SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10First characterization of lithic assemblages from shell middens in San Matías Gulf Coast (Río Negro, Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La zaranda de ideas

On-line version ISSN 1853-1296

Zaranda ideas vol.10  Ciudad Autónoma de Buenos Aires July 2014

 

ARTÍCULO

Construyendo en La Arboleda: proyecto sobre valoración y uso social del patrimonio arqueológico

Building in La Arboleda: project on social assessment and use of archaeological patrimony

Emiliano Araujo*

* CIRSF y UNCuyo. Emiliano Araujo es egresado de la carrera de Profesorado en Historia y actualmente está terminando la Licenciatura en Historia con Orientación Arqueológica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente realiza labores de investigación en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Mendoza), en el área de zooarqueología. E-mail: mireinoporunmaqui@hotmail.com.

Vanina Tobar**

**Vanina Tobar es egresada de la carrera de Licenciatura en Historia con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de licenciatura titulada “Los diseños decorativos de la cerámica Viluco (siglos XV-XVII): Una aproximación a los lenguajes visuales locales”, se enfoca en el estudio de la decoración de la cerámica Viluco desde el enfoque de la semiótica visual, del análisis de las estructuras simétricas del diseño y de los sistemas de comunicación visual en el mundo andino. E-mail: vantob3@yahoo.com.ar.

Sebastián Giannotti***

*** Sebastián Giannotti es estudiante avanzado de la carrera de Profesorado en Historia y Licenciatura en Historia con Orientación Arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente realiza labores de investigación en calidad de alumno ayudante en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Mendoza), en el área de bioantropología. E-mail: sebas_0013@hotmail.com.

Carlos Frías****

****Carlos Frías es estudiante de la carrera de Historia con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional De Cuyo Mendoza. Actualmente es ayudante de arqueología del Centro De Investigaciones Ruinas De San Francisco. E-mail: calitofrias@gmail.com.

Karina Castañar******

****** Karina Castañar es estudiante avanzada de la carrera de Historia con Orientación Arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente realiza labores de investigación en calidad de alumno ayudante en el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Mendoza), en Arqueología Histórica. E-mail: karitupungato@hotmail.com.

Recibido: diciembre 2013
Aceptado: enero de 2014.


 

RESUMEN

Los materiales arqueológicos son bienes culturales que constituyen uno de los elementos centrales del acervo de nuestro Patrimonio Cultural. Estos sirven para brindarnos información sobre nuestro pasado, además de propiciar en el presente procesos reflexivos que estimulan el fortalecimiento de las identidades colectivas. Se parte de la premisa de que la recuperación, conservación y valoración de los bienes arqueológicos demanda lo que Iraida Vargas denomina participación comunitaria, incorporando la comunidad en la problematización del patrimonio arqueológico. Por ello, este trabajo se centra en cómo es percibido y utilizado el patrimonio arqueológico por una comunidad rural, en este caso La Arboleda, ubicada en el Departamento de Tupungato, Mendoza-Argentina.

Palabras Claves: Patrimonio; Arqueología; Participación comunitaria; Diálogo de saberes; Identidad.

ABSTRACT

Archaeological materials are cultural properties which constitute one of the central elements of the stock of our cultural heritage. Those offer us information about our past, propitiating reflexive processes as well, that stimulate the strengthening of collective identities. It starts from the premise that the recovery, conservation and appreciation of archaeological objets demands what Iraida Vargas called community participation, incorporating the community in the problematization of archaeological patrimony. Therefore, this paper focuses on how it is perceived and used the archaeological patrimony by a rural community, in this case La Arboleda, located in the Department of Tupungato, Mendoza-Argentine.

Keywords: Cultural heritage; Archeology; Community involvement; Knowledge dialogue; Identity.


 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo1 surgió de la necesidad de profundizar los vínculos entre los espacios de producción de conocimiento científico (un laboratorio de Arqueología e Historia donde trabajan estudiantes y profesionales) con las comunidades con las que éstos se relacionan durante el proceso de investigación2. En este sentido, desde el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF) se han llevado a cabo actividades orientadas a tender redes con la comunidad como es el caso del montaje de un Museo Itinerante a escuelas primarias y secundarias de la Provincia, el dictado del curso-taller “Arqueojuegos” destinado a niños (Zorrilla 1999) y visitas guiadas en el predio del sitio patrimonial y arqueológico Ruinas de San Francisco.

En dichas actividades se observó el interés de la comunidad por los temas relacionados a su pasado, a su identidad y a los bienes patrimoniales. En algunos casos, este interés iba acompañado de una demanda insatisfecha por parte de la comunidad en relación a la difusión de los trabajos arqueológicos.

Por ello decidimos tomar como espacio de aplicación del proyecto la comunidad de La Arboleda, localidad donde se han realizado excavaciones arqueológicas (Bárcena y Ots 2011; Ots 2007) y que constituye el Área Fundacional del Departamento de Tupungato, ubicado en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Este espacio desde los primeros tiempos de la colonia (S XVII) fue incorporado al territorio español a través de un proceso de colonización y conquista hacia el sur a través de la instalación de estancias. El Valle de Uco fue desde entonces una zona fronteriza (franja amortiguadora resguardada por “indios amigos”) entre los dominios españoles y otros grupos indígenas (puelches, pehuenches), que sufrieron ataques (fines del S XVII), hecho que provocó posteriormente la retracción de la frontera y el abandono de estancias (Prieto et al. 2004).

ANTECEDENTES

Existen numerosos antecedentes nacionales donde se vincula a la arqueología con el extensionismo universitario, el trabajo desde instituciones municipales y escuelas primarias y secundarias. A continuación veremos algunas experiencias realizadas en los últimos años.

El proyecto de Victoria Horwitz y su equipo en la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) durante el año 2008, titulado Valoración del Patrimonio en la comunidad escolar de Los Antiguos, a partir de los trabajos arqueológicos desarrollados en la zona desde 1998 y respondiendo a una demanda de la Secretaría de Turismo de la Municipalidad, se desarrollaron una serie de talleres con el objetivo de promover la valoración y protección de Los Antiguos, al tiempo que se enseñaron los modos de trabajo y los temas de estudio de la arqueología. Para ello se realizaron simulacros de excavación con dos escuelas de la localidad (escuela hogar y escuela provincial N°17) con alumnos de 6° grado. A través de cinco talleres se trabajaron dos temáticas específicas: una fue la interpretación en el espacio y tiempo a partir de la comparación de las pinturas rupestres de la Meseta central, Cañadón del Río Pinturas y el Cerro de los Indios. Otro taller simuló el proceso de excavación de una cuadrícula y el registro de hallazgos, utilizando elementos modernos descartados y apelando a la analogía con un tacho de basura. En estas actividades se manejaron conceptos como: sitio arqueológico, estratigrafía, principio de superposición, asociación de materiales arqueológicos, etc. Realizando una autocrítica de lo desarrollado, el equipo se dio cuenta de que si bien cumplió los objetivos de difusión de contenidos académicos y de los resultados de la labor arqueológica en la zona, los talleres no pudieron generar la valoración sobre la protección de los bienes arqueológicos. Por ello, al momento de la publicación (2010) se hallaron en una etapa de reelaboración, a partir de: el involucramiento activo de los diferentes actores, alumnos y padres, docentes, directivos escolares, funcionarios municipales, científicos, incluyendo en la discusión a voces provenientes de múltiples fuentes (historias de familia, memoria oral, mitos o leyendas regionales, etc.) (Horwitz 2010).

Mariana Algrain, Diana Tamburini, Lucila Algrain, Santiago Deluca, Diego Martínez y Anahí Hernández con sus Proyectos de Voluntariado Universitario para la valoración del patrimonio arqueológico del norte de la provincia de Buenos Aires durante 2008-2009 capacitaron a estudiantes universitarios voluntarios, de distintas carreras para realizar talleres con alumnos de sexto grado en las localidades de Florentino Ameghino y General Villegas. En estas actividades asistieron alrededor de 200 alumnos y se trataron temas como las diferentes concepciones del pasado, la diversidad cultural y la desigualdad social entre otros, con el objetivo de discutir acerca de las nociones de pasado y memoria, a fin de generar una actitud de compromiso, de revalorización y preservación del patrimonio arqueológico. Dentro de los logros que menciona la autora para este proyecto, se destaca la incorporación a la currícula escolar, de temas tales como pueblos originarios, diversidad cultural entre otros (Algrain et al. 2010).

En Córdoba, Marta Bonofiglio desarrolla un proyecto denominado Arqueología y educación: Una práctica entre museo y escuela, en el cual investigadores y voluntarios de la Universidad Nacional de Córdoba (investigadores y voluntarios) y las instituciones escolares de la zona realizaron una serie de talleres con alumnos y docentes de la escuela sobre la etapa anterior a la conquista española. Se conformó un clima de participación en el que los asistentes plantearon interrogantes, se interiorizaron sobre métodos y técnicas de la investigación científica, y se discutieron metodologías de transferencias de contenido. El resultado fue el diseño de instrumentos de trabajo: cuadernillos para docentes y hojas de juegos para alumnos; las cuales responden a la muestra expuesta en la sala del museo municipal correspondiente que lleva el mismo título “Nuestros remotos antepasados ribereños” (Bonofiglio 2010).

El equipo constituido por Sebastián Cabrera, Darío Xicarts, María Soledad Caracotche, Cristina Bellelli, Mercedes Podestá, Ana Albornoz, Pablo Fernández, Mariana Carballido, Carlos Masotta, Florencia Funes y Vivian Schinsohn, presentó un libro en el 2010 que constituye un excelente ejemplo de trabajo comunitario. La obra titulada “Memorias para las historias de El Manso” reúne y sistematiza los resultados de varios proyectos realizados en la comunidad de El Manso (Río Negro) desde 1998 en la escuela N°92 Wolf Schcolnik (Armamos la historia de El Manso entre todos, Colección de fotografías familiares del Siglo XX del Valle del Manso, la exhibición escolar El Manso, el pasado y su gente, Turismo sustentable y arqueología en la cuenca del río Manso) Así como también los aportes de la tesis de Florencia Funes titulada “Un estudio etnobotánico del valle del Río Manso inferior y el gran caudal de información proporcionado por los vecinos” (Cabrera et al. 2010).

ENFOQUE TEÓRICO

La ley 25.743 define al patrimonio arqueológico como “…las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes.” (Ley 25.743). El patrimonio arqueológico es de “...dominio público del Estado nacional, provincial o municipal…” (Art.2, Ley 25.743). Partiendo de este marco jurídico cabe preguntarse cuáles son las partes (sujetos sociales) que intervienen en la determinación y definición de lo que es o debe ser considerado patrimonio por un conjunto social. Dicha reflexión actuó como disparador para seguir pensando la práctica arqueológica local y pensarnos como arqueólogos insertos en la comunidad.

Se sigue la propuesta de Vargas (1995; 2002; 2006) desarrollada en el marco de la Arqueología Social Latinoamericana y se toman los antecedentes producidos por el Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (CIRSF) que buscan articular los tres pilares de la gestión patrimonial: investigación, conservación y difusión, visitas guiadas en el sitio patrimonial Ruinas de San Francisco, Museo Itinerante, curso-taller Arqueojuegos, programas en radio comunitaria FM 97.1 Radio Sin Dueño -programa denominado “El pasado” que se escucha-. Se concibe a la arqueología como una ciencia social y a la práctica arqueológica como la acción en distintos campos de la vida social: el académico, el de la gerencia de recursos culturales y el de la educación: “En este último ámbito radica la esencia de la arqueología social, pues no plantea el conocimiento con fines meramente contemplativos sino para ser usado en la transformación social…” (Vargas 1995:75).

Por ello, para desarrollar el proyecto se tomó el concepto de participación comunitaria (Vargas 2006) ya que implica incorporar a los habitantes de los lugares donde se llevan a cabo los proyectos de investigación arqueológica. Esta posición, desde la teoría y la acción, se busca conocer qué consideran ellos por bien patrimonial y por qué. Esto implica, en palabras de Vargas (2006), reconocer “…los niveles de significación que determinados bienes tienen para ella [la comunidad] y los grados de identificación que esa gente ha establecido con esos bienes que propician un especial sentido de pertenencia” (Vargas 2006:329). Este sentido de pertenencia se logra entonces cuando los bienes culturales adquieren un valor para la comunidad y es por esto que tomamos el concepto de Bien-Recurso propuesto por Vargas que establece que “…el recurso es aquel o aquellos bienes particulares que poseen o adquieren significación para una sociedad en relación con determinadas metas” (Vargas 2002:792). Por ello, este trabajo se centra en cómo es percibido y utilizado el patrimonio arqueológico por una comunidad rural.

De esta manera, aquello que para nuestra práctica científica constituye el objeto de estudio (que al mismo tiempo pasa a formar parte del patrimonio histórico y arqueológico), para el resto de la comunidad puede ser significado de forma distinta. Para ello, es necesario evaluar cuáles son las necesidades o intereses de la comunidad en relación al patrimonio, si existe indiferencia o compromiso, conocimiento o ignorancia, concientización o no. Siguiendo esta línea de razonamiento Gordones Rojas (2008) propone que “…son los hombres y las mujeres donde el patrimonio se encuentra que van a contribuir en las interpretaciones de lo que es patrimonio histórico-cultural lo que permitirá, en última instancia, la redefinición de los procesos históricos y la identificación de estas comunidades humanas con su historia” (Gordones Rojas 2008:18).

Esto implica para nosotros comenzar a incorporar a la comunidad en la problematización del patrimonio arqueológico como primera etapa, si queremos que el proyecto esté orientado a un verdadero diálogo entre los intereses de los arqueólogos en torno al patrimonio y los intereses concretos que tenga la comunidad (que pueden o no coincidir con los primeros) (Figura 1).


Figura 1. Esquema del enfoque teórico.

Nuestro enfoque entonces se centra en la búsqueda y construcción colectiva del significado de patrimonio haciendo hincapié en:

1) la colaboración de la comunidad, como condición básica a partir de la cual se expresa el verdadero sentido comunitario,

2) la participación de los distintos sectores sociales en los conocimientos y responsabilidades respecto a la conservación patrimonial, ya que se entiende que democratizando el conocimiento (en el sentido de acceso al mismo) y las formas de generarlos permitirá una mayor conservación de los sitios y bienes arqueológicos al ser re-significados y revalorizados por la propia comunidad.

La comunidad de La Arboleda está volcada mayoritariamente a la actividad agrícola vinculada a la plantación de papas, viñas y diversos frutales, mientras que el núcleo poblacional del distrito comprende los barrios El Progreso y La Arboleda así como diversas fincas. Los vecinos de los mencionados barrios tienen distintas procedencia como países limítrofes (Bolivia) y otras provincias argentinas (Tucumán o Jujuy), en tanto que existe una proporción de antiguos pobladores que residen en las fincas de la zona y conforman familias asentadas desde hace casi un siglo.

Se planteó como objetivo general del proyecto propiciar la valoración social del patrimonio, promoviendo el intercambio y la conjunción de los conocimientos académicos con los propios saberes de cada comunidad en una complementariedad de conocimientos que se planteen como superación del monolingüismo imperante (Gnecco 2009). De este modo, el discurso sobre el patrimonio se convierte en un discurso inclusivo de la diversidad y del reconocimiento de saberes alternativos, locales o tradicionales.

Mientras que los objetivos específicos se orientaron a:

1. Democratizar el conocimiento generado en ámbitos universitarios, contribuyendo a la reflexión y relación del pasado/presente.

2. Concientizar a la comunidad del valor del Patrimonio histórico y arqueológico del lugar al que pertenece, incorporando los intereses y demandas de la comunidad en este proceso.

3. Propiciar la participación de la comunidad en las tareas de valor, conservación y difusión de los materiales arqueológicos.

METODOLOGÍA

Se estableció como punto de partida del trabajo de campo la Escuela Lindor Castillo, ya que la institución escolar constituye un espacio aglutinador de la comunidad de La Arboleda, dado que su existencia en la localidad se remonta a casi un siglo. Los arqueólogos se presentaron como Los Buscadores de historias que recorren la región averiguando acerca del pasado del lugar y su gente.

El proyecto se dividió en tres etapas:

1º ETAPA: se trabajó con los docentes y alumnos de sexto y séptimo grado de la Escuela Lindor Castillo, núcleo desde el cual se difundieron las actividades tratando de comprometer a los alumnos y docentes en el proceso. Gradualmente las actividades se fueron vinculando con el resto de la comunidad de manera indirecta en esta primera etapa, para una vez consolidados los vínculos hacia el interior del espacio educativo, desarrollar un segundo nivel, que consistió en la incorporación de la comunidad de La Arboleda a través de algunos de sus representantes o referentes. En este sentido, se llevó a cabo un registro sistemático de testimonios provenientes de estos referentes, así como también se generaron instancias de diálogo entre estos y la escuela, mientras que se mantuvieron paralelamente las actividades realizadas en el espacio escolar. Las actividades realizadas en esta primera etapa consistieron en talleres, charlas y juegos a partir de técnicas participativas de educación popular (Vargas y Bustillos 1984): dinámicas vivenciales, técnicas con actuación, técnicas auditivas o audiovisuales y técnicas visuales; en dichas actividades se buscó vincular nociones académicas (cultura material, arqueología, patrimonio, historia escrita, historia oral) con las realidades cotidianas de los alumnos (saberes populares, tradición oral, memoria, conocimientos aprendidos en la escuela), teniendo en cuenta los ritmos, disponibilidades e intereses de los participantes, y utilizando diversos recursos didácticos (objetos de uso cotidiano, recursos lúdicos, material audiovisual, etc.) (Figura 2).


Figura 2. Actividades realizadas con alumnos de sexto y séptimo año de la escuela Lindor Castillo durante 2011.

2° ETAPA: Consistió en la incorporación de la comunidad de La Arboleda fuera del ámbito propiamente escolar a través de algunos de sus representantes (informantes). En este sentido, se llevó a cabo un registro sistemático de entrevistas realizadas a estos referentes, en las que se indagó sobre sus saberes en relación a la historia local (formas y espacios de transmisión y aprendizaje de la misma) (Figura 3).


Figura 3. Entrevista realizada a referentes comunitarios. Sr. Domingo Scilipotti.

…ahí se fundó Tupungato, esa es la fundación de Tupungato, no es la fundación de La Arboleda se fundó Tupungato. En La Arboleda ahí está el monolito ustedes lo habrán visto, eso se ha venido a tener en cuenta hace poco, porque eso toda la vida pasó desapercibido nadie le puso atención tampoco…” (“Cacho” Pérez, 70 años, habitante de La Arboleda, com. pers. 2011).

…se ve que ha sido la fundación no cierto? esos vinieron y fundaron ahí y ahí fue todo… dicen que estaba la iglesia y que estaba el cementerio ahí y el cementerio es cierto porque hay mucho esqueleto enterrado…”(José Antonio Scilipotti, habitante de La Arboleda, com. pers. 2011)

3° ETAPA: se generó una instancia de diálogo entre los referentes comunitarios mayores y los alumnos de la escuela que consistió en un encuentro (lo que saben los mayores). Esta actividad permitió a todos los sujetos sociales involucrados evidenciar las concepciones acerca de la memoria, la relación pasado/presente (cambios/continuidades), el patrimonio, los espacios de significación para la comunidad y las necesidades de la misma. En la Tabla 1 se resumen las actividades desarrolladas en cada etapa.

CONSIDERACIONES FINALES

Esta primera experiencia nos ha demostrado la viabilidad de incorporar la comunidad a la problemática del Patrimonio (y en concreto de su patrimonio e historia local). Conceptos abstractos como el de patrimonio e identidad pudieron ser trabajados y familiarizados, y se logró incorporarlos a la vida cotidiana de los actores involucrados.

No obstante, el proyecto posee condicionamientos (como el tiempo de duración) que marcan claramente sus alcances y limitaciones. El proyecto así delineado, debería ser el comienzo de un proceso estructural que implique la re-significación del patrimonio local y el diálogo entre científicos y comunidad. En este sentido, se podría propiciar la incorporación de otras disciplinas que permitan un abordaje integral de la problemática tratada (Geografía, Letras, Antropología, etc.).

Al abordar el trabajo se consideró necesario partir del reconocimiento de que como estudiantes universitarios e investigadores somos agentes externos a la comunidad donde intervenimos. Esto implica tener en cuenta la posibilidad de confrontación de intereses que se genera a través del diálogo con la comunidad. Desde nuestra experiencia y nuestra concepción en la relación ciencia/comunidad creemos que es más rico el encuentro de saberes cuando desde la propia identidad se aporta a la construcción de algo común, poniéndose en juego y negociando los intereses/valores de las partes.

En general se buscó la concientización en la comunidad sobre el valor del patrimonio histórico y arqueológico local. No obstante, se pueden diferenciar particularidades dependiendo del ámbito de aplicación (escuelas y comunidad general) y de los actores sociales involucrados (alumnos, docentes y vecinos): se observó mayor interés en los vecinos de mayor edad, quienes demandaron mayor difusión de la localidad como “referente histórico de Tupungato” (ya que es el Área Fundacional del departamento).

Las actividades desarrolladas (sobre todo con los alumnos) tendieron a subrayar la importancia de sus objetos cotidianos como valor en la vida de los seres humanos, para poder derivar a partir de este ejercicio en reflexiones sobre la importancia y significación que tienen los materiales arqueológicos en la reconstrucción de la historia de los pueblos. Se plantea que la relación de la materialidad en la construcción de la identidad local, a nivel de la comunidad en general, son procesos de largo plazo.

A lo largo de esta experiencia colectiva, se hizo visible que La Arboleda como comunidad no solo posee significado histórico como sitio fundacional del departamento de Tupungato, sino que en los relatos de los referentes mayores de la comunidad está presente la imagen de un espacio que en el pasado está vinculado con referentes simbólicos particulares (club barrial, escuela primaria, etc.) los que constituyen su propia clave histórica. De este modo, cualquiera sea la forma de definición que se alcance del patrimonio histórico y arqueológico debe tener como principal condición la incorporación de las claves históricas que la comunidad demanda como propias.

La búsqueda y construcción de conceptos y definiciones comunes propician verdaderos procesos identitarios y de cohesión de la comunidad, que no permanece ajena a las políticas culturales vinculadas al patrimonio. Estas políticas generan, sin la debida cooperación de los colectivos, condescendencia impulsada por la toma de decisiones sin consultar a los creadores, usuarios y herederos de los bienes culturales (Vargas 2006).

 

NOTAS

1. Este trabajo se presentó en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina, en el Simposio de Políticas Públicas, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires (abril de 2012).

2. En este trabajo se presentan los resultados preliminares derivados de la implementación del proyecto “Valoración y Uso social del patrimonio arqueológico. Diálogo entre arqueólogos y comunidades rurales del Valle de Uco”. El mismo fue financiado en el marco de los Proyectos Sociales de Extensión Universitaria “Prof. Mauricio López” (convocatoria 2010, res. N° 246/2011-R) impulsados por la Universidad Nacional de Cuyo. Éstos buscan la vinculación de los centros académicos con el medio social circundante en un proceso de intervención bidireccional (universidad/comunidad y comunidad/universidad).

AGRADECIMIENTOS

A la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo por avalar este proyecto y a nuestro coordinador Dr. Horacio Chiavazza. Muy especialmente agradecer a toda la comunidad de La Arboleda (Dpto. Tupungato, Mendoza): alumnos, maestras, celadores/ras de la escuela “Lindor Castillo”, a los abuelos (los “referentes”) que compartieron su historia Don Antonio Scilipotti, Domingo Scilipotti, Cacho Pérez y Santos Ramírez. El agradecimiento a Virginia, Martín, Don Fernández, a nuestras familias y a nuestros compañeros y amigos de las Ruinas de San Francisco, especialmente a Osvaldo Sironi por las certeras observaciones y a Florencia Francalancia por su colaboración en la traducción del resumen.

BIBLIOGRAFÍA

1. Algrain, M., D. Tamburini, L. Algrain,S. Deluca, D. Martinez y A. Hernández 2010. Proyectos de voluntariado Universitario para la valorización del patrimonio arqueológico del Norte de la Provincia de Buenos Aires. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. CONICET. pp. 477-481. Mendoza, Argentina.         [ Links ]

2. Bárcena, J.R. y M. J. Ots. 2011. La Arboleda de Tupungato. Diario Los Andes, 27 de mayo de 2011.         [ Links ]

3. Bonofoglio, M. 2010. Arqueología y Educación: una Práctica entre museo y escuela. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. CONICET. pp. 481-485. Mendoza, Argentina.         [ Links ]

4. Cabrera, S.,D. Xicarts, M.S. Caracotche, C. Belleli, M. Podestá, A. Albornoz, P. Fernández, M. Carballido, C. Masotta, V. Scheinsohn y F. Funes 2010. Memorias para las historias de El Manso. San Carlos de Bariloche: Delegación Regional Patagonia.         [ Links ] Intendencia Parque Nacional Nahuel Huapi. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Rio Negro, Argentina.

5. Gnecco, C. 2009. Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad. Boletín Museo Emilio Goeldi. Ciencias Humanas 4(1):15-26.         [ Links ]

6. Gordones Rojas, G. 2008. Arqueología para qué? Reflexiones sobre el conocimiento arqueológico en el ámbito educativo venezolano. Boletín Antropológico 72:7-24.         [ Links ]

7. Horowitz,V. 2010. Valoración del Patrimonio en la Comunidad escolar de Los Antiguos. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. CONICET. pp. 509-515. Mendoza, Argentina.         [ Links ]

8. Ley 25.743 de Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico - B.O. 26/06/03         [ Links ]

9. Ots, M. J. 2004. La presencia Inka en el extremo sur-oriental del Kollasuyu: investigaciones en la cuenca del rio de las Tunas (Valle de Uco-Mendoza, Argentina). En Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto. pp. 101. Córdoba, Argentina.         [ Links ]

10. Ots, M. J. 2007. Datos e interpretación sobre la dominación incaica del Valle de Uco, Mendoza. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Tomo II. pp. 479-485. Jujuy, Argentina.         [ Links ]

11. Prieto, M. R., P. Dussel y O. Pelagatti 2004. Indios, españoles y mestizos en tiempos de la colonia en Mendoza (siglos XVI, XVII, y XVIII). En Mendoza a través de su historia, editado por Roig, A. y P. Lacaste pp 50-92. Fondo Provincial de la Cultura. Mendoza, Argentina.         [ Links ]

12. Ruiz, M. C. (Editor) 2005. Patrimonio cultural. Ediciones culturales de Mendoza. Mendoza, Argentina.         [ Links ]

13. Vargas, I. 1995. La Arqueología Social: un paradigma alternativo al angloamericano. Ponencia presentada en la Reunión de la Asociación Americana de Arqueología, Minneapolis.         [ Links ]

14. Vargas, I. 2002. Los bienes culturales y la intangibilidad de lo corpóreo. Boletín Antropológico 56:789-814.         [ Links ]

15. Vargas, I. 2006. La conservación del patrimonio histórico: Nuevas propuestas desde la arqueología a la luz de la democracia participativa y protagónica. Boletín Antropológico 67:311-334.         [ Links ]

16. Varga, L. y G. Bustillos 1984. Técnicas participativas para la Educación popular. CIDE Equipo Alforja. El Salvador.         [ Links ]

17. Zorrilla, V. 1999. Aprender jugando cosas terriblemente serias. Trabajo presentado en Panel X Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, Argentina.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License