SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Diversity of zooplankton in aquatic ecosystems of the northeast of La Pampa (Argentina) with emphasis on new species registered for the province author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

On-line version ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.23 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2021

http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.23.747 

ZOOLOGÍA

Ostrácodos de la zona estuárica de la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina)

Ostracods from the estuarine zone of the Mar Chiquita coastal lagoon (Buenos Aires Province, Argentina)

Fabio Lucas Flores1  2  * 

Laura Ferrero1  2  3  * 

Claudio Germán de Francesco1  3  * 

1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC-UNMDP/CONICET), Mar del Plata, Argentina.

2 Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP/CIC), Mar del Plata, Argentina.

3 Departamento de Biología (UNMDP), Mar del Plata, Argentina.

Resumen

La laguna costera Mar Chiquita (37°42´S; 57°25´O), declarada Reserva Mundial de Biosfera por la UNESCO en el año 1996, se localiza al sudeste de la provincia de Buenos Aires. La laguna es dividida en dos ambientes bien diferenciados, un cuerpo lagunar, donde la acción de la marea no es percibida; y un sector de características netamente estuariales. El objetivo del presente estudio fue conocer la composición taxonómica de las comunidades de ostrácodos vivientes de la laguna costera Mar Chiquita. Se identificaron cuatro taxones de os trácodos: Cyprideis salebrosa hartmanni, Callistocythere asperereticulata, Cytherura dimorphica y Limnocythere cusminskyae. La coexistencia de las mismas indica que son tolerantes a amplias variaciones de salinidad debido a las influencias de mareas y fluctuaciones en los aportes de aguas continentales.

Palabras claves: Ostrácodos; Laguna costera; Biocenosis; Mar Chiquita; Buenos Aires

Abstract

The Mar Chiquita coastal lagoon (37°42´S; 57°25´O), declared a World Biosphere Reserve by the UNESCO in 1996, is situated in the southeastern Buenos Aires Province. The lagoon is divided into two well differentiated environments, an innermost shallow zone where the tidal effect is insignificant and an estuarine zone subjected to tidal action. The aim of the present study was to know the taxonomic composition of the living ostracods communities of the Mar Chiquita coastal lagoon. Four ostracod taxa were identified: Cyprideis salebrosa hartmanni, Callistocythere asperereticulata, Cytherura dimorphica, and Limnocythere cusminskyae. The coexistence of species was interpreted as evidence of their tolerance to wide variations in salinity due to tidal influences and fluctuations in the contribution of inland waters.

Key words: Ostracods; Coastal lagoon; Biocoenosis; Mar Chiquita; Buenos Aires

INTRODUCCIÓN

Los ostrácodos (Clase Ostracoda Latreille, 1802) son unos pequeños crustáceos que poseen un caparazón conformado por dos valvas que se articulan dorsalmente y cuya composición quími ca es esencialmente carbonato de calcio (CaCO3) y quitina. Estos organismos están ampliamente distribuidos en ambientes acuáticos, tanto mari nos como continentales, con especies y géneros que viven en rangos de salinidad bien definidos, desde el agua dulce hasta rangos hiperhalinos (Amstrong & Brasier, 2005). Los ostrácodos exhiben una gran variedad de hábitos alimenti cios; algunas especies son filtradoras, otras son carroñeras, detritívoras, herbívoras, predadoras carnívoras, incluso parásitas o comensales de otros crustáceos (Athersuch et al., 1989). Su re producción es sexual, partenogenética o mixta. Hasta el presente se han descripto 30.000 espe cies actuales (Brusca et al., 2016). Si bien poseen aplicaciones en disciplinas como la acuicultura y la ecotoxicología (Moguilevsky & Whatley, 1995), las especies pertenecientes al Orden Podocopida (Sars, 1866) son utilizadas mayormente como in dicadores paleoambientales; particularmente en ambientes marino marginales y en la definición de antiguas líneas de costa (Frenzel & Boomer, 2005).

En Argentina el conocimiento acerca de las especies presentes en diferentes ambientes es escaso. En la provincia de Mendoza, D’Ambrosio (2014) y D’Ambrosio et al. (2017) llevaron a cabo el muestreo y el análisis de la ostracofauna de la laguna, los bañados y los ríos de la cuenca de la Laguna Llancanelo, que permitió reconocer 12 especies pertenecientes a 9 géneros; mientras que Kihn et al. (2020) estudiaron la composición taxonómica de 5 lagos someros de la provincia de La Pampa, dónde se registraron 10 taxa, algunos hallados previamente en la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, entre las investigaciones más recientes llevadas a cabo en la Patagonia, cabe destacar un relevamiento efectuado en 40 siste mas acuáticos, donde se registraron 22 especies, tres de las cuales fueron reportadas por primera vez en la región neotropical y una en Argentina (Ramón Mercau et al., 2012); un estudio sobre la hidroquímica de 10 cuerpos de agua, que per mitió identificar la presencia de 15 especies de ostrácodos (Coviaga et al., 2017); y 28 especies determinadas a partir de la caracterización de la ostracofauna actual en 69 ambientes lacustres (Cusminsky et al., 2020). Particularmente, en la provincia de Buenos Aires, los antecedentes se limitan a la cuenca del Salado y a la región de Bahía Blanca. Laprida (2006) reportó la presen cia de 20 especies de ostrácodos no marinos en 15 cuerpos de agua continentales de la Pampa Deprimida; en tanto en el estuario de Bahía Blanca se identificaron 37 especies en bioceno sis y tanatocenosis de canal de marea (Martínez, 2005), y 11 géneros representados por 13 espe cies bentónicas (Kihn et al., 2016, 2017a) a par tir del estudio de la ostracofauna en muestras de sedimentos superficiales de ambientes actuales.

Si bien los ostrácodos están siendo utiliza dos como indicadores paleoambientales en am bientes costeros de la provincia de Buenos Aires (Bertels-Psostka & Laprida, 1998; Bertels & Martínez, 1990, 1997; Ferrero, 1996, 2006, 2009; Laprida, 1998; Laprida y Valero-Garcés, 2009), son prácticamente inexistentes los estudios so bre las faunas modernas en estos mismos tipos de ambientes (estuarios y lagunas costeras), lo que impide contar con una buena caracterización ecológica y ambiental que pueda ser usada como análogo moderno para realizar inferencias pa leoambientales. En este sentido, de los ambien tes mixohalinos de la Argentina, Mar Chiquita es relevante por ser la única albufera del país, y por lo tanto el único análogo moderno de muchos de los ambientes que se desarrollaron en la costa de la provincia de Buenos Aires durante la última transgresión marina.

El objetivo del presente trabajo fue conocer la composición taxonómica de las comunidades de ostrácodos vivientes de la laguna costera Mar Chiquita.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La laguna costera Mar Chiquita, declarada Reserva Mundial de Biosfera por Unesco en el año 1996, cuenta con una cuenca tributaria de 10.000 km2 y posee una superficie de 60 km2. La laguna se localiza en el partido de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires (37°42´S; 57°25´O). En la laguna Mar Chiquita descargan varios cur sos de agua poco caudalosos (arroyos Grande, Canal 7, Dulce y Vivoratá; Fig. 1) haciendo que la laguna sea el principal reservorio que conecta los mismos con el océano. La laguna puede ser dividida en dos ambientes bien diferenciados, un cuerpo lagunar, donde la acción de la marea es insignificante; y un sector de características netamente estuariales. El límite entre ambos ambientes es sumamente variable, definiéndose por la conjunción de la amplitud de mareas, las condiciones meteorológicas (viento y precipita ciones) y el aporte de agua dulce de los arroyos (Reta et al., 2001).

Muestreo de campo

Se tomaron muestras de ostrácodos vivien tes y se determinó la conductividad en siete si tios representativos del gradiente estuárico, en invierno, primavera, verano y otoño (2017-2018) durante la bajamar. Los sitios fueron numerados de acuerdo a su distancia respecto de la desembo cadura (sitios 1-7; Fig. 1 y Fig. 2; Tabla 1).

Fig. 1 Laguna costera Mar Chiquita, sureste de la provincia de Buenos Aires. Los círculos del 1 al 7 indican los distintos sitios de muestreo. 

Fig. 2 Vista general de los sitios de muestreo. Sitio 1 (A). Sitio 2 (B). Sitio 3 (C). Sitio 4 (D). Sitio 5 (E). Sitio 6 (F). Sitio 7 (G). 

Tabla 1 Coordenadas de los sitios de muestreo. 

La extracción de las muestras se llevó a cabo con una red con copo colector de 200 μm de aber tura de malla. Las muestras fueron conservadas en alcohol al 70%, y posteriormente lavadas con agua corriente a través de un tamiz. Utilizando lupa binocular (Wild Heerbrugg, aumento 50X) se recuperaron los ostrácodos presentes, que posteriormente fueron conservados en frascos con alcohol al 70%. Los individuos fueron deter minados, a partir de sus caparazones, a nivel de especie o subespecie basados en los trabajos de Sandberg (1964), Ramírez (1967), Whatley & Moguilevsky (1975), Whatley et al. (1988, 1997), Ferrero (2006) y Ramón Mercau et al. (2014). Se determinó el alto, el largo y el ancho medio de los caparazones. A los fines de estandarizar las me didas, todas las mediciones fueron efectuadas en 6 individuos adultos de cada taxón, informándo se la media y el rango de valores. Los ejemplares ilustrados se encuentran depositadas en la co lección del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, bajo los números CGC-0- N° 145 al 148.

RESULTADOS

Los sitios de muestreo presentaron valores de conductividad entre 0,90 y 45,35 mS/cm (Tabla 2). Se hallaron cuatro taxones de ostrácodos pertenecientes al Orden Podocopida; siendo las mismas en orden decreciente de abundancia: Cyprideis salebrosa hartmanni, Callistocythere asperereticulata, Cytherura dimorphica y Limnocythere cusminskyae (Fig. 3).

Tabla 2 Valores de conductividad (en mS/cm) de los sitios de muestreo. Se muestran promedios de valores tomados en cada estación del año con su correspondiente desviación estándar y el rango de valores. 

Fig. 3 Vista externa lateral de valvas de los taxones de ostrácodos presentes en la zona estuárica de la laguna cos tera Mar Chiquita. Cyprideis salebrosa hartmanni, macho (A) hembra (B) CGC-O-145/1-2; Cytherura dimorphica, macho (C) hembra (D) CGC-O-146/1-2; Callistocythere asperereticulata (E) CGC-O-147; Limnocythere cusminsk yae, macho (F) CGC-O-148. La flecha indica el extremo anterior. La barra indica 50 μm para C, D y E; y 100 μm para A, B y F. 

Las mayo res abundancias de ostrácodos tuvieron lugar en primavera y otoño, particularmente en los sitios 5 y 6. No se halló ningún ostrácodo en el sitio 1 durante el invierno (Tabla 3).

Tabla 3 Número total de individuos de cada ta xón por sitio de muestreo en 30 ml de muestra procesada. 

Si bien los primeros 3 taxones referidos se hallaron representados en todos los sitios de muestreo, Cyprideis salebrosa hartmanni fue dominante en los sitios más cercanos a la des embocadura de la laguna y Callistocythere aspe rereticulata en los sitios más cercanos al cuerpo lagunar.

Lista taxonómica de los ostrácodos repor tados

Cyprideis salebrosa hartmanniRamírez, 1967

(Fig. 3. A-B)

1967. Cyprideis hartmanni Ramírez, pp. 40-42, lám. 11, figs. 74-79; lám. 12, figs. 80-89.

1983 Cyprideis salebrosa hartmanni Ramirez - emend. Ornellas & Würdig, subsp.nov. - Ornellas & Wür dig, pp. 94-112, láms. 1-6.

1987. Cyprideis salebrosa Van den Bold - Zabert & Her bst, p. 218, lám. II, fig. 5 a-e; lám. III, fig. 14 a-b.

1988. Cyprideis salebrosa Van den Bold - Dias Brito et al., lám. 1, fig. 14.

1990. Cyprideis hartmanni Ramírez - Bertels & Martínez, lám. 1, fig. 7.

1996. Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez - Ferre ro, p. 216, lám. 2, figs. 1a-1b.

1997. Cyprideis hartmanni Ramírez - Bertels & Martínez, pp. 35-36, lám. 1, figs. 10-11.

1997. Cyprideis salebrosa Van den Bold - Whatley et al., p. 24, lám. 3, figs. 1-2.

2006. Cyprideis salebrosa Van den Bold - Laprida, p. 194, fig. 3 D-E; fig. 6 B-D.

2009. Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez - Ferre ro, p. 655, fig. 9.5.

2015. Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez - Kihn & Gómez, p. 288, fig. 2 B.

2016. Cyprideis salebrosa Van den Bold - Márquez et al., p. 29, fig. 3 L-M.

2017. Cyprideis salebrosa Van den Bold - Kihn, p. 649, fig. 2, 1-3.

2017a. Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez - Kihn et al., p. 95, fig. 3 C.

2018. Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez - Kihn et al., p. 248, fig. 3 C-D.

2019. Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez - Ramos et al., p. 166, fig. 5 a-b.

2020. Cyprideis salebrosa Van den Bold - D´Ambrosio et al., p. 5, fig. 3 K.

2021. Cyprideis salebrosa Van den Bold - Campos et al., p. 84, fig. 4 L-M.

Material estudiado: Adultos: 470, Juveniles: 4780

Dimensiones:

Macho Lm: 1,17 mm (1,12-1,21); Hm: 0,62 mm (0,59-0,64); Am: 0,47 mm (0,44-0,50)

Hembra Lm: 1,03 mm (0,99-1,08); Hm: 0,60 mm (0,58-0,63); Am: 0,51 mm (0,48-0,55)

Ejemplares ilustrados:

CGC-O-145/1 valva izquierda macho, L: 1,05 mm, H: 0,57 mm

CGC-O-145/2 valva derecha hembra, L: 0,99 mm, H: 0,57 mm

Observaciones: Se identificaron individuos ju veniles y adultos, tanto hembras como machos. Con relación a sus características ecológicas, esta subespecie ya había sido referida como eurihali na y propia de ambientes mixohalinos. Coimbra et al. (2007) afirman que es más abundante en aguas mixomesohalinas a mixoeuhalinas, que en ambientes mixooligohalinos a oligohalinos. No obstante, su amplio nicho ecológico le permiti ría desarrollarse también en condiciones de baja salinidad (Ramírez, 1967; Laprida, 2006). Por otro lado, Laprida (2006) sugiere que la subes pecie solo puede vivir en ambientes con estabi lidad temporal (cuerpos de agua permanentes), estando ausente en cuerpos de agua temporarios y semipermanentes.

Distribución geográfica y estratigráfica: En Argentina, ha sido registrada en la laguna Chascomús (Buenos Aires), viviendo sobre ve getación litoral (Ramírez, 1967; Laprida, 2006). Whatley et al. (1997; 1998) la registraron en am bientes litorales y de plataforma, entre 35º43´S y 40º40´S en el estuario del Río de la Plata, Playa Grande (Mar del Plata, Buenos Aires), Bahía San Blas (Buenos Aires) y San Antonio Oeste (Río Negro). La subespecie ha sido registrada en el Pleistoceno Tardío en las provincias de Entre Ríos (arroyo Perucho Verna; Zabert & Herbst, 1987), Santa Fe (río Carcaraña; Segovia, 2014), Mendoza (laguna Llancanelo; D´Ambrosio, 2014) y Buenos Aires: río Luján (De Francesco & Blasi, 2012), río Salto-Arrecifes (Blasi et al., 2016, 2020) y cantera “Nicolás Vignogna III”, en el partido de Marcos Paz (Iacona & Carignano, 2018). En el Holoceno, se registra en las provin cias de San Luis (Salinas del Bebedero; Calvo Marcilese et al., 2019), Santa Fe, Entre Ríos (Segovia, 2014), Catamarca (Espíndola, 2019), Jujuy (lago Runtuyoc; D´Ambrosio et al., 2020) y Buenos Aires. En esta última provincia se presenta en sedimentos continentales del río Quequén Grande (Zárate et al., 1998; Ferrero, 1996), laguna del Sauce Grande (Fontana, 2005), arroyo San Miguel (Ramos et al., 2019) y laguna Blanca Grande (López Blanco et al., 2021) y tam bién en sedimentos estuáricos de Bahía Blanca (Bertels & Martínez, 1990, 1997; Gómez et al., 2005; Martínez, 2005; Cusminsky et al., 2006; Kihn et al., 2011, 2017a, 2018; Kihn, 2015, 2017; Kihn & Gómez, 2015).

Callistocythere asperereticulataWhatley & Moguilevsky, 1973

(Fig. 3. E)

1973. Callistocythere asperereticulata Whatley & Mo guilevsky, pp. 489-493, figs. 1-8.

1975. Callistocythere n. sp. C Whatley & Moguilevsky, pp. 516-517, lám. 2, figs. 6-9; lám. 3, figs. 23, 25, 28.

1997. Callistocythere asperereticulata Whatley & Mo guilevsky - Whatley et al., p 45-46, lám. 7, figs. 1-3.

Material estudiado: Adultos: 4077, Juveniles: 313

Dimensiones: Lm: 0,43 mm (0,42-0,44); Hm: 0,24 mm (0,23-0,25); Am: 0,21 mm (0)

Ejemplar ilustrado: CGC-O-147 valva dere cha, L: 0,44 mm, H: 0,25 mm

Observaciones: Se identificaron juveniles y adultos, no habiéndose podido efectuar el sexado debido a dificultades metodológicas para acceder a las partes blandas.

Distribución geográfica: Si bien no se co nocen demasiados datos en torno a la distribu ción geográfica y características ecológicas de la especie, Whatley & Moguilevsky (1975) y Whatley et al. (1997) reportaron su presencia en Punta Ramírez (Buenos Aires), Arroyo Jabalí (Buenos Aires), Las Grutas (Río Negro) y Punta Delgada (Chubut) usualmente en asociaciones fitales (sobre la superficie de algas); estando particularmente asociada a los géneros Ulva, Enteromorpha, Ceramium y Polisiphonia. El ho lotipo de la especie corresponde a una valva ha llada en la laguna costera Mar Chiquita.

Cytherura dimorphicaBertels & Martínez, 1997

(Fig. 3. C-D)

1990. Cytherura sp.n. - Bertels & Martínez, lám. 3, fig. 22.

1996. Cytherura sp. - Ferrero, p. 219, lám. 2, figs. 4 a-b.

1997. Cytherura dimorphica - Bertels & Martínez, p. 43, lám. 3, figs. 2-5; lám. 6, fig. 10.

1998. Cytherura dimorphica Bertels & Martínez - La prida, p.468, lám. 3, fig. 9.

2006. Cytherura dimorphica Bertels & Martínez. - La prida, p. 196, fig. 3 G, fig. 7 G-I.

2016. Cytherura dimorphica Bertels & Martínez - Már quez et al., p. 29, fig. 3 R.

2019. Cytherura dimorphica Bertels & Martínez - Ra mos et al., p. 166, fig. 5 g.

Material estudiado: Adultos: 324, Juveniles: 0

Dimensiones:

Macho Lm: 0,45 mm (0,43-0,47); Hm: 0,21 mm (0,20-0,22); Am: 0,18 mm (0,17-0,19)

Hembra Lm: 0,42 mm (0,40-0,46); Hm: 0,23 mm (0,20-0,23); Am: 0,20 mm (0,19-0,21)

Ejemplares ilustrados:

CGC-O-146/1 valva derecha macho, L: 0,44 mm, H: 0,21 mm

CGC-O-146/2 valva derecha hembra, L: 0,44 mm, H: 0, 23 mm

Observaciones: Solo se identificaron indivi duos adultos, machos y hembras. Con relación a sus características ecológicas, esta especie ya ha bía sido referida como una especie marino-litoral típica de ambientes salobres poco profundos y con variaciones de salinidad marcadas. Laprida (2006) señala la misma como especie indicadora de aguas oligomesohalinas a polihalinas, Cl-/Na+ dominadas, sometidas a fuertes variaciones dia rias de la salinidad; características propias de los ambientes estuáricos. Martínez (2005) reportó su presencia en planicies de marea del estuario de Bahía Blanca; dentro de poblaciones con una reducida proporción de juveniles. Whatley et al. (1988) propusieron la posibilidad de que estos organismos posean filamentos de fijación al sus trato que evitan sus desplazamientos, lo que les permitiría habitar ambientes de mayor energía donde el sustrato resulta más inestable.

Distribución geográfica y estratigráfica: Se reportó la presencia de ejemplares vivos en las planicies de mareas del estuario de Bahía Blanca (Martínez, 2005), Punta Rasa (Buenos Aires) y Canal 15 (Buenos Aires) (Laprida, 2006). La es pecie ha sido registrada en la provincia de Buenos Aires en sedimentos del Pleistoceno Tardío de la laguna costera Mar Chiquita (Ferrero, 2009) y en sedimentos holocenos de la Bahía Samborombón (Laprida, 1998), el río Quequén Grande (Ferrero, 1996), el arroyo Las Brusquitas (Márquez et al., 2016), el arroyo San Miguel (Ramos et al., 2019) y el estuario de Bahía Blanca (Bertels & Martínez, 1990, 1997; Cusminsky et al., 2006; Kihn et al., 2011; Kihn, 2015).

Limnocythere cusminskyaeRamón-Mercau et al., 2014

(Fig. 3. F)

1990. Limnocythere sp.n. Bertels & Martínez, fig. 11.

1996. Limnocythere staplini Gutentag & Benson - Fer rero, fig. 4, 1a-1d.

1997. Limnocythere sp. Bertels & Martínez, lám. V, fig. 2-3; lám. VI, figs. 16-17.

1998. Limnocythere sp. 1. Bertels-Psotka & Laprida, fig. 1.

1998. Limnocythere staplini Gutentag & Benson - Laprida, fig. 14.

2006. L. aff. L. staplini. Laprida, fig. 3, J-L. Limno 185

cythere sp. Laprida, fig. 3, H.

2009. Limnocythere staplini Gutentag & Benson - Fer rero, fig. 10, 5-6.

2014. Limnocythere cusminskyae Ramón Mercau et al., p. 29, fig. 2 a-h.

2016. Limnocythere cusminskyae Ramón Mercau et al. - Márquez et al., p. 29, fig. 3 N-O.

2017b. Limnocythere cusminskyae Ramón Mercau et al. - Kihn et al., p. 378, fig. 3 H-J.

2017. Limnocythere cusminskyae Ramón Mercau et al. - Coviaga et al, p. 7, fig.2 S-T.

2019. Limnocythere cusminskyae Ramón Mercau et al. - Ramos et al., p. 166, fig. 5 c-d.

Material estudiado: Adultos: 20, Juveniles: 3

Dimensiones: Lm: 0,62 mm (0,58-0,64); Hm: 0,29 mm (0,27-0,30); Am: 0,20 mm (0,19-0,21)

Ejemplar ilustrado: CGC-O-148 valva derecha macho, L: 0,61 mm, H: 0,29 mm

Observaciones: Todos los individuos recolecta dos fueron machos, lo que puede deberse al pe queño tamaño de la muestra colectada. Algunos estudios llevados a cabo en la región pampeana sobre sucesiones holocénicas coinciden al señalar la especie como indicadora de ambientes salobres someros, con elevado contenido de bicarbonato y sodio (Laprida, 2006; Ramón Mercau et al., 2014).

Distribución geográfica y estratigráfica: Se encontraron especímenes vivos en las lagu nas bonaerenses de Chascomús, Salada Grande, Los Horcones, del Monte y en el Arroyo Grande (Laprida, 2006); en la laguna Asansa (Río Negro) (Coviaga, 2015) y en las lagunas Monte de Caldén, General Campos y Don Tomás (La Pampa) (Kihn et al., 2017b). La especie ha sido registrada en la provincia de Buenos Aires en sedimentos del Pleistoceno Tardío de la laguna Mar Chiquita (Ferrero, 2009) y de la cantera “Nicolás Vignogna III”, en el partido de Marcos Paz (Iacona & Carignano, 2018) y en sedimentos holocenos de los ríos Napostá Grande (Bertels & Martínez, 1990, 1997) y Quequén Grande (Ferrero, 1996; Zárate et al., 1998), las lagunas Hinojales (Prieto et al., 1998), La Brava (Plastani, 2016; Laprida et al., 2014), La Barrosa (Plastani, 2016; Plastani et al., 2019), Cabeza de Buey (Plastani, 2016) y Blanca Grande (López Blanco et al., 2021), los arroyos Chico (Plastani, 2016) y San Miguel (Ramos et al., 2019) y el Canal 15 (Laprida, 1998; Bertels-Psotka & Laprida, 1998).

