SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Historia de la Codificación Civil del Estado de Luisiana y su influencia en el Código Civil ArgentinoOrigine e sviluppo degli ordinamenti giusprivatistici moderni in base alla tradizione del Diritto Romano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia del derecho

versão On-line ISSN 1853-1784

Rev. hist. derecho  no.49 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

RESEÑA DE LIBROS

Luis González Alvo, Modernizar el castigo. La construcción del régimen penitenciario en Tucumán, 1880-1916, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2013, 218 págs.

 

 

En los últimos años, la recepción del reformismo penitenciario por parte de las provincias argentinas, sus alcances y limites, como también los proyectos de construcción de cárceles modernas en diferentes regiones del país, despertó un gran interés que se vio plasmado en una serie de trabajos entre los que se destacan aportes de E. Bohoslavsky y F. Casullo, P. Navas  y C. Piazzi.  Atentos a lo anterior, consideramos que el trabajo de Luis González Alvo (Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán), se inscribe en dicho marco historiográfico. En este sentido, la obra que analizaremos a continuación se constituye en un aporte fundamental a la hora de indagar las particularidades que adoptó el reformismo penitenciario en el interior.

Comenzaremos esta reseña, señalando aspectos metodológicos de la investigación de González Alvo. Si bien su investigación persigue varios objetivos, el de mayor peso es su intención de analizar cuáles fueron las causas que motivaron a la gestión política tucumana a emprender la construcción de una cárcel penitenciaria en la década de 1880. Puntualmente, se pregunta sobre sus finalidades e influencia tanto en la vida de los administradores, como de sus principales destinatarios: los internos.

Su hipótesis central sostiene que una de las causas principales de la construcción de la cárcel fue la influencia del "clima de época"; es decir, de un movimiento intelectual de alcance nacional abocado a modernizar el sistema penitenciario local para estar en sintonía con las naciones más avanzadas del mundo. Los hechos que son tomados como referencia para delimitar temporalmente la investigación son, por un lado, el inicio del proceso de construcción del penal en 1880 y, por el otro, 1916, año en el que ocurrieron tres acontecimientos de gran relevancia para el autor: primero, el aniversario de la declaración de independencia en Argentina; segundo, la ampliación del edificio de la cárcel y tercero, el triunfo radical a nivel nacional, que marcó "el fin de toda una época" (p. 10) para Tucumán. 

El estado de la cuestión realizado por González Alvo, presenta un panorama muy claro y especifico tanto sobre los aportes para los casos latinoamericanos -en donde menciona el trabajo de C. Aguirre y R. Salvatore-  argentinos, incluyendo trabajos de O. Barreneche, L. Caimari y J. D. Cesano. Mientras que también recupera planteos más cercanos a una historia institucional sobre el castigo, como lo fueron las obras de J. C. García Basalo y A. Levaggi. Para cerrar con las perspectivas regionales que ya se aludieron al principio de esta reseña. Al respecto considero que si bien los antecedentes apuntan a la especificidad de la temática, sin hacer alusiones a trabajos que incluyeron la temática parcialmente; hubiera sido interesante integrar enfoques historiográficos en torno al mundo de las ideas penitenciarias, más aún teniendo en cuenta la centralidad que adquiere el "clima de ideas" para el autor. Concretamente, trabajos como los de G. Creazzo (El positivismo criminológico italiano en la Argentina) y J. Marteau (Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en Argentina, Buenos Aires: 1880-1930), examinan un rasgo no menor para entender la configuración del sistema penitenciario argentino como lo es la hibridez de los paradigmas que lo atravesaron, así como el diverso grado de penetración que tuvo el ámbito intelectual en lo legislativo e institucional.   

Antes de pasar a examinar los capítulos que forman parte del libro, es importante señalar una de las mayores virtudes que posee la investigación, su trabajo de fuentes. En esa dirección, la documentación más consistente es la Sección Administrativa del Archivo Histórico de Tucumán. Estos materiales, prácticamente sin indagaciones previas, se constituyen en fuentes de información fundamentales puesto que registran la cotidianeidad de la institución, las relaciones dentro del penal, conflictos y aspectos relevantes en materia de infraestructura. Concretamente los sumarios, expedientes, reglamentos internos, anuarios estadísticos y memorias, junto con la documentación periodística de la época, forman parte de un compendio de fuentes que enriquecen en gran medida el trabajo a través de su estudio minucioso.

En cuanto a su estructura, el libro se compone de ocho capítulos. Los tres primeros contextualizan el objeto de estudio a partir de sus dimensiones económicas, políticas, culturales e institucionales, mientras que desde el capítulo cuatro hasta el ocho, nos adentramos a la vida interna de la penitenciaría de Tucumán, desde sus condiciones materiales, sus administradores, personal subalterno e internos, empleo del tiempo, hasta llegar al momento de salida del reo.

En este sentido, el capítulo uno, se refiere al impacto que habría tenido el "despegue azucarero" en la sociedad tucumana, signado por el crecimiento demográfico, las mejoras en infraestructura, servicios, educación; puntualmente para indagar posibles vinculaciones económicas en la emergencia del penal en la década de 1880. Este contexto de bonanza económica se caracterizó también por su inestabilidad política, en donde los sucesivos mandatos provinciales se vieron interrumpidos constantemente. Aspectos que al autor solo le permiten visualizar transformaciones demográficas, que no responderían a su interrogante principal. En efecto, el proceso para el autor puede explicarse a partir de una serie de cambios culturales "cuyo ímpetu resultaría definitivo a la hora de concretar la construcción de una nueva cárcel: el clima de ideas" (p. 32) que tuvo sus orígenes en la prédica higienista de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Según Gonzalez Alvo en dicho período se produjo la inserción de médicos en las instituciones gubernamentales, en las policías y penitenciarías. Esto significó la "extensión de la práctica médica fuera de los hospitales y consultorios hacia la sociedad en su conjunto" (p. 34). En esa dirección el autor analiza también la influencia de la criminología positivista desde un ámbito académico que, por carecer a nivel local de una facultad de derecho propia, se vinculó con las universidades de Córdoba y Buenos Aires y, por ende, con las corrientes criminológicas en auge en esas casas de altos estudios. Cuestiones analizadas en los capítulos dos y tres, en donde además de señalar las trayectorias intelectuales locales, hace especial énfasis en la visita de Enrico Ferri a la cárcel tucumana.

Como señalamos, a partir del capítulo cuatro, el libro comienza a reconstruir aspectos puntuales de la penitenciaría tucumana. En primer lugar, se focaliza en las proyecciones que se hicieron hasta llegar a materializar el edificio. Y en este punto, la trayectoria de Tucumán es muy similar a las transitadas por otras regiones, puesto que fue pensada inicialmente como parte de una cárcel regional. Proyecto que no llegó nunca a concretarse. Finalmente, en 1881, se aprobó su construcción en un contexto económico favorable. No obstante, el proceso estuvo plagado de inconvenientes no solo presupuestarios, sino también, judiciales, puesto que el ingeniero a cargo, Mariano Lana y Sarto, fue denunciado penalmente por mal desempeño en las obras del Canal San Miguel. Las demoras de conclusión del nuevo edificio imposibilitaron su conclusión en el momento en que los presos debieron ser trasladados, fruto de la epidemia de cólera que en 1886 estaba afectando a todo el país.  Asimismo, otro gran obstáculo para su terminación fue el golpe radical de 1893, que tuvo como uno de sus epicentros la misma cárcel.

Por otro lado, en el capítulo cinco se examina lo que podría considerarse la formación de una incipiente burocracia penitenciaria. Al respecto, el autor toma como punto de inflexión la sanción del reglamento interno, que coincide con el traspaso de dependencia que tuvo la cárcel en 1900, del Departamento de Policía al Ministerio de Justicia. Previamente la institución habría estado muy afectada por la falta de presupuesto, por la presencia de personal sin instrucción y por la superpoblación carcelaria. Es a partir de 1900 cuando en Tucumán, según Gonzalez Alvo, comienza a instalarse una "cultura penitenciaria". Esta última noción considero que podría profundizarse a partir del concepto de "cultura institucional" propuesto por D. Garland en "Los conceptos de cultura en la sociología del castigo". A su vez, creemos que sería interesante para analizar el proceso de burocratización penitenciaria, integrar los aportes de J. Pratt en Castigo y civilización. Una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios.

La mencionada periodización también va a ser rescatada para tratar en el capítulo seis, los vínculos informales establecidos entre los guardias y en relación con el trato con los presos. Los juegos, las bebidas alcohólicas y guitarreadas parecen haber sido moneda corriente antes de la introducción del reglamento de 1900, momento en el cual la nómina de empleados comenzó a acrecentarse, así como también a reglamentarse cada una de sus funciones. Dicho capítulo a su vez describe la composición de la población carcelaria haciendo hincapié en el predominio de procesados por encima de penados, producto de la lentitud de los juicios penales. Es interesante destacar la figura de los "indeseados" remarcada por el autor, compuesta por mujeres, menores y dementes; elementos insanos de la sociedad libre que fueron "depositados" en la institución ante la ausencia de otras opciones.

En tanto el ingreso y egreso de la prisión es tratado en los últimos dos capítulos del libro. En cuanto a lo primero, rescata la sistematización del ingreso a partir de la sanción del reglamento de 1900, señalando los controles previos al ingreso a las celdas, y la puesta en conocimiento de los derechos y obligaciones e higienización de los mismos. El aspecto sanitario, junto con la alimentación y vestuario son también analizados en ese apartado. Con relación a la vida cotidiana dentro del penal, González Alvo realiza una interesante explicación, pensando a la cárcel como una pequeña sociedad en donde intervienen individuos con diferentes funciones, con distintos roles y jerarquías. Este modelo, es de gran utilidad para reconstruir las relaciones entre presos y guardias y entre los mismos presos tras los muros. Aquí se incluye el empleo del tiempo, que contemplaba para la regeneración de los internos mediante trabajo, educación y religión.

La salida de prisión estaba dada principalmente por el cumplimiento de la pena, las fugas, pedidos de indulto, o por fallecimiento. Protocolo que es reconstruido por el autor, concluyendo de esta manera el recorrido que realiza sobre la vida interna de la penitenciaría de Tucumán.

En síntesis, considero que el trabajo de Luis González Alvo además de los méritos ya señalados respecto al manejo de fuentes y su estudio exhaustivo, se constituye en un aporte muy enriquecedor para analizar las trayectorias penitenciarias provinciales desde marcos explicativos que hacen hincapié en sus especificidades locales, evitando caer en generalizaciones. A su vez, la investigación abre múltiples líneas de indagación para futuros estudios regionales desde una perspectiva comparada.

           

Milena Luciano

Universidad Nacional de Córdoba

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons