SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Políticas sociales y bienestar en Argentina 2002-2009: Entre el trabajo asalariado y los programas socialesMás allá de la retórica: la sociedad vigilante índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista SAAP

versão On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.6 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2012

 

NOTAS

La promesa de la ciencia política. El X Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político en perspectiva comparada*

 

Santiago Rotman

Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad Nacional de San Martín, Argentina
sanrot@gmail.com

 

"El 9 de agosto de 1982, en el suntuoso auditorio del Hotel Nacional de Río de Janeiro, el presidente Joao Figueiredo declaró inaugurado el XII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA). Más de 1500 estudiosos de esta disciplina se reunieron en Río para debatir, durante una semana, 900 trabajos que -desde los ángulos más diversos- intentaban dar respuesta al interrogante central del congreso: cómo lograr en los años 80 la consolidación de las sociedades frente a sus respectivos estados; cómo conseguir que esas sociedades, por sobre diferencias regionales o de regímenes políticos, sean capaces de conjurar las falacias del poder arrogante y de hallar nuevos medios de convertir a los aparatos estatales en servidores de la sociedad civil.

La tentación de efectuar comparaciones, de imaginar al Teatro Municipal San Martin como escenario de una convocatoria semejante, como recinto en el que resonaran, palabras más, palabras menos, mensajes como el del presidente Figueiredo, resulta irresistible. (...) El problema es: ¿cuál sería la comunidad académica local destinataria de sus palabras?

México, Venezuela, Perú, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Colombia -sólo para citar de memoria los países que recuerdo- poseen carreras de este tipo en varias de sus universidades nacionales. Han organizado además programas de posgrado y sus institutos de investigación producen regularmente revistas y publicaciones científicas de vasta circulación dentro y fuera de sus territorios.

En la Argentina , la ciencia política y la sociología han sido estigmatizadas como disciplinas sospechosas, en las que anida la prédica ideológica que desata la subversión. Las 'ciencias sociales' legítimamente aceptadas han sido las practicadas en las facultades de derecho (y ciencias sociales), donde lo político es tratado como ciencia del bien común, o como conjunto de prácticas e instituciones incontaminadas por mezquinos intereses sectoriales o manifestaciones de conflicto social. La existencia de una Academia de Ciencias Políticas y Morales, integrada casi exclusivamente por juristas y militares retirados, constituye un anacronismo superado aun en países que marchan muy a la zaga en otros aspectos del desarrollo institucional, lo que nos exime de mayores abundamientos".

Oscar Oszlak (1982)

 

Corría septiembre de 1982. Tras el fracaso en Malvinas, el gobierno de facto había levantado oficialmente la veda política hacía dos meses y se avizoraba la posibilidad de un retorno democrático. En este contexto, Oscar Oszlak se animaba a reseñar el XII Congreso Mundial de Ciencia Política de la IPSA como excusa para llamar la atención sobre la pobre situación de la ciencia política en nuestro país y remarcar la responsabilidad de la dictadura en ello.

La pregunta que cierra el segundo párrafo citado resalta que en aquel entonces no existía una comunidad de politólogos autóctona. Los ítems que el autor utiliza como indicativos de este fenómeno nos permiten dar cuenta de la evolución de la disciplina en estos años. En estas tres décadas se pasó de unas pocas carreras de grado aisladas entre sí, a una importante oferta de enseñanza de grado y de posgrado que nos convierte en uno de los líderes en la región latinoamericana (Altman, 2006). Además, se generaron múltiples posibilidades de investigación y de publicación, y se consolidó la SAAP como organización referente de politólogos y politólogas, más allá de sus preferencias teórico-metodológicas y sus adscripciones ideológicas.