DISCUSIÓN

La fauna de ostrácodos de la laguna costera Mar Chiquita se destaca por la dominancia de Cyprideis salebrosa hartmanni y Callistocythere asperereticulata en un rango salino de 1 a 45 mS/ cm. Los taxones mencionados son representan tes de dos géneros muy frecuentes en sistemas estuáricos. Estos resultados son coincidentes con los obtenidos en estudios ecológicos llevados a cabo en el estuario de Bahía Blanca (Kihn et al., 2016), donde se observó la coexistencia de Cyprideis salebrosa hartmanni y Callistocythere litoralensis (Rossi De García, 1966) formando parte de comunidades poco desarrolladas en cu betas salinas o salt pan del Canal Maldonado y Villa del Mar; con salinidades variables inferio res a 34,8%. Además, Cyprideis salebrosa hart manni y Callistocythere nucleoperiscumWhatley, Moguilevsky, Toy, Chadwick & Ramos, 1998 se hallaron formando parte de sedimentos areno sos finos y pelíticos en el intermareal bajo y me dio del canal de marea principal del estuario de Bahía Blanca, bajo condiciones de salinidad rela tivamente estables y elevadas; en un rango de 28 a 35 ups (Kihn et al., 2017a).

Callistocythere asperereticulata, especie cu yas características han sido escasamente descrip tas en la bibliografía existente, se halló en abun dancia y ampliamente distribuida en todas las estaciones del año y en todos los sitios de mues treo; dominando los ensambles más alejados a la desembocadura, en un rango salino de 7 a 21 mS/ cm. Estos resultados sugieren una tolerancia a condiciones de salinidad variable.

Algunos taxones de la laguna costera Mar Chiquita se han registrado viviendo en otros sis temas hídricos de la provincia de Buenos Aires. Tal es el caso de Cyprideis salebrosa hartmanni, cuya presencia fue previamente reportada en la Pampa bonaerense, tanto en ambientes estuári cos como en lagunas permanentes sin conexión marina; y Cytherura dimorphica, hallada solo en ambientes estuáricos de la Pampa Austral y la Pampa Deprimida (Martínez, 2005; Laprida, 2006). Por otro lado, si bien la presencia de ejem plares vivos de Limnocythere cusminskyae en lagunas de la provincia de Buenos Aires fue pre viamente interpretada como potencial indicado ra de ambientes permanentes oligo-mesoalinos (Laprida, 2006); el presente trabajo constituye el primer registro de la especie en un ambiente estuárico.

La composición faunística y las variaciones cuantitativas de los ostrácodos pueden relacio narse con la energía en las áreas submareales; mientras que, en las planicies de marea, la varia ción de la salinidad, la topografía, la sedimento logía y la vegetación son las variables más rele vantes (Kihn et al., 2016, 2017a). En el presente estudio, si bien la salinidad no presenta marca das diferencias entre los sitios muestreados, los valores de conductividad obtenidos dan cuenta de que dicha variable es ampliamente fluctuante temporalmente para cada sitio; excepto el sitio 7, el cual presenta una mayor estabilidad en los rangos salinos. Estos resultados coinciden con datos previamente obtenidos en la laguna costera Mar Chiquita, donde se observaron patrones es tacionales muy variables de salinidad (Reta et al., 2001; De Francesco & Isla, 2003; Marcovecchio et al., 2006; Hassan et al., 2009).

Según Kihn et al. (2017a) la salinidad es una de las variables ambientales más relevantes que rigen la distribución de las especies de ostráco dos en ambientes estuáricos. Esto coincide con lo propuesto previamente por Engel & Swain (1967), Keyser (1977), Cronin (1979), Frenzel & Boomer (2005) y Coimbra et al. (2007), quienes postulan que la adaptación a variaciones en la salinidad es el factor con mayor incidencia en el control ecológico de la estructuración de las po blaciones de ostrácodos y su distribución en am bientes estuáricos. Horne et al. (2021) señalan a la salinidad, junto a las mareas y a los cambios meteorológicos, como un factor relevante a tener en consideración en la caracterización comple ta, desde un punto de vista espacio-temporal, de la riqueza específica de la ostracofauna en am bientes vinculados a los estuarios. Este esquema responde tanto a las características de la laguna costera Mar Chiquita, caracterizada por sus am plias variaciones diarias en la salinidad; como a los resultados obtenidos en el presente trabajo, dónde existe una preponderancia de taxones eu rihalinos y la riqueza especifica es reducida tanto espacial como temporalmente.

CONCLUSIÓN

La ostracofauna viviente de la zona estuá rica de la laguna costera Mar Chiquita se halla caracterizada por su reducida diversidad, y la presencia de Cyprideis salebrosa hartmanni, Callistocythere asperereticulata, Cytherura di morphica y Limnocythere cusminskyae; taxones típicos de ambientes estuáricos y de mezcla, tole rantes a rangos variables de salinidad.

AGRADECIMIENTOS

Las campañas fueron financiadas por la Universidad Nacional de Mar del Plata, median te el proyecto EXA 775/16 “Ecología y paleoecología de ambientes acuáticos continentales de la llanura Pampeana”, bajo la dirección de la Dra. Laura Ferrero. Agradecemos a la Dra. Melina Márquez por su colaboración durante las campa ñas, a la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a los revi sores anónimos cuyas valiosas sugerencias rea lizadas sobre la presente contribución la han mejorado sustancialmente. Los resultados for man parte de la tesis doctoral del Lic. Prof. Fabio Lucas Flores.

BIBLIOGRAFÍA

Amstrong, H.A. & M.D. Brasier. 2005. Microfossils. Blackwell Publishing, Oxford, 304 pp. [ Links ]

Athersuch, J., D.J. Horne & J.E. Whittaker. 1989. Ma rine and brackish water ostracods (Superfamilies Cypridacea and Cytheracea): Keys and Notes for the Identification of the Species. Leiden, New York, 343 pp. [ Links ]

Bertels-Psotka, A. & C. Laprida. 1998. Ostrácodos y paleoambientes holocenos del nordeste de la pro vincia de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 35(2): 151-162. [ Links ]

Bertels, A. & D.E. Martínez. 1990. Quaternary ostra cods of continental and transitional littoral-shal low marine environments. Courier Forschungsinstitut Senckenberg 123: 141-159. [ Links ]

Bertels, A. & D.E. Martínez. 1997. Ostrácodos holoce nos de la desembocadura del arroyo Napostá Grande, sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de Micropaleontología 29(3): 29- 69. [ Links ]

Blasi, A.M., C.C. Latorre, G.C. Cusminsky & A.P. Ca rignano. 2016. The Marine Isotopic Stage 3 (MIS 3) in Valleys of the Undulated Pampa, Buenos Ai res Province, Argentina. En: G.M. Gasparini, J. Rabassa, C. Deschamps & E.P. Tonni. (eds.), Marine Isotope Stage 3 in Southern South America, pp. 129-146, Springer International Publishing Switzerland. [ Links ]

Blasi, A.M., C.C. Latorre, D. Block, E. Fucks & L. Del Puerto. 2020. Sedimentología del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la cuenca media de los ríos Salto-Arrecifes. Correlación regional y modelo es tratigráfico para la Pampa Ondulada, Argentina. Publicación Electrónica Asociación Paleontológica Argentina 20(2): 10-33. [ Links ]

Brusca, R.C., W. Moore & S.M. Shuster. 2016. Inverte brates. Sinauer Associates, Oxford, 1100 pp. [ Links ]

Calvo Marcilese, L., D.S. D’Ambrosio, L.D. Rojo & G.C. Cusminsky. 2019. New Micropaleontological Re cord (Foraminifera and Ostracoda) from the Late Glacial and Holocene in Salinas del Bebedero, San Luis, Argentina: A Paleoenvironmental Interpre tation. En: G.C. Cusminsky, E. Bernasconi & G.A. Concheyro (eds.), Advances in South American Micropaleontology, pp. 143-158, Springer Nature Switzerland. [ Links ]

Campos, L.T.S., L.O. Nunes & C.T. Bergue. 2021. Fossil Holocene ostracoda from the Itapeva lake, south ern brazilian coastal plain. Revista Brasileira de Paleontologia 24(2): 79-89. [ Links ]

Coimbra, J.C., A.L. Carreño & B.B Elchier. 2007. Ostra cods (Crustacea) from Cananéia- Iguape estuarine/ lagoon system and geographical distribution of the mixohaline assemblages in southern and south eastern Brazil. Iheringia, Série Zoologia 97(3): 273-279. [ Links ]

Coviaga, C.A. 2015. Ostrácodos lacustres actuales de Patagonia Norte y su correspondencia con secuen cias holocénicas. Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Comahue, 235 pp. (Inédito). [ Links ]

Coviaga, C.A., G.C. Cusminsky & P. Pérez. 2017. Ecol ogy of freshwater ostracods from Northern Pata gonia and their potential application in paleo-environmental reconstructions. Hydrobiologia 816(1): 3-20. [ Links ]

Cronin, T. 1979. Late Pleistocene marginal marine os tracodes from the Southeastern Atlantic Coastal plain and their paleoenvironmental implications. Géographie Physique Quaternaire 33: 121-173. [ Links ]

Cusminsky, G.C, D. Martínez & E. Bernasconi. 2006. Foraminíferos y Ostrácodos de sedimentos re cientes del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Revista Española de Micropaleontología 38(2-3): 395-410. [ Links ]

Cusminsky, G.C., C.A. Coviaga, L. Ramos, A.P. Pérez, A. Schwalb, V. Markgraf, D. Ariztegui, F. Viehberg & M. Alperin. 2020. Characterizing ecoregions in Argentinian Patagonia using extant continental os tracods. Anais da Academia Brasileira de Ciências 92(Suppl. 2). [ Links ]

D’Ambrosio, D.S. 2014. Reconstrucción paleolimnoló gica de la Laguna Llancanelo (Mendoza, Argenti na) a través del estudio de ostrácodos del Cuaterna rio. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 181 pp. (Inédito). [ Links ]

D’Ambrosio, D.S., A. García, A.R. Díaz, A.R. Chivas & M.C. Claps. 2017. Distribution of ostracods in west-central Argentina related to host-water chem istry and climate: implications for Paleolimnology. Journal of Paleolimnology 58: 101-117. [ Links ]

D’Ambrosio, D.S, L.D. Rojo & S.L. Fontana. 2020. Qua ternary non-marine ostracods of Runtuyoc lake, northern Argentina: New taxonomic descriptions and the implication for Holocene paleoenviron ment. Journal of South American Earth Sciences 98: 1-11. [ Links ]

De Francesco, C.G. & A.M. Blasi. 2012. Redescripción y significado paleoambiental de Heleobia ameghi ni (Doering, 1884) (Gastropoda: Rissooidea) en el Pleistoceno Tardío de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 49(1): 17-25. [ Links ]

De Francesco, C.G . & F.I. Isla. 2003. Distribution and abundance of hydrobiid snails in a mixed estuary and a coastal lagoon, Argentina. Estuaries 26(3): 790-797. [ Links ]

Dias Britto, D., H.A. Moura & N. Würdig. 1988. Re lationships between ecological models based on ostracods and foraminifers from Spetiba bay (Río de Janeiro-Brazil). Developments in Palaeontology and Stratigraphy 11: 467-484. [ Links ]

Engel, P.L. & F.M. Swain. 1967. Environmental rela tionships of recent Ostracoda in Mesquite, Aransas and Copano Bays, Texas Gulf Coast. Transactions of the Gulf Coast. Association Geological Societies 17: 408-427. [ Links ]

Espíndola, V.E. 2019. Taxonomía y paleoecología de os trácodos y foraminíferos del valle de Santa María (Mioceno Medio-Tardío), provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, Argentina. Tesis Doctoral, Fa cultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimen sura, Universidad Nacional del Nordeste, 228 pp. (Inédito). [ Links ]

Ferrero, L. 1996. Paleoecología de ostrácodos holocenos del estuario del río Quequén Grande (provincia de Buenos Aires). Ameghiniana 33(2): 209-222. [ Links ]

Ferrero, L. 2006. Micropaleontología y paleoecolo gía del cuaternario del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, 373 pp. (Inédito). [ Links ]

Ferrero L. 2009. Foraminíferos y ostrácodos del Pleis toceno Tardío (Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina). Ameghiniana 46(4): 637-656. [ Links ]

Fontana, S.L. 2005. Holocene vegetation history and palaeoenvironmental conditions on the temperate Atlantic coast of Argentina, as inferred from multi-proxy lacustrine records. Journal of Paleolimnolo gy 34: 445-469. [ Links ]

Frenzel, P. & I. Boomer. 2005. The use of ostracods from marginal marine, brackish waters as bioindicators of modern and Quaternary environmental change. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 225: 68-92. [ Links ]

Gómez, E.A., D.E. Martínez, C.M. Borel, G.R. Guer stein & G.C. Cusminsky. 2005. Submarine evidence of Holocene sea-level fluctuations in the Bahía Blanca estuary, Argentina. Journal of South American Earth Sciences 20: 139-155. [ Links ]

Hassan, G.S., M.A. Espinosa & F.I. Isla. 2009. Dia tom-based inference model for paleosalinity re constructions in estuaries along the northeastern coast of Argentina. Palaeogeography, Palaeoclima tology, Palaeoecology 275: 77-91. [ Links ]

Horne, D.J., M.C. Cabral, F. Fatela & M. Radl. 2021. Salt marsh ostracods on European Atlantic and North Sea coasts: Aspects of macroecology, palaeo ecology, biogeography, macroevolution and conser vation. Marine Micropaleontology in press. [ Links ]

Iacona, F. & A.P. Carignano. 2018. Asociaciones de He leobia ameghini Doering (Gastropoda) y Ostracoda (Crustacea) en el Pleistoceno Tardío del centro este de la región pampeana. Consideraciones paleoam bientales. Reunión de Comunicaciones de la Aso ciación Paleontológica Argentina (Puerto Madryn), Resúmenes: p. 66. [ Links ]

Keyser, D. 1977. Ecology and zoogeography of recent brackish-water Ostracoda (Crustacea) from South-west Florida. En: H. Löffler & D. Danielopol (eds.), Aspects of the Ecology and Zoogeography of Recent and Fossil Ostracoda, pp. 207-222, Dr. W. Junk Publishers, The Hague. [ Links ]

Kihn, R.G. 2015. Estudio de las asociaciones de ostrá codos (Arthropoda, Crustacea) en depósitos transi cionales y marinos como indicadoras de paleoambientes del Holoceno. Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur, 216 pp. (Inédito). [ Links ]

Kihn, R.G. 2017. Invasion of Cyprideis salebrosa (os tracods, crustaceans) in Bahía Blanca estuary, Bue nos Aires, Argentina. Munis Entomology & Zoolo gy 2: 644-649. [ Links ]

Kihn, R.G. & E.A. Gómez. 2015. Ostracods of quater nary sediments of the province of Buenos Aires, Argentina. Munis Entomology & Zoology 10(1): 283-288. [ Links ]

Kihn, R.G., D.E. Martinez & E.A. Gómez. 2011. Depre dación de ostrácodos del Cuaternario del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 13(2): 175- 182. [ Links ]

Kihn, R.G., D.E. Martínez, E.A. Gómez & C.M. Borel. 2016. Asociaciones de ostrácodos bentónicos ac tuales y del Holoceno del estuario de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina): interpretaciones paleoambientales. Revista Brasileira de Paleontolo gia 19(3): 465-480. [ Links ]

Kihn, R.G., D.E. Martínez & E.A. Gómez. 2017a. Aso ciaciones de ostrácodos del intermareal del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Revista Brasileira de Paleontologia 20(1): 91-100. [ Links ]

Kihn, R.G., F. Crespo & J.L. Pall. 2017b. Ostrácodos de lagos someros de la región central de Argentina: implicaciones paleolimnológicas. Revista Brasilei ra de Paleontología 20(3): 373-382. [ Links ]

Kihn, R.G., D.E. Martínez & E.A. Gómez. 2018. Ben thic ostracod assemblages as bioindicators of an thropogenic impacts in intertidal environment. Munis Entomology & Zoology 13(1): 242-248. [ Links ]

Kihn, R.G., S.E. Echaniz, A.M. Vignatti, G.C. Cabre ra & C.A. Stella. 2020. Associations of ostracods in shallow lakes in the northeast of La Pampa prov ince (Argentina). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales n. s. 22(2): 155-166. [ Links ]

Laprida, C. 1998. Micropaleontological assemblages (Foraminiferida and Ostracoda) from late Quater nary marginal marine environments (Destacamen to Río Salado Formation), Salado Basin, Argentina. Revue de Paléobiologie 17(2): 461-478. [ Links ]

Laprida, C. 2006. Ostrácodos recientes de la llanura pampeana, Buenos Aires, Argentina: ecología e im plicancias paleolimnológicas. Ameghiniana 43(1): 181-204. [ Links ]

Laprida, C. & B. Valero-Garcés. 2009. Cambios ambien tales de épocas históricas en la pampa bonaerense en base a ostrácodos: Historia hidrológica de la la guna de Chascomús. Ameghiniana 46(1): 95-112. [ Links ]

Laprida, C., M.S. Plastani, A. Iruzún, C. Gogorza, A. Navas, B. Valero-Garcés & A.M. Sinito. 2014. Mid-late Holocene lake levels and trophic states of a shallow lake from the southern Pampa plain, Ar gentina. Journal of Limnology 73(2): 325-339. [ Links ]

López Blanco, C., G.A. Rodríguez Abaunza, C. Seitz, L. Pérez, C. Cuña Rodriguez & S.L. Fontana. 2021. A 700-year multiproxy reconstruction on the Argentinian Pampas inferred from the sediments of Laguna Blanca Grande. Journal of South American Earth Sciences 105: 1-12. [ Links ]

Marcovecchio, J., H. Freije, S. De Marco, A. Gavio, L. Ferrer, S. Andrade, O. Beltrame & R. L´Asteasuain. 2006. Seasonality of hydrographic variables in a coastal lagoon: Mar Chiquita, Argentina. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 16: 335-347. [ Links ]

Martínez, D.E. 2005. Asociaciones de ostrácodos mo dernos del estuario de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 42(4): 669-684. [ Links ]

Márquez, M., L. Ferrero & G.C. Cusminsky. 2016. Ho locene palaeoenvironmental evolution of the Pam pa coastal plain (Argentina) based on calcareous microfossils. Revista Brasileira de Paleontologia 19(1): 25-40. [ Links ]

Moguilevsky, A. & R. Whatley. 1995. Crustacea Ostra coda. En: E.C. Lopretto & G. Tell (eds.), Ecosiste mas de aguas continentales. Metodologías para su estudio, pp. 975-976, Ediciones Sur. [ Links ]

Ornellas, L. & N. Würdig. 1983. Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez, 1967, a new sub species from Brazil and Argentina. Pesquisas em Geociências 15: 94-112. [ Links ]

Plastani, M.S. 2016. Ostrácodos y paleolimnología del sur de la pampa bonaerense: reconstrucción de pa rámetros ambientales y climáticos para el Holoceno Tardío. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exac tas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 180 pp. (Inédito). [ Links ]

Plastani, M.S., C. Laprida, F. Montes de Oca, J. Massa ferro, H.O. Panarello, J. Ramón Mercau & A. Lami. 2019. Recent environmental changes inferred from sediments in a shallow lake of the Argentinian pampas. Journal of Paleolimnology 61:37-52. [ Links ]

Prieto, A.R., S. Stutz, L. Ferrero, M.A. Espinosa, C.G. De Francesco & F.I. Isla. 1998. Evidencias de la transgresión holocénica en la laguna Hinojales (37º 34´ S, 57º 27´ O). 5º Jornadas Geológicas y Geofí sicas Bonaerenses (Mar del Plata), Actas: p. 257. [ Links ]

Ramírez, F.C. 1967. Ostrácodos de lagunas de la provin cia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata (nueva serie). Sección Zoología 10(73): 5-54. [ Links ]

Ramón Mercau, J., C. Laprida, J. Massaferro, M. Ro gora, G. Tartari & N.I. Maidana. 2012. Patagonian ostracods as indicators of climate-related hydrolog ical variables: implications for paleoenvironmental reconstructions in Southern South America. Hydrobiologia 694: 235-251. [ Links ]

Ramón Mercau, J., M.S. Plastani & C. Laprida. 2014. A review of the genus Limnocythere (Podocopida: Limnocytheridae) in the Pampean region (Argen tina), with the description of a new species Lim nocythere cusminskyae sp. nov. Zootaxa 3821(1): 26-36. [ Links ]

Ramos N.A., A.P. Carignano, G.C. Cusminsky & E. Fucks. 2019. Calcareous Microfossils (Ostracoda and Foraminifera) from the Holocene (MIS 1) at the Salado Basin (Arroyo San Miguel Site, Pila, Buenos Aires Province, Argentina). En: G.C. Cusminsky, E. Bernasconi & G.A. Concheyro (eds.), Advances in South American Micropaleontology , pp. 159-174, Springer Nature Switzerland. [ Links ]

Reta, R., P. Martos, G.M. Perillo, M.C. Piccolo & A. Ferrante. 2001. Características hidrográficas del estuario de la laguna Mar Chiquita. En: O. Iribar ne (ed.), Reserva de Biosfera Mar Chiquita, características físicas, biológicas y ecológicas, pp. 31-52, Editorial Martín. [ Links ]

Rossi de García, E. 1966. Contribución al conocimiento de los ostrácodos de la Argentina. Formación Entre Ríos de Victoria, provincia de Entre Ríos. Revista de la Asociación Geológica Argentina 21: 194-208. [ Links ]

Sandberg, P. 1964. The ostracod genus Cyprideis in the Americas. Acta Universitatis Stockholmiensis. Stockholm Contributions in Geology 12: 144-152. [ Links ]

Segovia, R. 2014. Micropaleontología del Cuaternario del sector austral del litoral, Argentina. Tesis Doc toral, Facultad de Ciencia Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 373 pp. [ Links ]

Whatley, R.C. & A. Moguilevsky. 1973. Nota preliminar acerca de la presencia de diatomeas sobre el caparazón de Callistocythere asperereticulata Whatley y Moguilevsky (Crustacea, Ostracoda). Physis A 32(85): 489-499. [ Links ]

Whatley, R.C. & A. Moguilevsky. 1975. The family Leptocytheridae in argentine waters. Biology and Paleobiology of Ostracoda 65(282): 514-517. [ Links ]

Whatley, R.C., J. Chadwick, D. Coxill & N. Toy. 1988. The ostracod family Cytheruridae from the Antar tic and south-west Atlantic. Revista Española de Micropaleontología 2(20): 171-203. [ Links ]

Whatley, R.C., A. Moguilevsky, N. Toy, J.M. Chadwick & M.I. Freijó Ramos. 1997. Ostracoda from the south-west Atlantic. Part II. The littoral fauna from between Tierra del Fuego and Río de La Pla ta. Revista Española de Micropaleontología 29(2): 5-83. [ Links ]

Whatley, R.C., A. Moguilevsky, N. Toy, J.M. Chadwick & M.I. Freijó Ramos. 1998. Ostracoda from the south-west Atlantic. Part III. The Argentinian, Uruguayan and Southern Brazilian Continental Shelf. Revista Española de Micropaleontología 30(2): 89-116. [ Links ]

Zabert, L.L. & R. Herbst. 1987. Ostrácodos pleistoce nos del Arroyo Perucho Verna, provincia de Entre Ríos, Argentina. Ameghiniana 23(3-4): 213-224. [ Links ]

Zárate, M.A., M.A. Espinosa & L. Ferrero. 1998. Paleoenvironmental implications of a Holocene diato mite, Pampa Interserrana, Argentina. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 12: 135- 152. [ Links ]

Recibido: 11 de Octubre de 2021; Aprobado: 03 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons