovittata Simon (Araneae, Salticidae). Revista de la Sociedad Ento mológica Argentina 27(1-4): 47-50.

Galiano, M.E.1965. Salticidae (Araneae) formicifor mes. IV. Revisión del género Sarinda Peckham, 1892. Revista del Museo Argentino de Ciencias Na turales “Bernardino Rivadavia” 1(4): 267-312.

Galiano, M.E. 1966. Salticidae (Araneae) formicifor mes. V. Revisión del género Synemosyna Hentz, 1846. Revista del Museo Argentino de Ciencias Na turales “Bernardino Rivadavia” 1(6): 339-380.

Galiano, M.E. 1966. Salticidae (Araneae) formicifor mes. VI. El género Atomosphyrus Simon, 1902. Physis 26(72): 279-284.

Galiano, M.E. 1966. Attus obscurus Taczanowski, 1872 (Araneae): proposed suppression under the Plena ry Powers in favour of Cyrene bulbosa Cambridge, 1901. Bulletin of Zoological Nomenclature 23(5): 255.

Galiano, M.E. 1966. Hypaeus Simon, 1900 (Araneae): proposed designation of Type-species under the Plenary Powers. Bulletin of Zoological Nomencla ture 23(5): 256.

Galiano, M.E. 1967. Salticidae (Araneae) formicifor mes. VIII. Nuevas descripciones. Physis 27(74): 27-39.

Galiano, M.E. 1967. Dos nuevas especies del género Amphidraus Simon, 1900 (Araneae, Salticidae). Physis 27(74): 95-100.

Galiano, M.E. 1968. Nuevas especies chilenas del géne ro Evophrys Koch, C.L., 1834 (Araneae, Salticidae). Physis 27(75): 233-243.

Galiano, M.E. 1968. Adiciones a la revisión del género Chira Peckham, 1896 (Araneae, Salticidae). Physis 27(75): 349-366.

Galiano, M.E. 1967. Ciclo biológico y desarrollo de Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) (Araneae, Scytodi dae). Acta Zoológica Lilloana 23: 431-464.

Galiano, M.E. 1968. Revisión de los géneros Acragas, Amycus, Encolpius, Hypaeus, Mago y Noegus (Ara neae, Salticidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ento mología 2(3): 267-360.

Galiano, M.E. 1969. Salticidae (Araneae) formicifor mes. VII. El género Myrmarachne McLeay, 1835 en América. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Entomología 3(2): 107-148.

Galiano, M.E. 1969. Salticidae (Araneae) formicifor mes. IX. Adición a las revisiones de los géneros Martella y Sarinda. Physis 28(77): 247-255.

Galiano, M.E. 1969. El desarrollo postembrionario larval de Diguetia catamarquensis (Mello-Leitão, 1941) (Araneae, Diguetidae). Physis 28(77): 395- 405.

Galiano, M.E. 1969. El desarrollo postembrionario larval de Grammostola pulchripes (Simon, 1891) (Araneae, Theraphosidae). Physis 29(78): 73-90.

Galiano, M.E. 1970. Revisión del género Tullgrenella Mello-Leitão, 1941 (Araneae, Salticidae). Physis 29(79): 323-355.

Galiano, M.E. 1970. Descripción de Yepoella, un nuevo género de Salticidae (Araneae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri vadavia”, Zoología 10(11): 155-173.

Galiano, M.E. 1971. Salticidae (Araneae) formicifor mes. X. Revisión del género Fluda Peckham, 1892. Physis 30(81): 573-599.

Galiano, M.E. 1971. Salticidae (Araneae) formicifor mes. XI. El género Parafluda Chickering, 1946. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 33(1-4): 63-68.

Galiano, M.E. 1971. Salticidae (Araneae) formicifor mes. XII. Descripción del Allotypus de Synemosyna paraensis Galiano, 1967. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 33(1-4): 133-135.

Galiano, M.E. 1971. El desarrollo postembrionario lar val en especies del género Polybetes Simon, 1897 (Araneae, Sparassidae). Acta Zoológica Lilloana 28: 211-226.

Galiano, M.E. 1972. Notas Bibliográficas. Physis 31(83): 362, 540, 546.

Galiano, M.E. 1972. El desarrollo postembrionario lar val de Ischnothele siemensi Cambridge, 1896 (Ara neae, Dipluridae). Physis 31(82): 169-177.

Galiano, M.E. 1972. Salticidae (Araneae) formicifor mes. XIII. Revisión del género Bellota Peckham, 1892. Physis 31: 463-484.

Galiano, M.E. 1972. Revisión del género Chirothecia Taczanowski, 1878 (Araneae, Salticidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Ber nardino Rivadavia”, Entomología 4: 1-42.

Galiano, M.E. 1973. El desarrollo postembrionario larval en Theraphosidae (Araneae). Physis (C) 32: 37-46.

Galiano, M.E. 1973. El desarrollo postembrionario lar val de Avicularia avicularia (Linnaeus, 1758) (Ara neae, Theraphosidae). Physis (C) 32(85): 3l5-327.

Galiano, M.E. 1974. Nuevos datos sobre tres especies de Salticidae (Araneae). Physis (C) 33(86): 1-12.

Galiano, M.E. 1974. Reflexiones sobre la conservación del material típico. Physis (A) 33(87): 569-570.

Galiano, M.E. 1974. Salticidae (Araneae) formicifor mes. XIV. Descripción de dos nuevas especies del género Myrmarachne Mac Leay, 1839. Physis (C) 33(87): 221-230.

Galiano, M.E. 1975. Salticidae (Araneae) formicifor mes. XV. Descripción de Corcovetella aemulatrix, género y especies nuevos. Physis (C) 34(88): 33-39.

Galiano, M.E.1975. Nota sobre los pelos escamosos de Salticidae (Araneae). Physis (C) 34: 215-217.

Galiano, M.E. 1976. Comentarios sobre la categoría sistemática del taxón Lyssomanidae (Araneae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Entomología 5(3): 59-70.

Galiano, M.E. 1976. Revisión de los géneros Cerionesta y Hyetussa (Araneae, Salticidae). Primera Parte. Physis (C) 35(90): 57-64.

Galiano, M.E. 1976. Descripción del Alotipo hembra de Amphidraus duckei Galiano, 1967. (Araneae, Salticidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 35(1-4): 27-58.

Galiano, M.E. 1976. Dos nuevas especies de Salticidae del género Helvetia Peckham, 1894. (Araneae, Sal ticidae). Revista de la Sociedad Entomológica Ar gentina 35(1-4): 51-56.

Galiano, M.E. 1977. Revisión de los géneros Cerionesta y Hyetussa (Araneae, Salticidae). Conclusión. Phy sis (C) 35(91): 231-242.

Galiano, M.E. 1977. Nota sobre los géneros Cyllodania y Arachnomura (Araneae, Salticidae). Journal of Arachnology 3: 137-150.

Galiano, M.E. 1977. Fauna desértico-costera peruana. II. Dos nuevas especies de Salticidae. (Araneae) de los tillandsiales de Lima. Revista peruana de Ento mología 20(1): 77-80.

Galiano, M.E. 1978. Fauna desértico-costera peruana. V. Dos Salticidae (Araneae) de Piura. Revista pe ruana de Entomología 21(1): 27-30.165

Galiano, M.E. 1978. Revisión del género Phiale Koch, C.L. 1846. (Araneae, Salticidae). I. Redescripción de Phiale gratiosa, P. mimica y P. rufoguttata. Phy sis (C) 37(93): 161-167.

Galiano, M.E. 1979. Nuevos sinónimos en la familia Salticidae (Araneae). Revista de la Sociedad Ento mológica Argentina 37(1-4): 33-34.

Galiano, M.E. 1979. Revisión del género Frigga C.L. Koch, 1851 (Araneae, Salticidae). Acta Zoológica Lilloana 33(2): 113-135.

Galiano, M.E. 1979. Note on Dendryphantes mordax (C.L. Koch, 1846) (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British Arachnological Society 4(8): 342-344.

Galiano, M.E. 1979. Revision of the genus Phiale C.L. Koch, 1846 (Araneae, Salticidae). II. Phiale guttata (C.L. Koch, 1846) new combination. Bulletin of the British Arachnological Society 4(8): 345-348.

Galiano, M.E. 1979. Revisión del género Eustiromastix Simon, 1902 (Araneae, Salticidae). Journal of Ara chnology 7: 169-186.

Galiano, M.E. 1979. Datos adicionales sobre el ciclo vital de Polybetes pythagoricus (Holmberg, 1874) (Araneae, Eusparassidae). Acta Zoológica Lilloana 35: 75-86.

Galiano, M.E. 1979. Nota sobre Phiale crocuta (Tac zanowski, 1879), su distribución y sus sinónimos (Araneae, Salticidae). Acta Zoológica Lilloana 35: 689-696.

Galiano, M.E. 1980. Bellota Peckham & Peckham, 1892 (Araneae, Salticidae) proposed designation of a type species under the plenary. Powers. Z.N.(S) 2294. Bulletin of Zoological Nomenclature 36(4): 236-238.

Galiano, M.E. 1980. Revisión del género Lyssomanes Hentz, 1845 (Araneae, Salticidae). Opera Lilloana 30: 5-104.

Galiano, M.E. 1980. Catálogo de los especímenes típi cos de Salticidae (Araneae) descriptos por Cándido F. de Mello-Leitão. 1a. Parte. Physis (C) 39(96): 31- 40.

Galiano, M.E. 1981. Algunos nuevos sinónimos en Sal ticidae (Araneae). Revista de la Sociedad Entomo lógica Argentina 39(3-4): 283-286.

Galiano, M.E. 1981. Revisión del género Phiale C.L. Koch, 1846 (Araneae, Salticidae). III. Las especies polimórficas del grupo mimica. Journal of Arach nology 9: 61-85.

Galiano, M.E. 1981. Catálogo de los especímenes típi cos de Salticidae (Araneae) descriptos por Cándido F. de Mello-Leitão. 2a. Parte. Physis (C) 39(97): 11- 17.

Galiano, M.E. 1981. Revision of the genus Phiale C.L. Koch, 1846 (Araneae, Salticidae). IV. The polymor phic species of the gratiosa group. Bulletin of the British Arachnological Society 5(5): 205-216.

Galiano, M.E. 1981. Revisión del género Aphirape C.L. Koch, 1851 (Araneae, Salticidae). Comunicaciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Ber nardino Rivadavia”, Entomología 1(7): 93-111.

Galiano, M.E. 1981. Three new species of Salticidae. Bulletin of the American Museum of Natural His tory 170(1): 216-218.

Galiano, M.E. 1982. Revisión del género Nycerella (Araneae, Salticidae). Physis (C) 41(100): 53-63.

Galiano, M.E. 1982. New combinations and synony mies in Salticidae (Araneae). Bulletin of the British Arachnological Society 5(9): 423-424.

Galiano, M.E. 1983. Descripción de Sumampattus nue vo género (Araneae, Salticidae). Physis (C) 41(101): 151-157.

Galiano, M.E. 1984. Las especies de Menemerus Simon, 1868 (Araneae, Salticidae) en la Argentina. Physis (C) 42(102): 6.

Galiano, M.E. 1984. Descripción de Wedoquella nuevo género (Araneae, Salticidae). Journal of Arachnol ogy 11: 343-352.

Galiano, M.E. 1984. New species of Lyssomanes Hentz, 1845 (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British Arachnological Society 6(6): 268-276.

Galiano, M.E. 1984. Revisión del género Rudra Peck ham y Peckham, 1885 (Araneae, Salticidae). Physis (C) 42(103): 63-72.

Galiano, M.E. 1984. Nota bibliográfica. Physis (C) 42(103): 143-145.

Galiano, M.E. 1985. Revisión del género Hurius Simon, 1901 (Araneae, Salticidae). Journal of Arachnology 13: 9-18.

Galiano, M.E. 1985. Two new species of Semiopyla with notes on S. cataphracta (Araneae, Salticidae). Revue Suisse de Zoologie 92(2): 281-290.

Galiano, M.E. 1985. Tres nuevas especies de Tylogonus Simon, 1902 (Araneae, Salticidae). Historia Natu ral (Corrientes) 5(19): 153-159.

Galiano, M.E. 1985. Datos adicionales sobre el ciclo vital de Acanthoscurria sternalis Pocock, 1903 (Araneae, Theraphosidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 43(1-4): 45-55.

Galiano, M.E. 1986. Salticidae (Araneae) formicifor mes. XVI. Especies nuevas poco conocidas de Sim prulla, Fluda, Descanso y Peckhamia. Physis (C) 44(107): 129-139.

Galiano, M.E. 1987. Remarques sur la nomenclature et les caractères des stades postembryonnaires incomplets des araignées. Revue Arachnologique 7(2): 65-69.

Galiano, M.E. 1987. Description of Aillutticus, new genus (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British Arachnological Society 7(5): 157-164.

Galiano, M.E. 1987. Descripción de Hisukattus nuevo género (Araneae, Salticidae). Revista de la Socie dad Entomológica Argentina 44(2): 137-148.

Galiano, M.E. 1988. Un caso de ginandría combinado con intersexualidad en Phiale gratiosa C.L. Koch, 1846 (Araneae, Salticidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 44(3-4): 399-402.

Galiano, M.E. 1988. Revisión de los géneros del grupo Hurieae (Araneae, Salticidae). Journal of Arach nology 15: 285-301.

Galiano, M.E. 1988. New species of Neonella Gertsch, 1936 (Araneae, Salticidae). Revue Suisse de Zoolo gie 95(2): 439-448.

Galiano, M.E. 1988. Question Box. The Newsletter. British Arachnological Society 51: 7.

Galiano, M.E. 1989. Chira Simon, 1902 (Arachnida, Araneae): proposed conservation. Bulletin of Zoo logical Nomenclature 46(2): 106-107.

Galiano, M.E. 1989. Las especies de Sitticus del gru po leucoproctus (Araneae, Salticidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 45(1-4): 257- 269.

Galiano, M.E.1989. Note on the genera Admestina and Akela (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British Arachnological Society 8(2): 49-50.

Galiano, M.E. 1990. Variaciones fenotípicas en Tull grenella serrana (Araneae, Salticidae) Studies on Neotropical Fauna and Environment 25(2): 97-104.

Galiano, M.E. 1991. Postembryonic development in ten species of neotropical Salticidae. Bulletin of the British Arachnological Society 8(7): 209-218.

Galiano, M.E. 1991. Las especies de Sitticus Simon del grupo palpalis (Araneae, Salticidae). Acta Zoológi ca Lilloana 40(1): 59-68.

Galiano, M.E. 1991. Revisión del género Jollas (Ara neae, Salticidae). Physis (C) 47(112): 15-29.

Galiano, M.E. 1992. Supplementary information on the life history of Acanthoscurria sternalis Pocock, 1903 (Araneae, Theraphosidae). Newsletter. British Arachnological Society 64: 3.

Galiano, M.E. 1992. Nota sobre dos especies de Dryphias Simon (Araneae, Salticidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 50: 29-41.

Galiano, M.E. 1993. La biología de Dryphias aeneus (Araneae, Salticidae). Revista de la Sociedad Ento mológica Argentina 51: 27-39.

Galiano, M.E. 1994. Revision of the genus Pachomius (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British Arach nological Society 9: 214-220.

Galiano, M.E. 1994. Dos nuevas especies de Salticidae (Araneae) de Panamá. Scientia 8(1): 191-202.

Galiano, M.E. 1995. El género Tacuna (Araneae, Salti cidae). Physis (C) 50 (118-119): 111-120.

Galiano, M.E. 1995. Descripción de Uspachus, nuevo género (Araneae, Salticidae). Physis (C) 50(118- 119): 121-142.

Galiano, M.E. 1996. Descripción de Trydarssus, nuevo género (Araneae, Salticidae). Boletín de la Socie dad de Biología de Concepción 66: 103-112.

Galiano, M.E. 1996. Descripción de dos nuevas especies de Salticidae (Araneae) de la Argentina: Aphirape gamas sp. n. y Sumampattus hudsoni sp. n. Revis ta de la Sociedad Entomológica Argentina 55(1-4): 153-159.

Galiano, M.E. 1996. Descripción de tres nuevas espe cies de Lyssomanes de Brasil (Araneae, Salticidae). Iheringia, Serie Zoologica 81: 23-30.

Galiano, M.E. 1996. Formiciform Salticidae (Araneae). Two new combinations and four new species of the genera Martella and Sarinda. Miscellània Zoolò gica 19(2): 105-115.

Galiano, M.E. 1997. Descripción de Amphidraus argen tinensis nueva especie (Araneae, Salticidae). Physis (C) 53(124-125): 33-36.

Galiano, M.E. 1997. Revision of the genus Chinoscopus (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British Arach nological Society 10(1): 1-9.

Galiano, M.E. 1998. Description of three new species of Neonella (Araneae, Salticidae). Journal of Arach nology 26: 14-18.

Galiano, M.E. 1999. Description of Yacuitella, new ge nus (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British Arachnological Society 11: 158-160.

Galiano, M.E. 1999. Descripción de Akela ruricola, nueva especie (Araneae, Salticidae). Physis (C) 55: 1-4.

Galiano, M.E. 2001. Revisión de las especies de Freya del grupo decorata (Araneae, Salticidae). Journal of Arachnology 29: 21-41.

Galiano, M.E. & L. Baert. 1990. Distribution of the Galápagoan salticid species with the description of three new Sitticus species (Araneae, Salticidae). Bulletin de l’Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique 60: 123-132.

Galiano, M.E. & P.A. Goloboff. 1996. Postembryonic development of Actinopus cf. insignis and Diplura paraguayensis (Araneae, Mygalomorphae). Bul letin of the British Arachnological Society 10(4): 121-126.

Galiano, M.E. & M. Hall. 1973. Datos adicionales sobre el ciclo biológico de Loxosceles laeta (Nicolet) (Ara neae). Physis (C) 32(85): 277-288.

Galiano, M.E. & E.A. Maury. 1979. Lista de los ejem plares típicos de “Arachnida”. (Araneae, Opiliones, Scorpiones y Solifugae) depositados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Ri vadavia”. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Entomología 5(11): 301-334.

Ruiz, G.R.S., W.P. Maddison & M.E. Galiano. 2019. A revision of the concept of Mago O. Pickard-Cam bridge, 1882, and proposal of a new genus (Arane ae: Salticidae: Amycini). Zootaxa 4658(1): 124-140.

Recibido: 03 de Septiembre de 2021; Aprobado: 27 de Noviembre de 2021

* Autora de correspondencia: cruzlaurae@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons