SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Aprovechamiento del espacio agrícola en la cuenca del río Huasamayo (departamento Tilcara, Provincia de Jujuy, Argentina)Trabajos de tecnología lítica disponibles en la red author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La zaranda de ideas

On-line version ISSN 1853-1296

Zaranda ideas vol.7 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jul./Dec. 2011

 

ENTREVISTA

Experimentos y percepciones del pasado: entrevista con el Dr. Bruce Bradley

 

Mariana Vigna*

* CONICET- Instituto de Arqueología, Facultad de Filosifía y Letras, UBA - Licenciada en Cs. Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente está realizando estudios de posgrado en la FFyL de la UBA y es becaria de posgrado de CONICET. Trabaja desde el 2003 en arqueología de la región Pampeana, específicamente en la microrregión del Salado. Su tema de estudio es la manera en que los grupos cazadores recolectores y pescadores que habitaron esta microrregión durante el Holoceno tardío utilizaron las rocas. También realizó estudios experimentales y actividades de divulgación. Email: maruvigna@yahoo.com.ar

Natalia Mazzia**

** CONICET-Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea - Quilmeña, obtuvo los títulos de Licenciada en Antropología en el año 2003 y de Doctora en Ciencias Naturales en el año 2011, ambos en la FCNyM de la UNLP. A partir del año 2005 desarrolló sus investigaciones sobre las sociedades de cazadores recolectores que ocuparon el sector centro oriental de Tandilia, en el marco de una beca de posgrado del CONICET. Sus estudios se focalizaron principalmente en el conocimiento de lugares y paisajes de estas sociedades durante el Pleistoceno final y diferentes momentos del Holoceno. Email: natymazzia@yahoo.com.ar

Celeste Weitzel***

*** CONICET-Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea - Realizó su Licenciatura en Antropología en la FCNyM de la UNLP y concluyó su Doctorado en Arqueología en el año 2010 en la FFyL de la UBA. Su investigación doctoral estuvo dedicada al desarrollo de una metodología para el estudio de la rotura de artefactos líticos y a la aplicación de este análisis a los conjuntos líticos de dos sitios de la región pampeana. Actualmente continúa con esta investigación en otros sitios pampeanos y comenzó un nuevo proyecto para el estudio de las sociedades que habitaron la zona de San Manuel, en el sector centro oriental de las sierras de Tandilia. Email: celweitzel@gmail.com

Mariano Colombo****

**** CONICET-Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea - Nació en La Plata y vive actualmente en Necochea (prov. Buenos Aires). Es Licenciado en Antropología (FCNyM de La Plata, 2005). Ha realizado diversas actividades de experimentación, principalmente en piedra tallada. Desde el año 2008 desarrolla investigaciones en el área centro y sur del sistema serrano de Tandilia, en el marco de su tesis doctoral (CONICET). Los principales objetivos tienen que ver con el conocimiento de los sitios de obtención de materias primas líticas (canteras y talleres) y las modalidades y técnicas empleadas por los grupos cazadores y recolectores pampeanos para obtener dichas rocas. Además realiza diversas actividades de extensión, educación no formal y desarrollo local en la ciudad donde reside. Email: elmaildemarian@yahoo.com.ar

Recibido en: abril de 2011
Aceptado en: julio de 2011

 


 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta publicación es presentar brevemente la historia, los trabajos, las experiencias y algunas reflexiones relatadas en primera persona por el Dr. Bruce Bradley, arqueólogo y tallador, quien visitó la Argentina entre fines de noviembre y comienzos de diciembre del año 2010.

Bradley nació en Wisconsin, Estados Unidos, en el año 1948. Realizó sus estudios de grado en la Universidad de Arizona, graduándose como Licenciado en Antropología en 1970. Luego, en el año 1977 finalizó su Doctorado en Arqueología en la Universidad de Cambridge. En la actualidad desempeña los cargos de Profesor Adjunto en la Universidad de Exeter, Inglaterra y en Augustana College en Dakota del Sur, Estados Unidos. También es Investigador Asociado en Smithsonian Institution, en el Museo Carnegie de Historia Natural de Pittsburgh y en la Universidad de Texas, Estados Unidos.

En el transcurso de su carrera participó en proyectos que abarcan una gran diversidad de temas en varios lugares del mundo. Entre ellos se incluyen problemáticas en torno a diferentes momentos del Paleolítico en Inglaterra, Francia, Líbano, Kazajstán y Rusia, así como distintos aspectos relacionados con el Paleoindio en Arizona, Wyoming y Colorado en los Estados Unidos. Algunos de sus principales proyectos de investigación, pasados y actuales, tienen que ver con la redefinición de la historia antigua de la cultura Pueblo situada al norte del área Sudoeste de los Estados Unidos y con la arqueología experimental.

Entre sus antecedentes encontramos que sus investigaciones fueron subsidiadas por organizaciones tales como International Research Exchanges, National Science Foundation, National Geographic y Leverhulme Trust. Trabajó en diferentes instituciones como Smithsonian Institution, la Universidad de Wyoming, el Centro de Arqueología de Crow Canyon, el Instituto de Historia de la Cultura Material en San Petesburgo, el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia, en Moscú y la Universidad de Exeter, en Inglaterra.

En la actualidad se encuentra trabajando junto a Dennis Stanford en la elaboración de un libro en el cual proponen la existencia de una conexión histórica entre Clovis y la cultura Solutrense del sudeste de Europa. Sobre esta propuesta giró el tema de sus dos presentaciones en el V Simposio Internacional: El Hombre Temprano en América organizado por Laura Miotti, Nora Flegenheimer y Mónica Salemme, que se llevó a cabo en la ciudad de La Plata entre el 22 y el 26 de noviembre de 2010 (Bradley 2010; Bradley y Stanford 2010).

En el marco de su viaje a la Argentina, Bruce Bradley tuvo la posibilidad de visitar, junto a los organizadores del mencionado simposio, sitios tempranos de las regiones pampeana y patagónica como las localidades arqueológicas Cerro El Sombrero, en la provincia de Buenos Aires (Flegenheimer 2003) y Los Dos Amigos (Miotti 2010), además del sitio Laguna El Trébol (Hajduk et al. 2010), estos últimos en la provincia de Río Negro.

El Dr. Bradley es mundialmente reconocido como un experto tallador de piedra. Su experiencia en la talla lítica fue presentada en numerosos documentales, demostraciones, seminarios y conferencias. Durante su estancia en Argentina, ofreció una exposición oral y una demostración práctica de talla en el marco de un encuentro organizado por el Grupo de Arqueología en las Pampas. La misma tuvo lugar el 1º de diciembre de 2010 en el Instituto de Arqueología perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. En dicho encuentro, Bradley no se limitó a trabajar con las rocas y los objetos más conocidos por él, sino que se mostró entusiasmado por los desafíos que le presentaban las materias primas líticas disponibles en el país, al tiempo que atendía a las preguntas y los pedidos de demostraciones de estudiantes y arqueólogos.

Por último, antes de volver a Inglaterra, se mostró nuevamente dispuesto a compartir su experiencia y habilidad en la talla en un encuentro de tres días organizado por el Área de Arqueología y Antropología de la Municipalidad de Necochea (Figura 1). En dicho encuentro, el 5 de diciembre de 2010, surgió la posibilidad de realizar una breve entrevista que se presenta a continuación. En la misma da cuenta de su historia dentro de la disciplina y de los intereses y las experiencias, como arqueólogo y tallador.


Figura 1. Bradley tallando una roca basáltica proveniente del Noroeste Argentino durante sus demostraciones en diciembre de 2010.

ENTREVISTA

Antes que nada queríamos preguntarle cómo comenzó a trabajar en arqueología, cuándo y cuáles fueron sus primeros intereses.

Llegué a la arqueología sin querer. En realidad, estaba interesado en el estudio de las serpientes y los reptiles. Cuando nos mudamos al desierto, cerca de Tucson, Arizona, en el año 1965, estaba buscando serpientes y encontré cerámica y puntas de proyectil, fue entonces que me interesé en la arqueología. Al año siguiente terminé la escuela secundaria y fui a la Universidad de Arizona, en Tucson, y en la carrera de Antropología comencé a estudiar arqueología. En ese momento estaba muy interesado en los pueblos del desierto, en las culturas del desierto. Así fue como empecé. Por otro lado, había comenzado a tallar en piedra antes de ir a la universidad. Entonces, esa combinación de salidas al campo y talla me llevó a estar interesado en todo lo que encontraba. Así que, así fue mi comienzo.

¿Empezó a tallar solo? ¿Nadie le enseñó?

Es correcto, no tenía idea, no tenía referencias. En esa época no había libros ni artículos, no había nada. Simplemente pensaba que si los indios podían hacer puntas de proyectil, entonces yo podía hacer puntas de proyectil. Por mucho tiempo lo hice bastante mal, pero fui descubriendo cosas por mí mismo y, luego, también aprendí de otras personas.

¿De quiénes?

La primera persona con quien aprendí fue Don Crabtree1, él estaba en Idaho, pero también con François Bordes2. Esto fue en la Universidad de Arizona. Ambos fueron allí por un semestre; yo estaba muy involucrado con el tema porque ya estaba tallando. Aprendí con ellos al tiempo que hacía mis trabajos de campo arqueológicos como estudiante de grado. Y una cosa llevó a la otra y aquí estoy.

Y, en ese momento, cuando comenzó a tallar. ¿qué materia prima lítica utilizaba?

Mayormente vidrio, porque no tenía rocas para tallar en los alrededores. No había buenas rocas para tallar. Comencé principalmente con vidrio y obsidiana. Usaba una obsidiana de México que podía comprar en un negocio. Había varios estudiantes interesados como yo y nos agrupábamos para juntar dinero para comprar bolsas de obsidiana. Pero no tenía idea sobre tecnología ni sobre las cosas que conocemos ahora. Todo esto es anterior a esa parte de la arqueología, es el comienzo.

¿Qué otros temas ha estudiado?

Bueno, estudié muchos temas diferentes. Siempre estuve interesado en las culturas Pueblo del sudoeste de Estados Unidos. Por eso, por muchos años, podría decir casi toda mi carrera, he estado trabajando con la cerámica de la cultura Pueblo del área de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México, al norte del sudoeste de los Estados Unidos. Además, he realizado numerosas excavaciones en sitios de este tipo. Trabajé tanto con cerámica como con lítico y hueso, como así también con todo lo relacionado con la agricultura de estas sociedades. Luego, realicé muchos trabajos sobre el paleolítico europeo. Investigué sobre diferentes períodos del Paleolítico en Europa, principalmente atendiendo a las herramientas en piedra y la tecnología lítica. Y realicé mi tesis doctoral sobre la tecnología Levallois del período medio. Creo que fue la primera tesis doctoral basada en arqueología experimental; fue en el año 1977, en Cambridge. Después, también estudié el Paleoindio en Norteamérica. Este tema me interesó desde el comienzo y tuve la suerte de formar parte de muchas de las principales excavaciones y proyectos que definieron el poblamiento temprano del norte. También trabajé en otras excavaciones y proyectos: fui el codirector de uno con Sandra Olsen3, que ha finalizado recientemente y que estaba focalizado en la domesticación de los caballos. Uno de mis colegas continúa con otros proyectos relacionados pero yo ya he terminado ese trabajo y estoy más abocado al paleolítico francés. Además, trabajé sobre muchos otros temas. Actualmente tengo un proyecto que está orientado a entender cómo las personas aprenden a tallar y cómo este proceso de aprendizaje se relaciona con el desarrollo del cerebro homínido. El objetivo es comprender los cambios de la tecnología a través del tiempo en relación con el desarrollo del cerebro humano. Para ello estamos haciendo un experimento de dos años y medio en el que les enseñamos tecnologías de talla lítica a un grupo de estudiantes y escaneamos sus cerebros para ver qué parte se activa y de qué forma cambia a medida que ellos aprenden. Por otro lado, tengo otro proyecto relacionado con arqueología experimental que es (piensa) bastante complicado, pero trata de estudiar cómo hicieron las personas en Europa durante el Neolítico para mover las grandes piedras usadas en los monumentos como Stonehenge. Tenemos una teoría completamente nueva que ha sido testeada experimentalmente y que funciona bastante bien. Por lo tanto, necesitamos seguir trabajando en ella para realizar más modelos y cosas de esa naturaleza. Como pueden ver, estoy haciendo muchas cosas diferentes.

¿Está haciendo modelos de simulación en computadora?

Si, estoy trabajando con un ingeniero. Él es quien está efectuando los modelos y, probablemente, él vaya a utilizar computadoras para incluir diferentes variables para testear la teoría basada en el experimento que hemos hecho. La idea es que podamos usarlo como una base de datos y luego extenderlo y, si funciona, podremos intentar con un experimento más grande. Por lo tanto, el gran proyecto en el que estoy trabajando es el de la arqueología experimental.

¿Qué es lo que más le gusta estudiar?

Me gusta todo. Simplemente me fascina el pasado humano y las cosas que hacía la gente ¡lo distinta que era! Pero, sin embargo, a pesar de las diferencias, subyace algo común a todos. Todos tenemos las mismas preocupaciones y problemas, sólo tenemos diferentes formas de tratar con ellos en nuestras culturas. Encuentro esto realmente fascinante. Entonces, no importa el período temporal o la clase de material… es simplemente la evidencia de la arqueología lo que me resulta interesante. Por eso, me gusta tanto la alfarería como la piedra ¡o cualquier otra cosa! Trabajé tanto con tejidos como con construcciones, hice mucho trabajo sobre cuero, probé de todo. Me interesa cualquier cosa que me permita tener alguna comprensión sobre el pasado. Realmente no tengo un tema favorito. Lo que prefiero es ser capaz de hacer todo.

En la talla de piedra ¿hay algún trabajo en particular que prefiera hacer?

No. En realidad, hay dos razones por las que tallo. Una, es para entender los materiales que encontramos. La otra, es que disfruto hacerlo como un arte. Me gusta hacer cosas, el desafío de hacer cosas y, algunas veces incluso, ser creativo y hacer algo que no es parte de la ciencia, sino arte. Entonces, aunque tallo por varias razones, lo que me gusta es tratar de entender, es decir, usar la talla como un medio para entender la producción humana en el pasado, cómo pensaba la gente. Por eso es que me enfoco más en la tecnología que en los tipos. Un tipo es nuestra idea de cómo debería ser algo. En cambio, la tecnología es una serie compleja de decisiones y a veces siento que cuando estoy concentrado en reproducir una tecnología en particular -digamos Clovis- no pienso en palabras, ni en lenguajes. En cambio, pienso en conceptos y en imágenes. Entonces, cuando estoy replicando la tecnología Clovis, probablemente estoy más cerca de lo que nunca voy a estar de pensar en la forma en que ellos lo hicieron. Porque no puedo pensar del modo que ellos pensaron en su cultura, pero, con la tecnología, uno tiene que tomar el mismo tipo de decisiones que ellos tomaron.

¿Cuánto tiempo le llevó aprender a tallar?

Todavía es toy aprendiendo. Es toy aprendiendo desde que estoy acá4. Aprendí sobre los tipos de cosas y los distintos materiales de aquí. Con respecto al tiempo que pasó para que sintiera confianza en lo que hacía… trabajé cerca de un año, un año y medio, antes de recibir cualquier influencia, antes de conocer a alguien que tallara. Y ya era capaz de hacer un bifaz básico. Así que había aprendido cómo sacar lascas, como predecir y controlar. Después de eso, aprendí bastante rápido, en términos de realizar cosas complejas, aunque no necesariamente sobre tecnologías antiguas. Creo que tenía algo innato, creo que nací para tallar. ¿Saben? mis padres tenían películas mías de cuando era chiquito, cuando todavía no podía ni caminar, en las que yo estaba sentado en el piso golpeando piedras. Tenía esta predisposición natural para golpear piedras, así que aprendí rápido. Algunas personas luchan mucho tiempo antes de entender lo básico, pero a mí me salió naturalmente. Así que yo diría que, después de dos años, a lo sumo tres años, estaba haciendo cosas bastante complejas. Pero sigo aprendiendo cosas nuevas después de 45 años de tallar.

Entonces ¿diría que la práctica es muy importante?

