SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Del cambio a la continuidad: Ciclo electoral 2009-2010 en UruguayIzquierda y derecho: Ensayos de teoría jurídica crítica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista SAAP

versão On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.5 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dez. 2011

 

RESEÑAS

(Des) enredando el ovillo. Las asociaciones vecinales y el desafío de evaluar el desempeño organizacional
Desirée Alda D'Amico
Editorial Universidad Católica Córdoba, Córdoba, 2011, 305 páginas

 

Gisela Signorelli

 

Producto de la reforma del Estado durante la década del '90, del avance de la globalización y de la crisis de representación política del año 2001, se produce, en Argentina, en el transcurso de la última década, un proceso de territorialización donde el espacio local se revaloriza por ser el espacio de proximidad geográfica y simbólica-identitaria. Las ciudades se convierten así en las protagonistas de una nueva articulación entre el Estado y la sociedad civil, en la cual esta última adquiere un nuevo protagonismo, no sólo tomando ciertas iniciativas de prerrogativas que antes parecían exclusividad del Estado, sino que éste también recurre a organizaciones sociales ante las innumerables demandas que encuentra imposible resolver solo en el corto plazo, sobre todo a partir de políticas innovadoras que posibiliten el desarrollo local.

En dicho marco, este libro propone desenredar el complejo entramado en torno a las prácticas de estos actores fundamentales en nuestras democracias modernas: las organizaciones sociales. En forma más específica, Desirée D'Amico nos ofrece un rico trabajo en relación a las prácticas y el desempeño de asociaciones vecinales formales e informales de la ciudad de Córdoba. De esta manera, su investigación tiene por objeto caracterizar las redes socio-políticas de las asociaciones vecinales del barrio San Vicente comparativamente con las de General Paz, así como analizar su desempeño organizacional según las representaciones sociales de sus propios miembros. Para ello, en primer lugar, se desarrolla una introducción sobre conceptos claves que serán abordados por la autora a lo largo de su trabajo de campo. Se trabajan con detalle categorías fundamentales como barrio, redes, asociación vecinal, capital social y desempeño organizacional, entre otros.
En segundo lugar, podemos observar un breve apartado metodológico donde la autora, no sin desconocer sus limitaciones, argumenta en torno a la observación participante que lleva a cabo para poder arribar a conclusiones respecto de cómo las redes en las que se encuentran inmersas y sus racionalidades (con respecto a fines o instrumentales y normativas o guiada por valores) condicionan el desempeño de las asociaciones vecinales.
Posteriormente se presenta un recorrido exhaustivo por los contextos macropolíticos en que se insertan ambos barrios en la ciudad de Córdoba desde el siglo XIX hasta la actualidad, dado que se sostiene como supuesto que los barrios no son homogéneos y que por tanto tienen diferentes niveles de incidencia de acuerdo a las personas y los atributos que los integran. A partir de allí puede apreciarse el gran aporte de esta obra cuando la autora comienza un recorrido por las representaciones de los propios protagonistas de dichas asociaciones vecinales en torno al desempeño de las mismas (concreción de fines institucionales y capacidad para resolver problemas), el funcionamiento y clima de trabajo interno y la relación con el contexto político en el que se insertan, haciéndose un fuerte hincapié en la que se presenta como variable independiente: el tipo de redes socio-políticas en que dichas asociaciones se insertan. Se establece así un contraste permanente entre las representaciones y acciones de las asociaciones vecinales formales e informales del barrio San Vicente y del barrio General Paz. Subsiguientemente, en el capítulo V, recuperando las conclusiones surgidas a partir de dicha comparación, se afirma que las asociaciones vecinales formales reconocen objetivos de naturaleza de tipo material, mientras que las llamadas informales se refieren más bien a cuestiones de tipo simbólico. Dicha diferencia será analizada en profundidad por la autora en base a dos dimensiones: la racionalidad en torno a fines y la racionalidad alrededor de valores. El análisis de esos dos tipos de racionalidades en las prácticas de las asociaciones vecinales, además de ser novedoso, le permite a la autora constatar que aquellas que presentan mayores niveles de racionalidad respecto a fines no necesariamente desarrollan prácticas más democráticas. Es decir, que un buen desempeño organizacional en términos instrumentales no conlleva, necesariamente, un buen desempeño en términos normativos, y viceversa.
Desirée D'Amico propone una interesante investigación que remarca el rol vital de las asociaciones vecinales en ciertos barrios tanto en la resolución de problemas como en el nivel identitario. Las reconoce como agentes transformadores de una democracia que requiere ser democrática.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons