SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49El Defensor de pobres como defensor de esclavos ( 1722 a 1839) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de historia del derecho

versão On-line ISSN 1853-1784

Rev. hist. derecho  no.49 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

RESEÑA DE LIBROS

Carlos Ramos Nuñez, Cultura jurídica, proceso y hombres del foro, Lima, Perú Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2014, 159 págs.

 

 

El libro reseñado reúne algunos ensayos fruto de la depurada reflexión de su autor, quien anteriormente ha compartido los resultados de su esfuerzo investigador en los numerosos tomos de su "Historia del Derecho Civil Peruano. Siglos XIX y XX". En esta ocasión, la pormenorizada presentación de la información obtenida y el consecuente aparato crítico ceden paso a un notable esfuerzo de síntesis, evidentemente apoyado en los estudios previos.

En "Un panorama histórico del derecho civil en el Perú" se realiza un recorrido desde la ilustración jurídica hasta fines del siglo XX. El hilo conductor es la historia de codificación civil peruana. Así, la ilustración supone un fortalecimiento del derecho patrio en detrimento del papel protagónico ocupado por el derecho romano en la cultura del derecho común. El autor remarca el influjo de las obras de los autores ilustrados en el Derecho republicano. La figura de Manuel Lorenzo de Vidaurre (1773-1841) y sus proyectos de codificación son el puente entre el legado virreinal y la necesidad de un ordenamiento adecuado para el reciente Estado peruano. Los códigos civiles de la Confederación Perú-Boliviana muestran una especial cercanía al Code francés, gracias al interés de Andrés de Santa Cruz por emular la figura de Napoleón. El proceso de elaboración del Código Civil de 1852 se muestra marcado por la polémica entre sus artífices, especialmente sobre la naturaleza civil o canónica del matrimonio. En líneas generales, este Código se muestra como un producto balanceado entre la tradición y los postulados del liberalismo. Desde esta clave de comprensión, se puede entender la convivencia de preceptos tales como el reconocimiento de censos y capellanías junto al monopolio de la ley sobre el resto de fuentes normativas. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la importancia de la escuela de la exégesis explica el silencio de la doctrina civil frente al ius commune. Mientras el Código napoleónico era el referente obligado para el Código civil de 1852, el Código civil de 1936 tiene a Alemania, Brasil y Suiza como modelos legislativos. Entre las novedades introducidas por el Código civil de 1936 tenemos: la responsabilidad objetiva, la función social de la propiedad el abuso del derecho. Este capítulo finaliza con la gestación del Código civil de 1984 y el auge del Análisis económico del Derecho.

Con la visión panorámica anterior, el lector podrá adentrarse en la parte dedicada a "Mentalidad e ideología en el Código civil peruano de 1936". En estas páginas, el autor establece una exposición transversal de las trayectorias de los artífices de la reforma del Código de 1852 y las diversas posturas defendidas por cada codificador. Así, Juan José Calle es presentado como "conservador", Pedro M. Oliviera como "liberal", Manuel Augusto Olaechea como "el técnico" y Alfredo Solf y Muro como "el especialista". Podemos identificar como puntos controvertidos en el debate codificador: el régimen patrimonial en el matrimonio y el status jurídico de la mujer, la condición jurídica del indígena y su protección, la igualdad jurídica de los hijos tenidos fuera del matrimonio, etc. Los aspectos biográficos y las referencias legislativas y doctrinales utilizadas por cada miembro de la comisión son aprovechados para valorar la contribución de cada uno de estos juristas, identificar las causas subyacentes en las polémicas y demostrar el esfuerzo desplegado para resolver los complejos problemas de la realidad social peruana de los siglos XIX y XX a partir del derecho comparado. En este sentido, resultan particularmente gráficas las referencias a la polémica entre Olaechea y Oliveira sobre la regulación del matrimonio y las remisiones a Ihering en materia de posesión.

La controversia jurídica suscitada con ocasión de la muerte una de las figuras más emblemáticas de la medicina peruana es tratada en el ensayo titulado "Daniel Alcides Carrión: El método experimental in extremis". Con el auge del positivismo experimental, este joven estudiante de Medicina pretende estudiar el desarrollo de la enfermedad de la verruga a partir de la observación de quien la padece. Por ello, Daniel Alcides Carrión solicita a Evaristo Chávez que le inocule el germen de la verruga. Luego de su muerte, se abre instrucción contra el doctor Chávez por presunto homicidio calificado. Gracias a los testigos se pudo constatar que la inoculación fue realizada cuando el propio Carrión tenía proyectado hacerla por sí mismo y pese a los reiterados intentos de persuadirlo de que renunciase a este propósito. Tras verificarse que Carrión no se había suicidado y que el doctor Chávez no había cometido homicidio, se rindió el merecido homenaje a Daniel Alcides Carrión. Una de las primeras muestras de gratitud fue la publicación de un folleto financiado por el Estado peruano denominado "La verruga peruana y Daniel A. Carrión".

En "La cultura de la desigualdad del abogado peruano" se muestra cómo es representado el abogado en la cultura popular peruana y la literatura universal y peruana. Finalmente, se incide en el notable contraste que puede apreciarse entre los abogados peruanos si analizamos su procedencia social, formación académica y la posición profesional alcanzada.

La obra cumple con el objetivo de demostrar la existencia de una cultura jurídica latinoamericana, con especial énfasis en el caso peruano. La agudeza de nuestro consolidado autor le permite presentar una imagen cabal del desenvolvimiento de la civilística peruana, cuyo principal mérito -a mi juicio- reside en la balanceada atención prestada a las particularidades del contexto social del Perú y el influjo de las corrientes jurídicas extranjeras en cada tramo del itinerario de nuestro Derecho republicano.

 

Carlos Hugo Sánchez Raygada

Universidad de Piura (Perú)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons