SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44El Derecho Indiano en los dictámenes en materia administrativa del procurador general de la Nación(1862-1917)Entre susurros y rumores: la fidelidad a la Monarquía y el delito de lesa majestad real en una ciudad periférica del Imperio español (Mendoza, 1782) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia del derecho

versión On-line ISSN 1853-1784

Rev. hist. derecho  no.44 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2012

 

INVESTIGACIONES

Fernando VII y Las Indias (1814-1833) Primera Parte (1814-1820)

 

Por Eduardo Martiré*

* Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Academia Nacional de la Historia. Miembro de la Comisión del INHID. E-mail: eduardoclara@yahoo.com.ar

 


Resumen:

A su vuelta al trono y hasta su muerte, mantuvo firmemente dos objetivos fundamentales para su gobierno: afirmar su carácter de monarca absoluto a la vieja usanza y la recuperación inexcusable de las coloniales de América, ya fuera por dignos acuerdos o por la fuerza de las armas. Las realidades americanas a las que se suman las exigencias internacionales, lo lleva, ya cerrado el círculo, a cambiar su actitud negativa frente a la Constitución de Cádiz y proclamar su vigencia el 10 de marzo de 1820, revirtiendo la orientación del gobierno español y con la América española.

 Palabras claves: Fernando VII; 1814-1820; Proyecto Fernandino; Liberales y absolutistas; Peninsulares versus americanos; Constitución de Cádiz. 

Abstract:

On his return to the throne and until his death, he kept firmly two goals that were fundamental for his administration: reaffirm his nature of an absolute monarch in the old fashion way and the inexcusable recovery of Colonial America, whether by worthy agreements or by the force of arms. American realities in addition to international demands, lead -once the circle had been closed-, to change his negative attitude towards the Constitution of Cadiz and proclaim its validity on March 10, 1820. In this way he reversed the orientation of the Spanish government, and with Spanish America.

 Keywords: Fernando VII; 1814-1820; Fernandino Project ; Liberals and absolutists ; Peninsular versus Americans.


 

Allá va cielo y más cielo
Cielito de Casa Flórez
.....................................
Allá va cielo y más cielo,
Libertad, muera el tirano
O reconocernos libres
O adiosito y sable en mano1.

 

De la inconsistencia y variación de opiniones del monarca Borbón mucho se ha dicho y con acierto. Sin embargo puedo afirmar que desde su vuelta al trono después de su liberación de la prisión francesa, como resultado del tratado de Valençay firmado con Napoleón el 11 de diciembre de 1813, hasta su muerte veinte años más tarde mantuvo firmemente dos principios u objetivos fundamentales para su gobierno: el primero, su convicción de que debía ser un monarca absoluto, a la vieja usanza, como cabeza del régimen heredado de sus mayores, tratando de destruir todo lo que se opusiese a ese designio, comenzando por la obra de Cádiz;  el segundo, la recuperación inexcusable de las levantiscas colonias de América, por medio de acuerdos dignos o la fuerza de las armas, a lo que siempre se sintió inclinado.

Los antiguos reinos, ahora convertidos en colonias por obra borbónica, ya al tiempo del retorno de Fernando a España, habían comenzado un irreversible proceso de independencia. De ahí que la tozudez del rey y de buena parte de los españoles por "reconquistarlos" inmovilizó por casi dos décadas el acercamiento de España y América, fomentando artificialmente un semillero de planes imposibles, o de medidas estériles2.

Rodeado durante su gobierno de una nube de adulones y de gente más deseosa de medrar que de servir de honestos consejeros, fueron usualmente quienes  lo alentaban en sus ideas,  y si no pudo, por resultarle imposible, someter a cárcel y proceso criminal de lesa majestad  a los habitantes  independentistas de América (como hizo con los diputados de las Cortes de Cádiz), marcó una política constante a todo lo largo de su reinado, influyendo en esa actitud a los propios liberales durante el trienio 1814-1821, que si aspiraban también a la recuperación de América, no participaban en general de los métodos violentos que pudieran anidar en su ánimo mayestático. Lo que no evitó que también ellos apelaran en ocasiones a medidas militares. En suma, para unos y otros parecía aquella recuperación una cuestión de honor, que no podía soslayarse.

Este trabajo pretende mostrar la relación del monarca con las Indias durante el período de su gobierno, es decir desde que en 1814 reasume el trono hasta su muerte en 1833, que dividiremos en dos partes. La primera abarcará el período fernandino, desde su vuelta al trono hasta el levantamiento de Riego en 1820. El segundo comprenderá el trienio liberal (1820-1823) y la década absolutista siguiente, que se cerrará con la muerte del monarca en 1833.

Algo, por supuesto, habrá que decir del período anterior que se abre en 1808 con la invasión napoleónica a España, durante el cual se ensayaron algunas vías de solución, sin éxito, pero en ellas por supuesto no actuó Fernando, aunque se obrase en su nombre sino que lo hicieron las juntas provinciales primero, la Junta Central y la Regencia después, y las Cortes desde septiembre de 1810.

Puede afirmarse que en general las autoridades trataron de conciliar y obtener el cese de los movimientos subversivos mediante declaraciones y acuerdos y también a través de la fuerza, aunque una acción pretendidamente contundente o decisiva, en este último sentido, no aparece hasta que Fernando empuña nuevamente el cetro en 1814.

Durante una primera instancia, en manos el gobierno de la corriente que podríamos llamar liberal, de las Juntas y la Regencia y aún durante las Cortes, se procuró que los americanos se convencieran de las bondades que les auguraba la nueva administración, muy diversa de la de Carlos IV y su valido Godoy, que concluiría con la instalación de unas cortes constituyentes con participación de toda la nación y por cierto de América. La certeza de que  la misma constitución, eminentemente española y liberal, que elaborarían unas Cortes de nuevo cuño en Cádiz cubriría los intereses de España y América, de ahí que ello convencía a los constitucionales que su solo conocimiento por los americanos los decidiría a volver a la obediencia del gobierno central.

El ejemplo de la Carta Constitucional de 1808 impuesta por Napoleón a España y las Indias en junio de ese año, no podía dejar de ser un reto y un ejemplo difícil de soslayar para el gobierno provisional. Aunque pudiese ser tildada de extranjera y autocrática no dejaba de ser un instrumento constitucional, el primero para España y sus dominios ultramarinos3.

Claro que cualquier proyecto institucional español nunca se desprendería del principio inconcuso de que unos mandasen (los peninsulares) y otros obedecieran (los americanos). O como elocuentemente lo afirmara en marzo de 1813 el catedrático de Instituta de la Universidad de Córdoba, José Felipe Funes (sobrino del famoso Deán de tanta actuación en la Revolución de Mayo), en su discurso de inauguración de la cátedra: "España nos ganaba las albricias de que ya no éramos colonos; más no cesaba de atestarnos de mandones, que no lo habían sido; y que venían iniciados en los nuevos misterios de su vacilante y ominosa constitución"4.

Adviértase que esta esperanzada ambición de la España liberal de recuperar América por la sola presencia constitucional, estaba ya en 1810 en el dictamen del Fiscal del Consejo de Indias, cuando le tocó dar su opinión sobre la denuncia de los oidores expulsados de Buenos Aires, junto con el virrey español, por la junta revolucionaria que había asumido el poder. Sostuvo el 14 de octubre de 1810, que la sola instalación de las Cortes provocaría el cese de la insurrección. Decía el funcionario real que aunque al tiempo de dictaminar mantuviera el estado de cosas denunciado por los oidores, "debe no obstante esperarse" que "luego que reciban [los revoltosos] los avisos oficiales de la instalación del Augusto Congreso Nacional, unan sus votos al de toda la Nación y hagan cesar el sistema vicioso que tenían establecido", razón por la cual bastaría con designar un nuevo virrey, que desde Montevideo exhortase a los porteños a deponer su actitud5.

Apuntamos que, como lo explicaremos más adelante, también el rey consideraba que su sola presencia "paternal" en el trono iba a actuar como atractivo poderoso para hacer cesar las revueltas y recobrar las colonias de América6.

Sin embargo, la ansiada constitución no satisfizo las aspiraciones americanas, ni mucho menos. Cuando se distribuyó su texto en el Río de la Plata, con motivo del juramento prestado por el rey a esa carta, el editor del  periódico El Patriota Pedro Feliciano Cavia, en su número del 21.IX.1821, no dudaba en afirmar: "No hemos podido avenirnos con las que nosotros mismos hemos hecho por acá y quieren los españoles que entremos por la que ellos han fabricado a su paladar. Sin nuestro sufragio, ni demás calidades que pudieran hacerla adaptable en nuestro país. Son  muy benditos estos señores constitucionales"7. Y ya hemos citado la opinión del catedrático cordobés de 1813.

Los gobiernos españoles que asumían la representación del rey preso, como he dicho, se expresaron desde un comienzo al dirigirse a los americanos, de manera favorable a su situación injustamente discriminada en el régimen anterior para favorecer su reconciliación con la madre patria y tratar de volver a los díscolos al redil, y asimismo (lo que no era tema baladí) para mantener abiertas las vías de auxilio monetario o de otra naturaleza, que  pudiesen llegarles desde las Indias para sostener la lucha contra el invasor. No faltaron, tampoco, ni siquiera desde bien temprano (1811), y se acrecentaron una vez que se tuvo mejor conocimiento de la gravedad de la situación, los proyectos de utilizar medidas miliares para suprimir a los disidentes y evitar que intimidaran a aquellos que mantenían su lealtad a la Corona8.

Las manifestaciones favorables a los habitantes de las Indias fueron frecuentes no bien se instaló el gobierno provisorio. La circular de la Junta de Sevilla de 17 de junio de 1808 es una prueba de lo que afirmo, decía asumir el mando de España y América, solicitaba su reconocimiento, pedía auxilios y aludía a la nefasta política del perverso Godoy que dominaba el país "con imperio absoluto y despótico", o a la "nulidad y corrupción de nuestro gabinete", refiriéndose al mismo personaje. La Junta de Valencia se expresaba en parecidos términos acerca del "yugo español", opresor, que reprodujeron todos los papeles de América. También lo encontramos en el manifiesto de la Junta Central de 26 de octubre de ese año, donde se habla de "una tiranía de veinte años" y se anuncian épocas mejores producidas por las Cortes Generales que habrán de convocarse.

El 22 de enero de 1809 se dispone unir al cuerpo soberano de la Junta Central diputados de Américas, "que no son propiamente colonias ni factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrante de la monarquía". Declaración que ratifica la Junta Central al convocar a Cortes por decreto de 28 de octubre de 18099.

Cuando tocó a las Cortes, ya instaladas, tratar el caso americano su actitud fue esencialmente pacifista, contemplativa y hasta comprensiva, influenciada sobre todo por acción de los diputados americanos que actuaban en el congreso10, y que ya habían logrado la sanción del decreto de igualdad entre peninsulares y americanos, del 15 de octubre de 1810, que disponía además "un general olvido de cuanto hubiera ocurrido indebidamente" en aquellos países, en tanto se reconozca en ellos su autoridad soberana, "quedando a cargo de las Cortes tratar con oportunidad [en el proyecto primitivo se decía "en la Constitución", lo que hablaba del deseo de una mayor inmediatez] y con un particular interés de todo cuanto pueda contribuir a la felicidad de los de ultramar"11.

Pero ni las medidas conciliatorias ni las cortas expediciones enviadas para detener la sublevación darían resultado.

Tampoco la mediación inglesa. El intento de una mediación entre las provincias en rebeldía y la metrópoli intentado por el Embajador inglés hacia 1811 no dio resultados, salvo en cuanto  a que las Cortes autorizaron mientras durara la negociación a que Inglaterra pudiera comerciar directamente con las colonias. La negociación se dio por finalizada cuando era notorio que Inglaterra buscaba con ella favorecer su interés comercial por América12. Sin embargo la mediación británica siempre fue un tema que no se desechó del todo en los años siguientes y volvería a surgir en el período fernandino. Por lo demás no debe olvidarse que la Junta Central en su lucha contra Napoleón tuvo a Inglaterra por aliada y suscribió con esa nación el 14 de enero de 1809 un tratado de paz, amistad y alianza, que contenía un artículo adicional por el cual las partes se comprometían, hasta tanto se firmase un amplio tratado de comercio, a otorgar facilidades mutuas "al comercio de los vasallos de ambas potencias, por medio de reglamentos provisionales y temporales fundados en los principios de recíproca utilidad". Gran Bretaña aprovechose de esta cláusula y suscribió acuerdos particulares con muchas de las Provincias de América, entre ellas Buenos Aires, que posteriormente aprobó la Regencia el 17 de mayo de 1810, concediendo el comercio puramente activo con las naciones amigas y aliadas13.

Se ha atribuido la ausencia de éxito de las tratativas de reconciliación con América a la falta en España de un verdadero conocimiento de las circunstancias americanas, confundidos por informes de distinto tenor y significación de aquella situación o bien a la incompetencia española14, que no llegaba a "entender" el problema americano. Pero lo cierto es que la cuestión americana, que venía a sumarse a la lucha contra el invasor francés, fue un tema recurrente dividiéndose las opiniones entre pacifistas componedores y belicistas aguerridos. Es decir y en general, por un lado los liberales y por el otro los absolutistas, y junto a estos los hombres del poderoso Consulado de Cádiz (y su Junta de Reemplazos15) que nunca abandonaron la defensa del monopolio, cuya derogación podía ser consideraba propicia para unos  americanos, que lo reclamaban desde hace rato, a quienes se quería halagar16.

Se ha sostenido por lo demás que los gobernantes de España no veían claro en la política internacional, ni la intuían adecuadamente, defecto que seguirá invalidando todas sus gestiones internacionales, incluso las conducentes a la recuperación de las colonias dispuestas a emanciparse17.

Pero acerquemos nuestra lente al período que se abre con la vuelta de Fernando al trono, después del tratado de Valençay de diciembre de 1813. Sin conocer aún la reacción del gobierno español, aunque lo ejerciera en su nombre, sobre la aceptación de ese tratado y la decisión del monarca de asumir el trono, Fernando presionado por el gobierno francés cruzó la frontera. Las pruebas de apoyo recibidas en su marcha hacia la capital, los informes de la reacción absolutista que se urdía en Madrid y aún los rumores de un atentado contra su real persona18, deciden al rey a dar el paso definitivo de asumir derechamente el gobierno absoluto del reino, sin atender a las condiciones que le imponía el gobierno español. Si le cabía alguna duda, la misma se desvanece al conocer el manifiesto absolutista que firman el 12 de abril 69 diputados, nombrado comúnmente como "Manifiesto de los Persas"19, que el Diputado Bernardo Mozo Rosales le llevó a Valencia20.

El "Manifiesto de los Persas" es bien conocido21 y ello me exime de mayores consideraciones sobre el tema. El objeto de los que lo presentaban no era otro que solicitar al monarca la derogación de la Constitución de Cádiz y la vuelta a un sistema absolutista, además de formular algunas proposiciones de cambio.

Fernando advierte la fuerza de la reacción y comprende que debe ponerse al frente y aprovecharla sin vueltas, cosa que por lo demás es sin duda lo que más desea en esos momentos. El Real Decreto dado en Valencia el 4 de mayo de 1814 termina con cualquier incertidumbre que aún se tuviese sobre la actitud que asumía S.M. Por él anula la constitución y toda la obra de las cortes de Cádiz. "(...) como si no hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno,  sin obligación en mis pueblos y súbditos, de cualquier clase o condición, a cumplirlos ni guardarlos"22.

Bueno es recordar aquí a los efectos del presente trabajo que para el monarca y sus seguidores, aquellos liberales de las Cortes de Cádiz eran responsables de  provocar la desagradecida actitud de las colonias de separarse de su madre patria, por obra de sus "novedades" y su incapacidad para conducir el gobierno de la Península y sus dominios ultramarinos. Dispuso por tanto el rey procesar criminalmente por delito de lesa majestad a todos los diputados doceañistas. Anotemos que en el "Manifiesto de los Persas", ya citado, se los acusaba concretamente de haber "principiado y sostenido la independencia de las Américas"23.

En los procesos o "causas de Estado" contra los autores de la Constitución de Cádiz24, el cargo general 22º les imputa haber "propendido también a la independencia de las Américas propagando especies subversivas de libertad e igualdad, admitiendo y sosteniendo en las cortes a los diputados de las provincias disidentes, y que tenían correspondencia y relaciones íntimas con ellas y circulando con empeño todas las deliberaciones que notoriamente debían influir  a la desorganización de aquellos países y a la desunión de americanos y europeos, especialmente el decreto de libertad de imprenta, a pesar de haber representado en contra de él los jefes celoso de aquellos países".

En los cargos particulares se estrecha esa acusación, en especial a los originarios del Nuevo Mundo.

De manera que no podía ser extraño que Fernando VII y sus consejeros pensaran que la situación de rebeldía americana tenía su origen en la desacertada política llevada a cabo por las autoridades que se habían hecho del poder con motivo de la prisión del rey en Francia. Ello apoyaría por tanto el proyecto fernandino de recuperarlas, ya fuera como resultado de su sola presencia en el trono, de tratativas más o menos conciliadoras o  por la fuerza de las armas.

Iniciando una actitud que se suponía simpática hacia América, Fernando  encargó el Ministerio de Indias a un americano, demostrando de esta manera su buena voluntad hacia sus súbditos allende el océano. El septuagenario Miguel de Lardizábal y Uribe, oriundo de Tlaxcala, México, anterior miembro del Consejo de Regencia y firme defensor de los derechos absolutos de Fernando VII, fue encargado del flamante Ministerio Universal de Indias y desde ese cargo dirigió un documento que se circuló a América el 24 de mayo de 1814. Les hacía saber a sus paisanos americanos, por orden de S.M., que el rey había pedido informes a personas autorizadas, naturales de esos dominios, sobre lo sucedido en esa parte del mundo durante su ausencia. Era su regia intención enmendar  los agravios que pudieran haberse cometido, los que sin duda habrían dado motivo o servido de pretexto a los alborotos, para delimitar la responsabilidad que hubiesen cabido a unos y otros. Una vez en poder de la verdad, S.M. "se colocará en medio de sus hijos de Europa y de América y hará cesar la discordia, que nunca se hubiera verificado entre hermanos sin la ausencia y cautiverio del padre".

En la comunicación que expedía desde Río de Janeiro Gaspar Vigodet al Director Supremo en Buenos Aires, de fecha 28 de septiembre de 1814, anunciaba la vuelta al trono del rey y acompañaba el Real Decreto de 24 de mayo de 1814, el mismo que comunicaba Lardizábal, pero esta vez emitido por la Secretaría delDespacho Universal de Estado, que ejercía el Duque de San Carlos. En este documento, como se ha dicho, se fiaban los funcionarios y el propio monarca en que la Real presencia daría solución a los problemas suscitados con sus colonias, según lo indicaba su remitente.

Decía Vigodet que "las intenciones benéficas de S.M. hacia todos los pueblos de la Monarquía preparan la felicidad común de todos ellos. Yo espero que V.E. prescindiendo de las innovaciones que se ha  hecho en esas Provincias durante la revolución, atraerá a buen sentido los ánimos de sus súbditos y que, enterando a todos de las intenciones de S.M. se acelerará a cortar de una vez los terribles males que ocasiona una guerra civil". Y aludía a los resultados benéficos que traería la augusta presencia del monarca en España, "que como Padre común desea eficazmente la prosperidad de los españoles de ambos hemisferios25.

La opinión de que con la presencia en el trono del rey se solucionaría el conflicto americano, también inspiraba al conde de Puñonrrostro, quien, en carta al duque de San Carlos el 22 de mayo de 1814, sostenía que los americanos eran "amantes hasta la idolatría del nombre y persona de sus soberanos", para deducir de ello que "este es el único y verdadero freno que ha mantenido en subordinación esos dilatados países, tolerando con resignación los agravios y vejaciones con que se les oprimía". Por lo tanto solo la ausencia del rey era lo que había acarreado las rebeliones y que éstas cesarían inmediatamente con la restauración de S.M. en el trono26. Y el periódico absolutista El Procurador General del Rey y de la Nación expresó en términos francos ese sentimiento en su edición de noviembre de 1814 al afirmar "el nombre de Fernando es un nombre mágico y misterioso para todos los buenos"27.

Otra comunicación de Lardizábal y Uribe con el mismo destino americano, de fecha 20 de julio, pone de manifiesto la importancia que ha dado Fernando a los de Indias, ya que ha ubicado cinco en el Consejo de Indias28, y uno en el Consejo y Cámara de Castilla y otros dos a la cabeza de ministerios importantes, como el de Estado y en especial el de Indias, "que había sido destruido por las Cortes, para que estando bajo una sola mano, y habiendo un Ministro que no tenga más que cuidar de ellas [las Indias], vosotros seáis el único objeto de sus afanes y de sus desvelos". Para concluir con esta significativa exhortación: "acabad ya esa guerra destructora de vosotros mismos; conoced que la independencia es una quimera impracticable, y que al intentarla no puede producir más que vuestra propia ruina"29.

Los informes que le llegan a Fernando una vez asumida la Corona son alarmantes, de Nueva España y Venezuela especialmente, pero no solo desde esos territorios. En el Río de la  Plata, por ejemplo, desde el tiempo de la Regencia, arribaban malas noticias que ahora se agravaban. El Comandante del Apostadero Naval de Montevideo, José María  Salazar,  había tenido necesidad de informar a su Gobierno, ya en 1810, de los movimientos sediciosos de Buenos Aires. Este marino leal a la Corona se convirtió en un informante ideal, ya que Montevideo era un mirador estupendo para dar una visión real de lo sucedido en el Río de la Plata. Urgía el envío de refuerzos para aplastar el movimiento de Buenos Aires, que juzgaba de franca rebeldía contra la autoridad constituida, cuya declamada fidelidad nunca creyó30: "en todo el virreinato existe un grande deseo de independencia, decía, singularmente entre los jóvenes [... a quienes] los ha conducido muy fielmente el trato con los extranjeros y la lectura de unos libros. [También] en el estado eclesiástico tanto secular como regular es en donde más fuertemente se manifiestan las ideas de libertad". Pedía fuerzas militares y sugería varias medida de gobierno para detener la subversión, pues de no actuar como lo aconsejaba, "todo está perdido y este contagio puede comunicarse a toda América". Advertía además del peligro que representaba la cercanía de la Corte portuguesa instalada en Montevideo, con apetitos de anexión. Las ideas de libertad -agregaba el marino- son muy lisonjeras y el veneno que produce no se conocen sino cuando han producido el daño31.

El Virrey de Nueva España Félix María Calleja, designado en 1813 y complacido de la vuelta de Fernando al trono, es muy claro en su demanda de auxilios militares: "la rebelión obra contra nosotros bajo dos relaciones, atacándonos con la fuerza o debilitándonos con la miseria (...) La fuerza militar con la que cuento, es la muy precisa para conservar las capitales, y varias principales poblaciones aisladas; más entretanto una infinidad de pequeños pueblos están irremediablemente a merced de los bandidos". Y más adelante "el tráfico está muerto, la agricultura va expirando, la minería yace abandonada, los recursos se agotan, las tropas se fatigan, los buenos desmayan, los pudientes se desesperan, las necesidades se multiplican y el estado peligra". La guerra así no puede continuar pues la conducirá a una ruina inevitable es necesario, concluye "dar un golpe decisivo sobre la rebelión".

El Ayuntamiento de Caracas en presentación de 19 de septiembre de 1813 denunciaba el clima de terror y desorden imperante pero sostenía que aunque habían triunfado las armas del rey contra los insurgentes, no se había logrado una victoria definitiva. Era necesario enviar un ejército que la consolidara32.

El Consejo de Indias, en su consulta de 3 de octubre de 1814, aconseja al rey el envío de fuerzas militares. Ha llegado a la conclusión, en sesión plenaria, que aquellos sediciosos eran en verdad "un club de malvados" que habían conspirado  contra su rey legítimo desde 1810 y que se debía obrar en consecuencia33.

Juan Antonio Yandiola, que había sido enviado por la Regencia a México con el decreto ordenando el envío de diputados a Cortes y que sería más tarde oficial de la Secretaría de Hacienda de Indias y diputado por Vizcaya, en una memoria de algunos años atrás, del 6 de diciembre de 1810, concluía luego de largos razonamientos sobre la necesidad de introducir ciertas reformas en el país, que  en cuanto a los subversivos "es necesario, pues, para sujetar a estos bárbaros que defienden su libertad, siendo tan pocos como somos los españoles, que vengan tropas de la Península y reunidos todos, los atemoricemos y espantemos por ahora para que en lo sucesivo les contenga la impresión del valor español"34.

Por lo demás era notorio que los esfuerzos realizados por las autoridades anteriores no habían dado sus frutos, ya fuese por incompetencia, por un conocimiento insuficiente de la realidad o por la ausencia de la figura patriarcal del rey, como opinaban los absolutistas.

Anotemos que los proyectos para recuperar América fueron numerosísimos ("una montaña de papeles"), en general impracticables y un estudioso del tema llega a calificarlos de "fantásticos"35.

De manera que en Madrid desde antes de la vuelta de Fernando y durante su propio gobierno, existía un ambiente propicio a producir hechos concretos para que volvieran  las Indias al gobierno de España.

Fernando VII resuelve entonces preparar una gran expedición "pacificadora" siguiendo la opinión de sus consejeros belicistas y atendiendo a la presión de los comerciantes de Cádiz, siempre decididos partidarios del monopolio americano, a punto de ofrecer sostener la guerra para conservar los beneficios que el sistema les otorgaba.

Las tropas se dirigirían, según era la voz corriente, hacía el Río de la Plata, donde Zalazar desde Montevideo venía reclamándolas sin cesar. La expedición dealrededor de diez mil hombres y más de sesenta navíos estaría a cargo del Mariscal de Campo Pablo Morillo al mando del ejército y del Mariscal de Campo Pascual Enride, al mando de la armada naval.

No es de dejar de lado para tratar de comprender la posición belicista del rey y su consejo, que se contaba en esos momentos en la Península con un gran número de soldados ociosos ante la ausencia de la guerra contra Francia y también de guerrilleros sin guerrillas que habían ganado grados militares. Ello autorizaría a suponer que la decisión de Fernando VII de enviar miles de hombres a las colonias se vio también afectada por la necesidad de resolver el problema de un ejército excesivamente numeroso en España, que no podía resolverse exclusivamente con su licenciamiento por razones obvias36.

Pero la expedición "pacificadora" destinada en un principio al Río de la Plata, como aconsejaban los de Cádiz, puso en definitiva proa hacia Venezuela, según recomendaron el Consejo de Indias y la Junta de Generales que presidía el Infante Don Carlos, de reciente integración37. La decisión sobre el rumbo de la expedición solo se supo cuando la flota ya había partido.  En el Real Decreto de 9 de mayo de 1815, S.M. explica el cambio de destino: en vez de socorrer la Plaza de Montevideo cuya benemérita guarnición y vecindario se habían hecho tan acreedores a ello, y contribuir a la pacificación de las Provincias del Río de la Plata, como se había resuelto: "las circunstancias que sobrevinieron durante su habilitación, lo adelantado de la estación, la lastimosa situación en que se hallaban las provincias de Venezuela, y la importancia de poner en el respetable pie de defensa que conviene el istmo de Panamá, llave de ambas Américas, decidieron mi ánimo a dirigir la expresada expedición a la Costa Firme"38. En  las instrucciones al jefe de la expedición, de fecha el 15 de noviembre de 1814, se le decía en términos parecidos su nuevo objetivo.

Mucho se ha cavilado sobre este cambio de destino, que sin duda favoreció a los revolucionarios rioplatenses, pero no viene al caso detenerse en ello en atención al objeto del presente trabajo. Puede muy bien haber sido mantenido el secreto de su destino por motivos estratégicos frente a los rebeldes americanos. También podía habérselo decidido ante la pérdida de Montevideo, que era el lugar ideal para asentarse la fuerza "pacificadora" del Plata, y tal vez a eso se referiría la alusión del monarca en el decreto citado, a las "circunstancias que sobrevinieron durante su habilitación". No avanzaremos más sobre el tema39.

En medio de estos negocios encontramos la posición británica, contraria a cualquier acción armada contra América, con la que mantenía tratos amistosos y comerciales, más o menos clandestinos. Recordemos que Fernando había concertado, no más asumir el trono, dos tratados con Inglaterra, el 5 de julio y el 28 de agosto de 1814, mediante los cuales España se comprometía a reformar las condiciones de su comercio exterior, dando a Gran Bretaña la condición de nación más favorecida, en tanto Inglaterra se obligaba a no proveer de armas a los rebeldes de América ni auxiliarlos militarmente. Un año más tarde Gran Bretaña inició sus intentos de mediación entre los rebeldes y España, siempre en procura de su propio beneficio.

Morillo llegado a destino logró que se recuperan algunos territorios  y concluyó firmando un armisticio con el General Bolívar el 27 de noviembre de 1820 para dar fin a la "guerra a muerte" entre ambos ejércitos, una vez vueltos los liberales al gobierno. Sin embargo de la feroz represión del "pacificador", que ganó el título entre los americanos de "exterminador", la insurrección americana seguía ganando terreno y no bastaban las fuerzas de Morillo para detenerla. Por lo demás se comenzó a dudar de si la rigidez de la represión era más contraproducente que benéfica para los intereses nacionales.

Pero debemos advertir que no eran sólo las fuerzas de Morillo las que partieron hacia América. El rey, confirmando su deseo de tratar rigurosamente los levantamientos americanos, había dispuesto en octubre de 1814 reclutar 8.000 hombres que al mando del Mariscal de Campo Pascual Liñan irían a Nueva España. A la vez que anunciaba, en mayo de 1815, la salida de fuerzas armadas desde Cádiz hacia Panamá y otros centros rebeldes, y que  había dispuesto un reclutamiento de 20.000 hombres más para sofocar el germen revolucionario americano. Dos expediciones, una a Montevideo y otra a Lima, salieron de inmediato. En total se enviaban a América más de 17.000 hombres, un número mayor, dice Heredia y repite Costeloe, que el total de todos los soldados enviados en años anteriores, después de 181040. Ese fue el mayor esfuerzo realizado por España durante el período anterior a 1815.

A pesar del entusiasmo originario de la Comisión de Reemplazos de Cádiz, comenzaron a escasear fondos41 y a correr rumores de desaliento de las tropas en América. Sin embargo Fernando no cejó en su empeño bélico.

Las intenciones de "reconquistar" militarmente a América, que anidaban en su ánimo recrudecieron y en 1817 se decidió a enviar un fuerte contingente, ahora sí, al Río de la Plata. Se reunió una considerable fuerza armada de 16.000 hombres que se concentró en Cádiz y que ya mediados de 1819 estaba en condiciones de dirigirse a América.

La misión de paz del argentino Bernardino Rivadavia ante la Corte de Madrid, entre cuyos objetivos estaba dar largas al asunto para evitar la salida de la expedición punitiva, y el reconocimiento de la independencia de su país por España, se daba por concluida y el Ministro Ceballos, sucesor de Lardizábal, disponía la expulsión del negociador en agosto de 181642.

Contrariando la opinión del Consejo de Indias, que aconsejaba prudencia y negociación, primaron las intenciones del rey y de su Consejo de Estado para enviar el ejército de pacificación.

Sin embargo una nueva dificultad de gran peso se presentó de improviso, fue la invasión de Portugal sobre la costa oriental del Río de la Plata del Virreinato español. En un comienzo se dudó acerca de si ese comportamiento inesperado podía significar un auxilio a España para batir a los rebeldes americanos o una actitud contraria a sus intereses y dirigida a anexionarse parte de sus dominios coloniales, actitud imperdonable por parte de una potencia aliada

El rey Juan VI estaba casado con la Infanta española Carlota Joaquina, hermana mayor de Fernando VII. Cuando se estaba  observando la actitud portuguesa en el Río de la Plata, se fortaleció la idea de concertar un nuevo matrimonio con la familia Braganza que mejorase las relaciones entre los dos países y lo que era un proyecto se convirtió en realidad con el beneplácito de los futuros contrayentes y de ambas cortes. Se concretó por ambas Coronas el casamiento de Fernando, viudo de María Antonia de Nápoles, y el de su hermano el Infante Carlos María Isidro, con dos de sus sobrinas, princesas portuguesas, hijas del rey Juan VI y la hermana mayor de Fernando, la Infanta Carlota Joaquina, Princesa de Brasil y ahora reina de Portugal43. En medio de la gran confusión que se presentaba con la invasión portuguesa al Río de la Plata, que no había cesado, las princesas viajaron a Madrid y los matrimonios se celebraron el 5 de septiembre de 1816, el rey con la princesa portuguesa Isabel de Braganza, y su hermano Carlos con la hermana de Isabel, María Francisca de Asís. El Ministro de Estado Pedro  Cevallos, que se oponía a los matrimonios fue enviado a su casa. Por su lado el monarca portugués, haciendo caso omiso a las alianzas matrimoniales que él mismo había aprobado, ordenaba a sus tropas avanzar en la Banda Oriental y ocupar Montevideo, en actitud que no pudo menos de calificarse de hostil por parte de su flamante consuegro y francamente maquiavélica, pues el rey portugués entregaba sus hijas en matrimonio a su regio cuñado, y a su hermano, en tanto invadía territorios coloniales  que le pertenecían.

Cuando el Encargado de Negocios de España en Portugal, Andrés Villalba, se entrevistó con Juan VI en respetuosa instancia aclaratoria, el monarca Braganza le dijo que mantendría esos territorios en depósito para que no estuviesen en manos rebeldes44, y le manifestaba a su vez el especioso pretexto de evitar con la ocupación el robo de ganado y las incursiones procedentes de ese territorio45.

Bueno es recordar que Zalazar, enviado en diciembre de 1814 a Río de Janeiro para averiguar las intenciones de la Corte de Braganza sobre la posible expedición al Río de la Plata, había concluido informando a su gobierno que sería imposible contar con esa corte y que por el contrario sería un escollo importante para la invasión. En cambio se habían abierto con esta embajada las negociaciones para el casamiento del rey con una de sus sobrinas, hijas del por entonces Príncipe Regente Don Juan y de la Infanta española Carlota Joaquina46.

La cuestión de la invasión portuguesa a la Banda Oriental del Río de la Plata fue tomando caracteres de tragedia. El gobierno de Fernando VII decidió luego de grandes deliberaciones pedir la mediación extranjera de los gobiernos de Inglaterra, Francia y Rusia para resolver esta "inaudita y verdaderamente hostil determinación" portuguesa, según palabras del Ministro Cevallos.

Fernando siguió acumulando antecedentes para encontrar solución al problema americano que ahora había alcanzado proporciones impensadas hasta entonces. Una memoria para darle solución presentada por el Conde de Casa Flórez, embajador español en la corte de Río de Janeiro, dirigida a la Junta de Pacificación y posteriormente al mismo monarca, contenía proposiciones realmente liberales que resulta difícil entender que hubiesen satisfecho a Fernando VII. Sin embargo así parece haber ocurrido pero fueron rechazadas por el Ministro de Hacienda Martín Garay, aunque acogidas favorablemente por la Junta de Pacificación y el propio Consejo de Indias en su consulta de 8 de febrero de 1817.

La entrada en el Ministerio de Estado de José García de León y Pizarro, parecía favorable a la política de conciliación; era tenido por americano, a pesar de haber nacido en Madrid, pues se había trasladado a corta edad a América con su familia, donde su padre había sido nombrado Presidente de la Audiencia de Quito en 1778. Su opinión fue todo lo amplia que se podía imaginar. Dice Heredia, a quien venimos siguiendo en este tema, que "el Ministro fue también premonitor de los hispanistas del siglo XX al postular una política tan amplia y tolerante que permitiera a los futuros nuevos países guardar hacia España las relaciones que la lengua, la religión y la cultura en general habían cimentado durante tres siglos"47. Su "plan", como era de esperar sometido al Consejo de Estado, fue apoyado por algunos y rechazado por otros. Su renuncia al uso de la fuerza y su demanda de comercio libre, fueron los dos puntos en que se centró la oposición. Por fin sintomar decisión se giró a una Comisión encargada de fijar con seguridad las proposiciones para posteriormente votarlas.

El plan de Pizarro fue sintetizado por la Comisión en las siguientes proposiciones: l. Se concedía amnistía y perdón general a los insurgentes con la amplitud que permita la autoridad y decoro de S.M. y en términos que aseguren su inviolable cumplimiento y felices resultados; 2. Libertad de agricultura, industria y fabricación a los naturales, según las Leyes de Indias, renovadas por varios Reales Ordenes, con las mejoras que fueran susceptibles; 3. Que se tengan en igualdad de posibilidades a españoles peninsulares y americanos en los nombramientos, militares, civiles y eclesiásticos y de Real Hacienda; 4. Que en cuanto a la libertad de comercio (piedra del escándalo del plan) se ofrezca y asegure toda la que permita el intimo enlace que debe conservarse entre las partes integrantes de la Monarquía, y que convenga a las recíprocas ventajas de los españoles de uno y otro hemisferio; 5. Se nombren comisionados sabios y prudentes que tengan conocimientos prácticos de los Países de Ultramar, que quedarán autorizados con instrucciones precisas, que convengan al diverso estado de aquellas Provincias para que conserven la mejor armonía con sus autoridades (Virreyes, Capitanes Generales y Gobernadores), en quienes reside la principal autoridad, procuren el más exacto y útil cumplimiento de las soberanas y benéficas intenciones de S.M.; 6. Que se inicien o continúen si ya se han iniciado, las gestiones ante el Sumo Pontífice para que emita las letras Apostólicas a prelado y Párrocos para que intervengan a fin de que se cumplan las intenciones del rey.

También se ocupaba de los medios de fuerza: 1. Que convendrá habilitar con la brevedad posible una expedición de competente número de tropas contra los insurgentes de Buenos Aires y contra cualquiera otros que estuvieren en igual caso; 2. Que asimismo se envíen tropas a las Provincias parcialmente insurreccionadas para impedir los progreso de esta corriente, sofocarla, sostener las autoridades legítimas y proporcionar el cumplimiento de las resoluciones de S.M.; 3. Que sin la menor detención se armen los buques necesarios para a seguridad del comercio y para preservar las costas de los piratas que las infectan.

Las tres primeras propuestas fueron aprobadas; en cuanto a la de libre comercio generó una discusión complicada que terminó arbitrando el rey: 4. Que para impetrar la mediación de las Potencias extranjeras en tan importante asunto, negocie con ellas el Ministro de Estado, "ofreciendo las del comercio libre modificando o de rodeo, y progresivamente, el directo con los puertos que se señalen en las Américas". La proposición 5 quedó redactada así: que no teniendo confianza en los actuales mandatarios en Indias, se designan nuevos pero que no se envíen comisionados con instrucciones especiales. La 6, que habiéndose ya intervenido con la Santa Sede no habrá nada que añadir (en efecto el 30 de enero de 1816 el Sumo Pontífice había exhortado a los revolucionarios a someterse al monarca Fernando).

Por fin se aprueba que continúen las negociaciones principiadas con las potencias extranjeras para que cooperen con todos sus esfuerzos en la pacificación de las Américas (no se mencionaba a Inglaterra que había sido una propuesta concreta del Ministro y que se había negado a la presencia de España en el congreso de Aquisgrán, como diremos en seguida)48.

Sabiendo que las principales potencias europeas (Austria, Inglaterra, Prusia y Rusia) se reunirían en Aquisgrán para resolver, después de la derrota de Napoleón, sobre la evacuación de territorios franceses ocupados por las fuerzas aliadas, Fernando VII creyó poder encontrar allí ayuda a su lucha "pacificadora", pues él también buscaba evacuar los ejércitos rebeldes de sus dominios coloniales. Por especial propuesta de Inglaterra, no fue admitida la presencia del rey en ese congreso, aunque se autorizó al embajador español en Rusia Francisco Zea Bermúdez a que actuara como observador. Inglaterra logró que la cuestión española se limitase al conflicto con Portugal por la invasión a la Banda Oriental y la recuperación de la plaza de Olivenza en la frontera de ambas naciones. Se había ofrecido al duque de Wellington para actuar como mediador. Fernando rechazó el ofrecimiento y comprendió que el tema americano debía resolverse por España sin ayuda extranjera, al menos por el momento.

Lo cierto es que aún antes de cerrar el tema de Aquisgrán, volvió a plantearse la gran expedición que se destinaría al Río de la Plata, que demoraba su partida ante la posibilidad de auxilio extranjero. Fernando insistió en enviar la expedición sin importar el resultado final de Aquisgrán. De manera que se reiniciaron los preparativos bélicos.

La Junta de Pacificación de América que venía funcionado desde 181549 junto con la Comisión de Reemplazos de Cádiz para atender los problemas americanos que iban en aumento, acompañaron a Fernando VII en su decisión de aumentar la acción bélica con los insurgentes y se ocuparon de seguir enviando fuerzas armadas a América, que no alcanzaron más de 4.000 hombres en 1817 y menos al año siguiente (116 oficiales y 1834 soldados)50.

Pizarro, el motor de la invasión al Río de la Plata y del libre comercio, fue cesado y reemplazado por el Marqués de Casa Irujo que conocía bien aquellos países donde había actuado como embajador. Inclinado al rechazo de la mediación extranjera y sobre todo británica, y a conceder el libre comercio a América lo que   en cambio siempre había animado a su sucesor, fue un militarista que agradó al rey. Encomendó S.M. la organización de la expedición a uno de sus paniaguados Antonio de Ugarte y Larrazábal, de origen humilde pero que se había ganado la confianza del rey y era miembro importante de su camarilla.

Sin embargo y a pesar de haberse aprobado en 1818 y contar ahora con un nuevo entusiasmo regio, la expedici ón al Río de la Plata, de la que mucho se esperaba, no convencía a todos los españoles.

Entre los propios hombres de armas, la larga travesía para combatir a un enemigo "bárbaro" y el desánimo que le infundían los trabajos que venían haciendo elementos liberales contra la marcha de la expedición iba minando su decisión. Como decía un testigo de la época, el mejor argumento para sublevar a la fuerza fue prometer a los integrantes de la expedición que no irían "a América, por la que el soldado español ha tenido siempre y conserva una gran repugnancia y no menos el oficial"51.

Por otro lado se criticaba duramente la autoridad absoluta del monarca al ordenarla y comenzaba a ganar terreno el descontento entre el ejército.

Se descubrió por la delación del Conde de La Bisbal, que participaba de la conjura, un primer intento de rebelión en la tropa. Desbaratada esta primera intentona, la expedición debió demorarse por el cólera que se abatió sobre Cádiz. Cuando urgida por el rey el contingente se prepara a partir, comandado por el Conde de Calderón, las fuerzas se alzan contra de su jefe y la autoridad real en Las Cabezas de San Juan, Sevilla, el 1 de enero de 1820. Había sido principal actor del levantamiento el comandante del batallón asturiano Coronel Rafael de Riego, quien exigió al rey el retorno al régimen constitucional de 1812.

El levantamiento gozó de simpatías en toda Andalucía y aún en otras regiones de España. Cuado una multitud adicta al movimiento cercó el Palacio Real en Madrid, Fernando VII, ante las proporciones que tomaba la explosión liberal, dispuso cambiar su actitud de negar la existencia misma de la Constitución de Cádiz y proclamó su vigencia, ordenando su acatamiento, el 10 de marzo de 1820. Es de entonces aquel llamado tan conocido al pueblo español: "marchemos, y yo el primero, por la senda constitucional".

Con estos sucesos cambió la orientación del gobierno español, y en lo que a nosotros interesa, también lo hizo con respecto a la América sublevada. El rey acorde con los nuevos tiempos convocó a nuevas Cortes, designó una Junta Provisional para que lo acompañara en el gobierno del Estado y dispuso que se eligieran  diputados, tanto de la Península como de América. Aquellas partes de las Indias que no quisieran concurrir podrían despachar emisarios para dar a conocer las razones de su actitud. Asimismo se dispuso el envío a América de comisionados que negociarían la paz y la jura de la Constitución de Cádiz. De no llegar a un acuerdo se iniciarían las hostilidades. Fueron enviados al Río de la Plata, Perú, Chile, Costa Firme y Nueva Granada52.

Damos aquí por cerrada esta primera parte, para dar inicio en la segunda al gobierno de Fernando VII en las Indias durante el trienio liberal, primero, y  los años siguientes hasta su muerte, ocurrida en 1833.

Notas

1.Un gaucho de la Guardia del Monte, contesta al manifiesto de Fernando VII y saluda al Conde de Casa Flórez con el siguiente cielito, escrito en su idioma, Biblioteca Nacional, Reservados, 122 A, citado por JOSÉ M. MARILUZ URQUIJO en "La embajada del Conde de Casa Flórez", en IV Congreso Internacional de Historia de América, Academia Nacional de la Historia, t. VIII, Buenos Aires, 1966, p. 61.         [ Links ] José Antonio de Flórez Pereyra, Conde de Casa Flórez, era el embajador español en Río de Janeiro que había distribuido la Constitución de Cádiz ahora jurada por el rey, junto con un manifiesto del monarca. Fue rechazada en el Río de la Plata y el embajador regresaba a la Península el 11 de diciembre de 1821.

2.Bien estudiados por José M. Mariluz Urquijo, Los proyectos españoles para reconquistar el Río de la Plata (1820-1833), Buenos Aires, Editorial Perrot, 1958.         [ Links ]

3.Me he ocupado de ello en varias oportunidades; puede verse La Constitución de Bayona, entre España y América, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales/BOE, 2000.         [ Links ]

4."Discurso de apertura del aula de jurisprudencia del año 1813" (Manuscrito existente en el Fondo del Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad Nacional de Córdoba (IEA), nº 6647. Agradezco su conocimiento al colega y amigo Esteban Llamosas.

5.Citado por  Edmundo A. Heredia, Planes españoles para reconquistar Hispanoamérica (1810-1818), Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 1974, p. 18.         [ Links ]

6.Ver más abajo.

7.Citado por Mariluz Urquijo, "La embajada...", cit., p. 56. El autor también hace referencia a parecidas opiniones de periódicos porteños de fines de 1820 en su obra Los proyectos españoles, cit. nota 160).

8.Michael P. Costeloe, La respuesta a la Independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, México, FCE, 1989/2010, pp. 74-75.         [ Links ]

9.He tomado estas expresiones de los trabajos de Demetrio Ramos Pérez, "Formación de las ideas políticas que operan en el movimiento de Mayo de Buenos Aires de 1810", en Revista de Estudios Políticos nº 134, Madrid, marzo/abril, 1964 y "La ideologí         [ Links ]a de la revolución española de la guerra de la independencia en la emancipación de Venezuela y en la organización de la Primera República", en Revista..., cit., nº 125, septiembre/octubre, 1962.

10.Jerónimo Bécker, La independencia de América (su reconocimiento por España), Madrid, 1922, p. 49-50.         [ Links ]

11.Colección de Decretos y Órdenes de las Cortes de Cádiz,  publicación de las Cortes Generales, Madrid, 1987, tº I.         [ Links ]

12.Bécker, La independencia de América..., cit., pp. 39-45; Timothy E. Anna,  España y la Independencia de América, FCE, México, p. 137 y ss.         [ Links ]

13.Puede verse el tema en su contexto general en Víctor Tau Anzoátegui y Eduardo Martiré, Manual de Historia de las Instituciones Argentinas, Buenos Aires (8º edición actualizada),  Buenos Aires, Ed. Cátedra Jurídica, 2012, p.229 y siguientes        [ Links ]

14.Heredia, Planes españoles..., cit., pp. 46 y ss.; Bécker, La independencia de América..., cit., p. 33 y ss.; Mariluz Urquijo, Los proyectos españoles..., cit., passim; Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 50 y ss.

15.Esta Junta, con sede en Cádiz,  fue creada por el Consejo de Regencia para costear las expediciones armadas a las Indias a fin de lograr su "pacificación" y estuvo estrechamente vinculada al Consulado de esta ciudad que era quien proporcionaba los fondos (Heredia, Planes españoles..., cit., se ocupa de ella, p. 46 y ss.).

16.Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 79.

17.Emilio Ravignani, "Introducción", en Universidad De Buenos Aires, Comisión de Bernardino Rivadavia ante España y otras potencias de Europa (1814-1820), tº 1º, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad de Buenos Aires,  1933/1936, p. XVII.         [ Links ]

18.El periódico Lucindo difundido en Valencia el 2 de mayo califica a los liberales de traidores "que intentan y procuran por todos los medios imaginables asesinar a V.M., destruir su trono, acabar con la religión sacrosanta de Jesucristo y dar al traste con lo poco bueno que no ha quedado" (citado por Josep Fontana Lázaro, La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820, Barcelona-Caracas-México, Editorial Ariel, 1978, p. 91, nota 15.         [ Links ]        [ Links ] (También hay edición de  Rialp, Madrid, 1988) y Maria Cristina Diz-Lois, El Manifiesto de 1814, Pamplona, Eunsa, 1967, p. 11.         [ Links ] En esta obra se reproduce el documento. Se ha afirmado que cuando intervino en el congreso el diputado López Reyna para protestar por no admitirse el gobierno absoluto del rey, ya libre de su cautiverio, se estaba conspirando y trabajando para una nueva Regencia que recibiera solemnemente al rey, sin condiciones, encabezada por la Infanta Carlota, y  en la redacción de este documento. Fontana Lázaro, La quiebra de la monarquía..., cit., pp. 86 y ss. El texto completo y la Real Orden  también pueden verse en http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_de_los_Persas [Fecha de consulta:  18/10/2012]

20.Fontana Lázaro, La quiebra de la monarquía..., cit., p. 93; Jorge Novello Suarez, El pensamiento reaccionario español (1812-1975). Tradición y contrarrevolución en España, Madrid, Biblioteca Nueva,  2007, p. 89.         [ Links ]

21.Ver Suarez, La crisis política..., cit.; Diz-Lois, El Manifiesto..., cit.; Fontana Lázaro, La quiebra de la monarquía..., cit., p. 87 y ss.; Novello Suarez, El pensamiento reaccionario...,  cit., Capítulo 5, p. 81 y ss. (En nota 7 se citan varios autores que se han ocupado del tema)

22.El subrayado me pertenece. El texto completo puede verse en Universidad de Buenos Aires, Comisión de Bernardino Rivadavia ante España y otras potencias de Europa (1814-1820), cit., tº 1º, p. 7-14.

23.Diz-Lois, El Manifiesto..., cit. p. 275.

24.Véase mi trabajo "Fernando VII y la Constitución de Cádiz", presentado al XVIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, celebrado en Córdoba, Argentina, durante el año de 2012 (en prensa), donde doy cuenta del contenido y trámite de las Causas de Estado sustanciadas por orden regia a los diputados doceañistas en 1814.

25. Universidad de Buenos Aires, Comisión de Bernardino Rivadavia ante España y otras potencias de Europa (1814-1820), cit., tº  1º, pp. 3-7.

26.Citado por Anna, España y la Independencia..., cit., p. 175.

27.Ibídem.

28.Creado en 1814, al volver al trono, y suprimido por el mismo Fernando al año siguiente distribuyendo sus asuntos entre los demás ministerios, en especial el de Estado. Lardizábal pasó a ocupar una plaza en este último, hasta que caído en desgracia debió exiliarse.

29.Bécker, La independencia de América..., cit., pp.50-51.

30.Contamos con una importante obra sobre Salazar y la Marina Real en el Plata debida a Miguel Ángel De Marco, José María de Salazar y la Marina Contrarrevolucionaria en el Plata, Rosario, Instituto de Historia Política Argentina, 1996 (Hay reedició         [ Links ]n del Departamento de Estudios Históricos Navales, Buenos Aires, 2000)

31.Oficio de Salazar a la Secretaría de Estado, Montevideo, junio 4 de 1810, en De Marco, José María Salazar...., cit., pp. 146-147.

32.Heredia, Planes españoles..., cit., p. 148.

33.Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 34.

34.Heredia, Planes españoles..., cit., p. 27.

35.Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 29 y Mariluz Urquijo, Los proyectos españoles..., cit., pp. 99 y ss., da cuenta de más de veinte proyectos, solo de particulares.

36.Así opina Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 86.

37.Ídem, pp. 27-28.

38.Heredia, Planes españoles..., cit., p. 154.

39.En ídem (Cap. III, p. 111 y ss.)  pueden verse las distintas opiniones sobre el envío de fuerzas miliares a América desde la vuelta de Fernando al trono. También Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 86 y ss.)

40.Heredia, Planes españoles..., cit.,p. 178;  Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 89.

41.Heredia, Planes españoles..., cit., p. 179.

42.Ravignani, "Introducción", cit., p. XXXVII.

43.Ya había entablado negociaciones para casar a sus hijas con sus hermanos españoles la madre de las princesas, en insólitas cartas que dio a conocer Seco Serrano.

44.Heredia, Planes españoles..., cit., p. 295.

45.Mariluz Urquijo, "La embajada...", cit., p. 13.

46.Heredia, Planes españoles..., cit., p. 82.

47.Ídem, p. 321.

48.Ídem, pp. 337-335.

49.Costeloe, La respuesta a la Independencia..., cit., p. 27.

50.Heredia, Planes españoles..., cit., pp. 387-388.

51.Citado por Mariluz Urquijo, "La embajada...", cit.,p.51        [ Links ]