Especialmente al principio, cuando estás aprendiendo, porque hay que desarrollar los hábitos motrices y tienen que volverse automáticos para que no tengas que estar concentrándote en si estás por golpear en el lugar correcto o no. Es difícil de explicar, pero es como cualquier otra destreza en la que se usan las manos. Por ejemplo, al practicar, podés volverte muy bueno en tocar el piano. Hay que practicar y practicar para que tus dedos vayan a donde deben ir, sin que tengas que pensarlo conscientemente. Y lo mismo pasa con la talla. Tenés que practicar mucho. Yo debo haber roto…no puedo decir cuántas toneladas de rocas. A través de los años fui teniendo pilas de rocas por todo el mundo (risas).

¿Hay alguna materia prima que prefiera por sobre las demás?

Bueno, tengo varias preferidas y cada una lo es por diferentes razones. La roca que más me gusta es el jaspe rojo del norte de Wyoming. Es muy bueno para tallarlo. No es como la obsidiana, que es fácil de tallar, sino que se "comporta" muy bien. Es difícil de explicar, yo uso muchas palabras que no significan nada para nadie, excepto para otro tallador. Para esa materia prima, uso el término indulgente (forgiving): podés cometer un error, pero podés continuar; es como si te dijera: -¡está bien, probá de nuevo! (risas). Así que ese jaspe es uno de mis favoritos, pero también porque es rojo sangre, es "muy, muy" rojo. Fue también el favorito de los Clovis del norte. Pero es difícil conseguir buenos nódulos para tallar. Otra de mis materias primas favoritas es un sílex que viene de Francia que, además de ser de excelente calidad, se encuentra en grandes bloques, por lo que se pueden tallar cosas grandes buenas. Al igual que el jaspe, se "comporta" muy bien. Es de color miel, es muy lindo. Este sílex permitió a las personas del Solutrense tallar grandes hojas de laurel5. Así que ese es otro de mis favoritos. Y algunas de las cuarcitas que tenemos en Wyoming, que llamamos cuarcitas Spanish Diggings6. Es similar a la cuarcita de acá7. Es un poco más fuerte y por eso es mejor para tallar, no es tan frágil como las que tienen ustedes. Esa también es una de mis preferidas. Pero hay tantas…

¿Hay alguna materia prima sobre la cual conoce artefactos arqueológicos, pero que no usó para tallar?

Buena pregunta. Hay algunas que no me gustan, como el cuarzo, por ejemplo. Hay diferentes tipos de cuarzo, pero normalmente es muy difícil de predecir y controlar. Igualmente, me gustan los desafíos, me gusta hacer cosas distintas, que no haya probado antes. No, no puedo pensar en ninguna que conozca y no haya tallado, pero probablemente hay alguna por ahí. ¿Saben? no probé todas las piedras que pueden tallarse en el mundo, pero pienso que probé la mayoría.

¿Qué piensa sobre el color de las rocas? ¿Cree que pudo tener importancia el color de las rocas elegidas para tallar?

Pienso que para algunas personas el color es muy importante, pero no para todos. Es decir, creo que la gente hace preguntas sobre: ¿cómo crees que ellos hicieron tal y cual cosa? Entonces, yo tengo que decir: ¿a qué te referís con "ellos"? Porque cada cosa posible, cada pequeña cosa que pudo haber pasado, probablemente sucedió en algún lugar. Para mí el color no es tan importante como la textura y la posibilidad de ver los negativos de lascado. Tenemos algunos materiales en Texas que son muy coloridos, rosados y veteados, pero no me gustan. Se tallan maravillosamente, pero no me gustan porque no puedo ver los negativos de lascado, no tienen contraste. Por eso, el jaspe colorado no solo me gusta porque se talla muy bien sino porque se ven perfectamente los negativos. Son perfectos. Y de hecho, también me gusta porque es rojo, me gusta el rojo. Para mí, cualquier color está bien. Pero en el pasado creo que es bastante claro que algunas culturas, algunas personas, salían a buscar rocas de ciertos colores.

¿Qué tipo de relación establece con la materia prima al momento de tallar? Observándolo tallar a veces parece que se enoja…parece que tiene una relación fuerte con las rocas cuando está trabajando ¿Es así?

Si, es verdad. Si solamente estoy tallando para pasar el tiempo, como alguna de las cosas que hice esta tarde, es diferente. Estaba sentado, sin prestar demasiada atención, como cuando agarrás una ramita con un cuchillo y la descortezás y cuando terminás, la tirás; es solamente el hecho de hacer algo lo que importa. Encuentro la talla como un desafío y, a veces, cuanto más desafiante es, más me involucro y más me concentro y más cerca estoy de sentir la roca. Pero puedo variar desde un: ¿a quién le importa? (risas) hasta un: ¡mejor ponete a trabajar! Pienso que uno tiene que -no quiero sonar místico- volverse uno con la roca para que funcione bien y esto sólo se logra con mucho tiempo de práctica. Por eso, cuando uno empieza con una roca nueva hay que considerar que ésta tiene su propio carácter, su propia cualidad. Y uno tiene que aprender a ajustarse a ella, no podés hacer que la roca se ajuste a vos, sino te frustrás. Las piedras tienen cualidades, tienen carácter, como el basalto que estaba usando esta mañana. El basalto del Noroeste Argentino se comporta igual que el de Norte América y que el basalto que trabajé en Europa. Hay variedades de basalto y cada uno tiene su propio carácter. Pero, cuando hoy trabajé con uno de ellos, si bien era nuevo para mí, me resultó familiar, no me resultó extraño (Figura 1). Mientras que la cuarcita que tienen ustedes acá, es algo con lo que no trabajé mucho. Conozco materiales similares, cuarzos de grano más fino, pero ésta es diferente, así que la encuentro como algo nuevo. Y eso es bueno, es interesante. A propósito, desde ayer empecé a entenderla un poco mejor (Figura 2).


Figura 2. Figura 2. Bradley tallando por presión sobre ortocuarcita Grupo Sierras Bayas (diciembre 2010).

¿Y qué pasa con el sonido mientras talla?

El sonido es muy importante, "muy, muy" importante. En general cuando estamos tallando podemos decir, eso sonó bien o eso sonó mal o ¡se pasó para el otro lado! o se rompió antes. El sonido es increíblemente importante. Distintas rocas tienen diferentes sonidos. Esta cuarcita no suena como el basalto, que no suena como el vidrio, que no suena como otras rocas. Por lo tanto, el sonido es muy importante. Hace varios años, alguien me preguntó sobre el sonido y dije: ¡es una buena pregunta! Entonces, probé tallar sin escuchar y fue muy difícil. Podía ver lo que hacía, pero no podía escucharlo. También, es muy difícil cuando estoy tallando y otras personas están golpeando al mismo tiempo y escucho lo que todos están haciendo. En otra ocasión, en lugar de cubrirme los oídos, me vendé los ojos y sólo escuché. Y me di cuenta que yo era mejor tallando sin ver que sin escuchar. Creo que eso es lo importante porque así se puede sentir, no necesitás ver lo que estás haciendo, lo sentís.

¿Alguna vez se lastimó tallando?

Suelo quedar muy dolorido. A veces, cuando hace un tiempo que no tallo y los músculos todavía no se acostumbraron de nuevo, quedo muy dolorido por tallar. Pero si hablamos de heridas: lastimaduras menores, cortes pequeños, moretones y ese tipo de cosas; sólo una vez me corté y me dieron puntos. Pero sólo ocurrió una vez y fue usando obsidiana, pedazos grandes de obsidiana.

Y con respecto a los ojos, que están más expuestos ¿toma precauciones especiales?

Cuando empecé a tallar solía recibir bastantes astillas en la cara. Siempre usé anteojos y una vez, tuve que comprar anteojos nuevos. También se me metían pedacitos de piedra en los ojos, pero nunca me llegaron a lastimar. Es muy importante que la gente que está tallando se cubra los ojos, porque si te cortás otras partes del cuerpo, se sanan, pero si te cortás los ojos estás en problemas. Todos mis estudiantes deben usar protección para los ojos, especialmente cuando están sentados al lado de otras personas tallando. Realmente recomiendo protegerse los ojos.

Con respecto a los percutores, en la demostración nos dijo que son muy importantes y que es necesario que cada tallador tenga los suyos ¿qué nos puede decir sobre esto?

Bueno, no necesariamente propios, pero lo que descubrí es que se trata de un objeto muy personal, que depende de la manera en que uno talla, de la manera en que uno hace las cosas. Puede ser que a diferentes personas les gusten distintas rocas para usar como percutores. Para cosas básicas, como sacar lascas, tal vez no importa mucho; pero cuando empezás con trabajos más complejos, como tallar bifaces, es muy importante que el percutor tenga la textura, la densidad y la forma adecuada para hacerlo bien.

Algunas veces veo gente tallando y quedan muy frustrados porque no pueden hacerlo. Eso es porque no tienen la herramienta adecuada. Es como cualquier otra cosa que se hace con las manos, si tenés la herramienta equivocada probablemente no vas a tener éxito y tal vez renuncies antes de tiempo. Las herramientas son muy importantes y nosotros muchas veces tenemos que compartir las nuestras porque suelen romperse. En Inglaterra, no tenemos rocas muy buenas, del tipo que a mí me gusta para usar como percutor, por eso las traigo todas de Colorado, Estados Unidos. Yo llevo conmigo mi propio percutor, porque siempre se puede encontrar material para tallar, pero no siempre se puede encontrar un buen percutor.

¿Qué piensa sobre el papel que juega la creatividad en el proceso de talla? ¿Tiene mayor o menor importancia que la técnica?

Si tenés que hacer algo lindo, como por ejemplo, una punta Clovis y tenés cualquier tipo de roca para tallar, obviamente hay que ser flexible, no podés hacer la misma cosa una y otra vez, porque no hay dos piedras iguales. Entonces, la talla implica que tenés que ser creativo, flexible. Pero, claramente en el pasado existían reglas dentro de las cuales las personas trabajaban, eso es a lo que llamamos tecnología. Entonces, la flexibilidad tiene que existir pero como una forma de repensar las pautas dentro del esquema tecnológico. Creo que la creatividad emerge naturalmente del mismo proceso de talla. La evidencia arqueológica indica que la tecnología no cambia rápidamente, entonces, la gente se familiarizaba con su tecnología y su creatividad correspondía a lo que hacían dentro de esas pautas. La creatividad no es muy común y parece ser algo contradictoria. La talla tiene que ser flexible para poder obtener un producto, sin embargo, no vemos mucha innovación en el registro arqueológico. Una vez que la gente empieza a hacer algo, lo siguen haciendo de la misma manera durante quinientos años o, por ejemplo, en el caso de los Países Bajos, durante cien mil años no hubo cambios.

Hay una innovación y después todo se detiene. Es una buena pregunta, no llego a entender completamente el rol de la creatividad… ¿por qué tenemos que ser flexibles en la talla, pero no tenemos que ser creativos? A mí me gusta la parte creativa de la talla. Es cuando trato de desafiarme a mí mismo a hacer algo nuevo y no necesariamente reproducir el pasado. Todavía hay algunas cosas, algunos materiales arqueológicos, en los que siento que no soy un experto, tecnologías a las que no les dediqué tiempo ni esfuerzo para ser tan bueno como eran en el pasado. A veces la gente dice: ¡es un tallador experto! pero soy experto en algunas tecnologías, en otras soy solo un principiante, no se puede generalizar.

Por último ¿Qué le diría a alguien que quiere empezar a tallar?

Le diría: ¡tomá una piedra y empezá! Es distinto ahora que cuando yo empecé. Hoy podés buscar en youtube® y obtener todo tipo de instrucciones o ver distintas técnicas de talla de diferentes personas. Es mejor si uno puede trabajar con alguien que talla, porque se aprende uno del otro mucho mejor cuando hay interacción. Pero en realidad, si alguien quiere empezar, primero debería aprender sobre los tipos de rocas adecuadas para tallar, los percutores también son muy importantes y las herramientas que se necesitan. Y, si no tiene a alguien que le enseñe, entonces debe intentar enseñarse a sí mismo: hay libros, videos y toda clase de cosas en estos días.

Creo que también es importante pensar por qué uno quiere hacerlo. No hay respuestas correctas o erradas. Quiero decir, si querés hacerlo porque querés hacer cosas lindas, está bien. Pero entonces lo vas a abordar de una forma diferente que si querés hacerlo para ser mejor arqueólogo y aprender más acerca de las cosas que analizás. En este último caso, vas a encararlo de una forma diferente. Pero creo que si alguien quiere empezar a tallar, simplemente tiene que hacerlo.

Para quienes quieran conocer más sobre los trabajos del Dr. Bradley sugerimos revisar:

www.primtech.net, página web de Bruce Bradley

Bradley, B. y D. Stanford 2004. The North Atlantic ice-edge corridor: a possible Palaeolithic route to the New World. World Archaeology 36 (4):459-478.

Bradley, B., M. V. Anikovitch y E.Y. Giria 1995. Early Upper Paleolithic in the Russian Plain: Streletskayan flaked stone artifacts and technology. Antiquity 69:989-998.

Bradley, B., M. Collins y C.A. Hemmings 2010. Clovis Technology. International Monographs in Prehistory No17. Ann Arbor, Michigan.

Eren, M.I.,B. Bradley, y C.G. Sampson 2011. Middle Paleolithic Skill-Level and the Individual Knapper: An Experiment. American Antiquity 75 (4):229- 251.

Frison, G. y B. Bradley 1999. The Fenn Cache: Clovis Weapons y Tools. One Horse Land & Cattle Company, Santa Fe, Nuevo Mexico.

Stanford, D. y B. Bradley 2002. Ocean trails and prairie paths: Thoughts about Clovis origins. En The First Americans: The Pleistocene Colonization of the New World, editado por N.G. Jablonski, pp. 255-271. Memoirs of the California Academy of Science, No. 27.

Varien, M., W.D. Lipe, M.A. Adler, I.M. Thompson y B. A. Bradley 1996. Southwestern Colorado and Southeastern Utah Settlement. En The Prehistoric Pueblo World A.D. 1150-1350, editado por M. A. Adler. The University of Arizona Press, Tucson.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos muy especialmente al Dr. Bruce Bradley por su calidez y buena disposición en todo momento para contestar nuestras preguntas. A Nora Flegenheimer por propiciar el encuentro. Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos PICT 0717 y PIP 112-200801- 02979, 2009/2011.

NOTAS

1. Don E. Crabtree (1912- 1980) fue uno de los pioneros en la arqueología experimental y un experto tallador estadounidense.

2. François Bordes (1919- 1981) investigador francés, geólogo y arqueólogo. Sus principales trabajos y aportes estuvieron relacionados con las industrias del Paleolítico.

3. Sandra Olsen es zooarqueóloga en el Museo Carnegie de Historia Natural. Desde 1993 se dedica especialmente al estudio de la domesticación temprana del caballo y el pastoralismo en el norte de Kazajstán.

4. en Argentina.

5. Punta lítica foliácea bifacial típica del Solutrense Medio (Palolítico Superior de Europa oriental).

6. Se trata de una cantera Clovis de cuarcitas, jaspe y chert en Wyoming con extensos trabajos de canteo.

7. Ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas de la Región Pampeana bonaerense.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bradley, B. 2010. Defining historical connections: the Solutrean- Clovis case. Libro de Resúmenes: El poblamiento temprano de América: a un siglo del debate Ameghino-Hrdlicka. V Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, pp. 70. El Río Suena, La Plata.         [ Links ]

2. Bradley, B. y D. Stanford 2010. Ice age hunters of the North Atlantic. Libro de Resúmenes: El poblamiento temprano de América: a un siglo del debate Ameghino-Hrdlicka. V Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, pp. 125. El Río Suena, La Plata.         [ Links ]

3. Flegenheimer, N. 2003. Cerro El Sombrero, a locality with a view. En Where the South Winds Blow. Ancient Evidence of Paleo South Americans, editado por L. Miotti, M. Salemme y N. Flegenheimer, pp. 51-56. Center for the study of the First Americans,Texas University.         [ Links ]

4. Hajduk, A., A. Albonrnoz, M. Lezcano y P. Arias 2010. En el límite Pleistoceno -Holoceno (Lago Nahuel Huapi, pcia. de Río Negro, Argentina). Libro de Resúmenes: El poblamiento temprano de América: a un siglo del debate Ameghino-Hrdlicka. V Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, pp.146. El Río Suena, La Plata.         [ Links ]

5. Miotti, L. 2010. La señal arqueológica de colonización finipleistocénica y la continuidad ocupacional en la meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro, Argentina. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo V, pp. 1951-1956. Mendoza.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License