SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Los logros de la ciencia política argentina: el IX Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político en Santa FeLos sujetos de lo político en la filosofía moderna y contemporánea author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista SAAP

On-line version ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.4 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Dec. 2010

 

RESEÑAS

De la revolución a la democracia: cambios privados, públicos y políticos de la izquierda argentina

María Matilde Ollier
Siglo XXI, Buenos Aires, 2009, 304 páginas.

Por Walter J. Caamaño

Lo sucedido en la trágica y sangrienta década del '70 en la Argentina sigue siendo un tema que ocupa el centro del debate político en nuestro país. Al ser un tema complejo y polémico, la discusión no se agota puesto que continúan sumándose voces al respecto. Ahora bien, dentro del ámbito académico las ciencias sociales no se han mantenido ajenas a este debate. Todo lo contrario. Constantemente nos proveen de nuevas investigaciones que, de derecha a izquierda o desde posturas liberales, neoinstitucionalistas o marxistas, tratan de echar luz a un tema de por sí apasionante. Así es como podemos encontrar una amplia variedad de trabajos que toman como objeto de estudio, por ejemplo, a uno de los actores centrales de aquella época: la izquierda revolucionaria que, a través de las armas y la violencia, soñaba con tomar el poder y desde allí transformar radicalmente la estructura societal argentina. Y un buen exponente de esta literatura es el libro De la revolución a la democracia...

En este libro, que es un desprendimiento de su tesis doctoral, Ollier analiza los años setenta desde la óptica de la izquierda revolucionaria, pero con la particularidad de que lo hace centrándose en los ex militantes de Montoneros y del PRT/ERP, las dos organizaciones armadas más importantes en la Argentina de los años setenta, lo que sin dudas constituye un aporte original de su trabajo. Otras investigaciones, en cambio, toman a estas organizaciones armadas como objetos de estudio, pero sin adentrarse en la subjetividad de sus integrantes.

Lo que María Matilde Ollier nos propone en concreto es indagar el cambio de creencias y prácticas políticas ocurrido en el interior de los ex militantes de la izquierda revolucionaria entre el final del gobierno de María Estela Martínez de Perón y el primer gobierno de Carlos Menem como resultado, primero, del advenimiento del Proceso de Reorganización Nacional en marzo de 1976, y segundo, del posterior retorno de la democracia en diciembre de 1983. Y para ello explora la subjetividad de quienes participaron de esta historia, recurriendo a los testimonios orales de los ex revolucionarios. Es decir, Ollier analiza el abandono de la identidad revolucionaria de los ex militantes desde una perspectiva subjetiva, pues apela a los individuos para construir una historia colectiva y atiende a su particular punto de vista a la hora de reconstruir cada trayectoria personal.

Este libro relata la experiencia de ruptura, crisis y redefinición de identidad de quienes defendieron un proyecto revolucionario y luego decidieron abandonarlo como consecuencia principalmente de la derrota política y militar sufrida a manos de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, narra el proceso de transformación llevado a cabo por los ex integrantes de la izquierda revolucionaria en su identidad política, es decir, en el universo ideológico de los valores, los sentimientos y los modos de entender y hacer política. El eje central de la argumentación de Ollier apunta a mostrarnos cómo, por qué y en qué circunstancias, y a través de qué mecanismos y procesos individuales y colectivos, los ex militantes de las organizaciones armadas transitaron un camino de profunda autocrítica y desradicalización ideológica y política, y cuál fue el alcance de dicho camino. Y para dar cuenta de este proceso, la autora desarrolla su argumentación desplazándose por los ámbitos privado, público y político de cada ex militante.

En este sentido, Ollier despliega su análisis a lo largo de siete capítulos. El primer capítulo describe las principales características de la identidad política de los ex militantes, ya sea la originaria, aquella conformada por elementos liberales y populistas, como también la revolucionaria, para poder entender los cambios posteriores que ellos experimentaron y las tensiones que esta última les planteó en tanto que configuraron el motor de la transformación posrevolucionaria.

El segundo capítulo se enfoca en las reacciones personales de los ex militantes frente al golpe de Estado de 1976, especialmente en las voces disidentes surgidas dentro de las organizaciones armadas ante la decisión irresponsable de sus conducciones de enfrentar a las Fuerzas Armadas en medio de un notable descalabro interno producto del feroz dispositivo represivo implementado por el régimen autoritario recién instalado.

En los capítulos tercero, cuarto y quinto, Ollier da cuenta de los nuevos aprendizajes realizados por los ex militantes en las esferas públicas, privadas y políticas, que los condujeron a renunciar a aquella identidad política revolucionaria y combativa, signada por la violencia. Precisamente, en el tercer capítulo la autora analiza los cambios públicos de los ex militantes, para lo cual se detiene en lo cultural, lo que le permite observar cómo lograron resistir al aparato represivo y entrelazarse entre sí y con otros individuos a través de la cultura. En el capítulo cuarto analiza los cambios privados de los ex militantes, lo que la lleva a detenerse en el rol que la psicoterapia y la experiencia de la cárcel jugaron en dichos cambios. Es a partir de estos cambios que Ollier descubre cómo los ex militantes comenzaron a darle importancia a la vida misma, los valores familiares, los proyectos personales y la diversidad de opiniones. Y en el capítulo quinto analiza los cambios y aprendizajes políticos acaecidos en los ex militantes como consecuencia de la derrota política y militar sufrida a manos de las Fuerzas Armadas. La trágica experiencia de la última dictadura militar los llevó a dejar de lado no sólo la identidad política revolucionaria sino también viejas antonimias, la creencia en la verdad única y absoluta, y el camino de la violencia. Pero lo más importante es que a partir de allí empezaron a valorar las instituciones de la democracia burguesa (el mismo régimen político que tanto habían despreciado), a modificar substancialmente sus prácticas políticas y a adoptar un nuevo lenguaje ligado a principios democráticos tales como la negociación, el pluralismo y el diálogo, sin por ello renunciar a los sueños de construir un mundo mejor.

El capítulo sexto narra la transición desde esa identidad revolucionaria hacia otra signada básicamente por la valoración y la defensa de la democracia. La intención de Ollier aquí es dar cuenta del distanciamiento que se produjo desde la identidad política revolucionaria de los ex militantes hasta el aprendizaje de una identidad política pro-democracia y además de la postura que tomaron frente a la Guerra de Malvinas y el retorno de la democracia. Mientras que el capítulo séptimo, por su parte, interpreta los cambios acaecidos a partir de tres problemáticas que plantean los ex militantes: la democracia, el hacer política y el lugar que le cabe a la violencia. Así Ollier encuentra que una serie de dudas e interrogantes sobre la democracia y el capitalismo dejan al descubierto la presencia en los ex militantes de continuidades y rupturas con algunas facetas de sus identidades políticas temprana y revolucionaria.

El libro cierra con unas breves palabras finales a modo de reflexión sobre las marcas y el destino de la identidad política de los protagonistas de una historia trágica. Para terminar, resta decir que lo que vuelve a este libro una opción interesante para aquel lector ávido por saber más y comprender mejor la tormentosa década del '70, es el hecho que constituye una pieza clave para entender no sólo el devenir ideológico de los ex miembros de la izquierda revolucionaria sino también el funcionamiento interno de sus organizaciones armadas y el autoritarismo y el militarismo que las impregnaron, siempre desde un costado académico y lejos de cualquier interés político-partidario. En síntesis, vale la pena leer y tener en cuenta este libro, especialmente en tiempos en que, como bien comenta la autora, el pasado reciente ha vuelto a ubicarse en la escena pública.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License