Pero, junto a estos avances, se visualizan algunas cuestiones que permiten señalar una consolidación disciplinar con deudas pendientes. La ausencia de reglas legales que amparen y promuevan una inserción laboral específica, la permanencia del parroquialismo en la producción académica (Gantman, 2011) y las endémicas bajas remuneraciones de las universidades, cercenan las potencialidades de la comunidad politológica local. Esto explica, por ejemplo, que buena parte de los colegas que tienen la posibilidad de desempeñarse en universidades extranjeras eligen no volver a la Argentina y basan su decisión en las debilidades del campo profesional vernáculo (Malamud y Freidenberg, 2011).

Los análisis sobre la evolución y las características de la ciencia política argentina coinciden en señalar la realización de los congresos nacionales bienales como una de sus fortalezas (D'Alessandro y Bulcourf, 2002; Abal Medina, Leiras y D'Alessandro, 2005). Los congresos de la SAAP se han consolidado como el espacio por antonomasia para la exposición y debate de investigaciones politológicas y de encuentro de colegas de distintas partes del país y del exterior.

La Sociedad Argentina de Análisis Político nuclea a los politólogos y profesionales vinculados o interesados en la ciencia política. Su origen data de 1982, si bien se fortalece a partir de la década de 1990 cuando la International Political Science Association (IPSA) le otorga la representación institucional exclusiva en nuestro país.

El objetivo principal de este artículo es describir las principales características del décimo Congreso Nacional de Ciencia Política "Democracia, Integración y Crisis en el Nuevo Orden Global: Tensiones y Desafíos para el Análisis Político". El evento fue organizado conjuntamente por la SAAP y la Universidad Católica de Córdoba (UCC por sus siglas), entre los días 27 y 30 de julio de 2011, en la capital de la provincia mediterránea.

El objetivo secundario es analizar la evolución de algunos de estos atributos de los congresos nacionales de ciencia política en las diez ediciones realizadas. Para ello se utiliza información provista por la SAAP y por notas previas realizadas por Gervasoni (1997, 1999, 2002), De Luca (2006), Archenti y Alonso (2008) y Rotman (2010).

Cuadro 1
Congresos nacionales de la SAAP

Número y

ciudad

Año

Título

I, Huerta Grande

1993

El Malestar en la Democracia

II, Mendoza

1995

Globalización, entre el Conflicto y la Integración

III, Mar del Plata

1997

Democracia, Reforma Económica y Cuestión Social

IV, Buenos Aires

1999

Desempeño Institucional y Control Democrático a Fines de Siglo

V, Río Cuarto

2001

La Primacía de la Política. Ética y Responsabilidad de los Actores Sociales y Políticos

VI, Rosario

2003

La Política en un Mundo Incierto: Representación, Gobernabilidad Democrática e Inclusión Social

VII, Córdoba

2005

Agendas Regionales en Escenarios de Conflicto

VII, Buenos Aires

2007

¿Hacia dónde va la Argentina ? Inserción Internacional, Calidad Institucional y Nuevas Representaciones.

IX, Santa Fe

2009

Centro y Periferias: Equilibrios y Asimetrías en las Relaciones de Poder

X, Córdoba

2011

Democracia, Integración y Crisis en el Nuevo Orden Global: Tensiones y Desafíos para el Análisis Político

Fuentes: Gervasoni (1997, 1999, 2002); De Luca (2006); Archenti y Alonso (2008), Rotman (2010) y SAAP (1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011).

El décimo Congreso: de todo para todas y todos

Por segunda vez, la ciudad de Córdoba fue sede del Congreso Nacional de Ciencia Política, convirtiendo a la provincia homónima en la más elegida para albergar a dicho evento, con un total de cuatro ocasiones. Córdoba ha sido escenario privilegiado de la política y de la vida intelectual nacional. Sede de la primera universidad argentina (y cuarta del continente), fue la cuna de la Reforma Universitaria y le da el nombre a las protestas sociales que provocaron la salida del gobierno de facto denominado "Revolución Argentina".

Las actividades del X Congreso se desarrollaron en la sede de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Campus de la UCC , a 10 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Las instalaciones y la infraestructura de la universidad cumplieron con creces las necesidades de los múltiples eventos. Además, al estar alejadas de la ciudad, facilitaron los encuentros e intercambios informales en los lugares de acceso común, y la vinculación de estudiantes y jóvenes profesionales con los colegas de más trayectoria, rutina que marcó los primeros congresos y, en cierto modo, se había perdido en algunas ediciones posteriores.

Las condiciones organizativas generales continuaron con la senda iniciada en el congreso anterior. El programa en formato libro con las actividades ordenadas por orden cronológico y por tipo de actividad, al igual que en encuentros académicos internacionales, facilitó a los asistentes la ubicación de mesas y eventos en el medio de muchísimas posibilidades ofrecidas en forma simultánea. A su vez, la gran cantidad de puestos de acreditación resolvieron uno de los cuellos de botella típicos en ediciones anteriores.

Sin embargo, hubo un punto problemático: un fenómeno meteorológico imposible de prever. Las cenizas generadas por el volcán Puyehue provocaron el cierre de gran parte de los aeropuertos argentinos, dificultando el arribo de parte de los invitados nacionales e internacionales. Además de la suspensión de algunas mesas y paneles, las malas condiciones climáticas generaron cambios de horarios que alteraron parcialmente el orden original del programa.

Estas dificultades revelaron una dimensión intangible del entramado comunitario. Lo que quedó en evidencia fue el compromiso de los politólogos de todo el país con la disciplina, ya que -más allá de la edad y la reputación académica- buscaron medios de transporte alternativos y multiplicaron sus lazos de solidaridad, auxiliándose para llegar al evento. Así, a pesar de los cierres de los aeropuertos, este décimo Congreso se distinguió por haber sido el más masivo de la historia de la SAAP y por contar con la mayor cantidad de invitados de primer nivel global.

De los aspectos positivos a destacar, sin lugar a dudas uno de los más destacables es el haber avanzado en la internacionalización del evento. Al igual que en la novena edición, se adelantó la fecha de realización para conseguir una mayor presencia de invitados internacionales, al hacerlo coincidir con el receso de verano del hemisferio norte. Y se continuó con la posibilidad de presentar ponencias en inglés y portugués, incentivando la participación de colegas extranjeros en las mesas regulares.

Los resultados de ambas iniciativas hablan por sí mismos. La exposición de 19 intelectuales de la talla de Laurence Whitehead, Scott Mainwaring, Gianfranco Pasquino, Giacomo Marramao y Manuel Alcántara entre otros, coloca al congreso de la SAAP como el más importante de América Latina [1] .

Además de este contingente de invitados extranjeros, la organización invitó a todos los politólogos argentinos que se desempeñan como profesores en universidades extranjeras y a los más destacados especialistas del campo vernáculo. También en este ítem el resultado fue altamente positivo. Entre múltiples opciones, los asistentes pudieron compartir las exposiciones de Oscar Oszlak y Carlos Strasser referidas al derrotero de la disciplina; los debates planteados por Atilio Borón, Carlos Escudé y Aldo Vacs acerca de las condiciones políticas globales; las reflexiones de Carlos Acuña, Catalina Smulovitz, Manuel Mora y Araujo y Vicente Palermo sobre política argentina y latinoamericana; y los análisis de Flavia Freidenberg, Marcelo Escolar, Ernesto Calvo y Marcelo Leiras relativos al federalismo y la política subnacional.


Gráfico 1
Evolución del origen de los panelistas de los congresos de la SAAP
Fuente: Elaboración propia en base a Gervasoni (1997, 1999 y 2002); De Luca (2006); Archenti y Alonso (2008); y Rotman (2010).

Como se observa en el Gráfico 1, los 124 extranjeros representaron un salto notable en la cantidad de colegas de otras latitudes que decidieron presentar sus investigaciones en nuestro país. Comparándolo con el primer congreso implica un incremento en términos absolutos del 6.141 por ciento; y el peso relativo de estos colegas en el total de ponentes ha crecido más de siete veces. De hecho, la cantidad de panelistas extranjeros superó a la cantidad total de comunicaciones presentadas en cuatro de las primeras cinco ediciones del congreso nacional.

El mismo gráfico permite distinguir al décimo Congreso por la cantidad de colegas que enviaron ponencias, ya que prácticamente duplica al anterior y multiplica por tres, cuatro o cinco las de las versiones anteriores. Lo mismo sucede si se tienen en cuenta los inscriptos, que se incrementaron un 40 por ciento respecto de 2009 y se multiplicaron por cuatro si se los compara con 1993 y por dos si se tiene en cuenta la media histórica.

Este desarrollo fue posible por la ampliación de los modos de participación. A los 128 paneles regulares se le sumaron 33 mesas especiales, la primera edición del simposio sobre federalismo y política subnacional, 21 conferencias, tres sesiones especiales, y 32 mesas de estudiantes [2] .

Además de estas actividades, el Congreso de la SAAP se consolidó como el espacio de encuentro de la ciencia política nacional, gracias a los eventos paralelos típicos de toda convención de este tipo. Se presentaron 29 libros y 10 revistas, se ofreció en forma gratuita un taller de Introducción al Análisis de Redes Sociales a cargo de Ernesto Calvo, se realizó el V Encuentro Nacional de Directivos de Carreras de Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Disciplinas Afines, y se organizaron el Simposio Federalismo y Política Subnacional, la mesa redonda 2011 del Comité de Investigación 33 de la International Political Science Association: ¿Cómo podemos mejorar nuestra Capacidad para estudiar la Política ?, y las IV Jornadas sobre Partidos Políticos Provinciales.

La otra cuestión que distinguió a este congreso fue la convocatoria de protagonistas del mundo político argentino. Las exposiciones de Juan Manuel Urtubey y Maurice Closs, gobernadores de Salta y Misiones, y de Ricardo Alfonsín y Oscar Aguad, diputados nacionales y candidatos a la presidencia y la gobernación cordobesa respectivamente, entre otros, agregaron otras miradas para el análisis de los fenómenos políticos.

Para darle más impulso a las nuevas generaciones de politólogos se abrió la convocatoria para seis premios a las mejores ponencias de jóvenes investigadores en distintas áreas temáticas. Las distinciones fueron el Premio Juan Carlos Portantiero a la Investigación sobre Partidos Políticos, el Premio María Grossi a la Investigación sobre Política Latinoamericana; el Premio David Apter a la Investigación sobre Política Comparada; el Premio SAAP en Relaciones Internacionales; el Premio SAAP en Teoría y Filosofía Política y el Premio SAAP en Estado y Administración Pública [3] . Con estos datos, las perspectivas para el futuro de la disciplina en el país parecen promisorias.

Como reflexiones finales, cabe recordar a Kuhn (1968) cuando sostenía que una disciplina científica alcanza su consolidación cuando logra autonomía relativa del contexto, y por ello, no alcanza con conocer las condiciones sociales en las que se encuentra para comprender su dinámica interna.

Esta idea aplicada a las ciencias sociales argentinas puede ser problemática, sobre todo teniendo en cuenta que el régimen democrático fue condición necesaria para que la ciencia política despegara del aletargamiento que indicaba Oscar Oszlak en la cita que inicia este artículo.

Aun así, el compromiso y el esfuerzo que cientos de colegas han demostrado en la última edición del congreso de la SAAP , junto a la diversidad de las presentaciones y el nivel de los debates, permite pensar que la disciplina está en plena institucionalización.

Cuadro 2
Los diez congresos nacionales de la SAAP según 21 variables

Congreso

I 1993

II 1995

III 1997

IV 1999

V 2001

VI 2003

VII 2005

VIII 2007

IX 2009

X 2011

Cantidad de inscriptos

400

900

792

603

509

1170

981

953

1239

1718

Estudiantes (en %)

s/d

s/d

74,1

59,1

55,8

60,0

54,6

43,7

50,4

37,8

Graduados (en %)

s/d

s/d

25,9

40,9

44,2

40,0

45,4

56,3

49,6

62,2

Mujeres (en %)

s/d

s/d

s/d

s/d

59,1

s/d

54,6

56,4

49,9

49,6

Hombres (en %)

s/d

s/d

s/d

s/d

40,9

s/d

45,4

43,6

50,1

50,4

Ponencias*

97

313

103

89

101

239

263

311

521

1041

Panelistas*

117

375

108

86

114

292

296

324

579

993

Mujeres (en %)

47,6

44,5

s/d

s/d

41,8

45,0

53,1

54,6

50,6

44,7

Hombres (en %)

52,4

55,5

s/d

s/d

58,2

55,0

46,9

45,4

49,4

55,3

Cap. Fed. y Gran Bs. As. (en %)

44,4

42,1

64,9

71,1

56,1

56,3

57,8

57,3

52,0

41,4

Interior (en %)

53,8

57,1

30,9

19,7

41,2

40,2

37,5

41,3

41,6

46,2

Exterior (en %)

1,7

0,7

4,3

9,2

2,6

3,5

4,7

1,3

6,4

12,5

Promedio de panelistas entre los inscriptos graduados

s/d

s/d

52,7

34,9

50,7

62,4

66,5

60,4

94,1

92,9

Coordinadores de panel, mesa especial y grupo de investigación

37

44

21

36

32

75

63

68

112

269

Paneles regulares

25

34

23

24

27

40

41

49

98

128

Ponencias por panel regular**

3,88

9,20

4,47

3,70

3,74

5,98

6,41

4,33

4,04

6,35

Mesas especiales

3

8

8

12

6

21

17

24

60

33

Conferencias

0

1

2

6

2

1

2

2

4

21

Sesiones plenarias

1

2

2

2

3

4

3

3

3

3

Presentaciones de libros

s/d

1

s/d

s/d

s/d

3

6

3

23

29

Paneles de estudiantes

0

s/d

0

0

4

6

8

11

19

32

* La cantidad de ponencias y panelistas no coincide porque se presentaron trabajos con más de un autor o bien un mismo autor presentó más de una ponencia. Para los congresos de 2007, 2009 y 2011 se incluyen las ponencias y los panelistas de los grupos de investigación incluidas en el CD.
** Para continuar con la serie histórica, en esta variable no se incluyen las ponencias de grupos de investigación, modalidad existente a partir del congreso de 2007.
Fuente: Elaboración propia en base a Gervasoni (1997, 1999, 2002); De Luca (2006); Archenti y Alonso (2008); Rotman (2010); y SAAP (1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011).

Notas

* El autor agradece la colaboración de Gustavo Dufour y todo el equipo de la SAAP que realizó el difícil trabajo de recolección y sistematización de la información empírica sobre el X congreso.

[1] Además de Scott Mainwaring (director del Kellogg Institute for International Studies de la University of Notre Dame, Estados Unidos), Laurence Whitehead (Universidad de Oxford, Reino Unido), Gianfranco Pasquino (Universidad de Bologna, Italia), Giacomo Marramao (Universidad de Roma, Italia y Collège International de Philosophie de París, Francia) y Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca, España), participaron Maria Regina Soares De Lima (IESP/UERJ, Brasil), Nuria Cunill Grau (directora de la Revista del CLAD Reforma y Democracia), Manuel Antonio Garretón (Universidad de Chile), Ismael Crespo Martínez (Universidad de Murcia/Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, España), Cláudio Gonçalves Couto (Fundación Getulio Vargas, Brasil), José Miguel Busquets (Universidad de la República , Uruguay), Jorge Lanzaro (Universidad de la República , Uruguay), Carmen Midalgia (Presidenta de la Asociación Uruguaya de Ciencia Política), Daniele Archibugi (Universidad de Londres, Reino Unido), Daniel Buquet (Universidad de la República de Uruguay), José Francisco Viacava Gatica (Universidad Diego Portales, Chile), Antonio Garrido (Universidad de Murcia, España) y Pablo Mieres (Universidad Católica del Uruguay/Universidad de la República ).

[2] Los paneles regulares y los grupos de investigación se organizaron en base a nueve núcleos temáticos: Historia Política; Política Comparada; Instituciones Políticas; Opinión Pública, Comunicación Política y Comportamiento Electoral; Género y Política; Estado, Administración y Políticas Públicas; Relaciones Internacionales; Desarrollo, Enseñanza y Metodología de la Ciencia Política ; y Teoría y Filosofía Política.

[3] Los premios en Relaciones Internacionales, en Teoría y Filosofía Política, en Estado y Administración Pública fueron aportados por la SAAP , mientras que los restantes fueron convocados gracias al apoyo de los siguientes colegas: Guillermo O'Donnell y Gabriela Ippolito-O'Donnell donaron el Premio David Apter a la Investigación sobre Política Comparada. Ernesto Calvo (profesor en la Universidad de Maryland, Estados Unidos) colaboró con el Premio Juan Carlos Portantiero a la investigación sobre Partidos Políticos. Andrés Malamud (Investigador en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, Portugal) ayudó con el Premio María Grossi a la investigación sobre Política Latinoamericana.

Bibliografía

1. Abal Medina, Juan Manuel, Marcelo Leiras y Martín D'Alessandro (2005). "Ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias", en Revista de Ciencia Política, Vol. 25, Nº 1.         [ Links ]

2. Altman, David (2006), "From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America", en PS: Political Science & Politics, Vol. 39, Nº 1, enero.

3. Archenti, Nélida y María Belén Alonso (2008). "VIII Congreso Nacional de Ciencia Política. Un espacio con nuevas voces", en Revista SAAP, Vol. 3, Nº 2, junio.

4. Bulcourf, Pablo y Martín D'Alessandro (2002). "La ciencia política en la Argentina. Desde sus comienzos hasta los años 80" , en Revista de Ciencias Sociales, Nº 13, noviembre.

5. De Luca, Miguel (2006). "Ciencia política en Córdoba capital: un balance sobre el VII Congreso Nacional de la SAAP ", en Revista SAAP, Vol. 2, Nº 3, agosto.

6. Gantman, Ernesto (2011). "La productividad científica argentina en ciencias sociales: economía, psicología, sociología y ciencia política en el Conicet (2004-2008)", en Revista Española de Documentación Científica, Vol. 34, Nº 3, julio-septiembre.

7. Gervasoni, Carlos (1997). "El Congreso de Mar del Plata en números", en Boletín SAAP, Año 3, Nº 5.

8. Gervasoni, Carlos (1999). "Un balance del Congreso de Buenos Aires", en Boletín SAAP, Año 5, Nº 9.

9. Gervasoni, Carlos (2002). "El V Congreso Nacional en Río Cuarto: datos alentadores en medio de la crisis", en Revista SAAP, Vol. 1, Nº 1, octubre.

10. Kuhn, Thomas S. (1968). "The History of Science", en Sills, David L. (ed.), International Encyclopedia of the Social Sciences, Nueva York, The Macmillan Company & The Free Press.

11. Malamud, Andrés y Flavia Freidenberg (2011). "La diáspora rioplatense: presencia e impacto de los politólogos argentinos, brasileños y uruguayos en el exterior", en Luchilo, Lucas (comp.), Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diáspora de los argentinos calificados, Buenos Aires, Eudeba.

12. Oszlak, Oscar (1982). "Ciencia política y democracia", en Clarín, septiembre.

13. Rotman, Santiago (2010). "Los logros de la ciencia política argentina. El IX Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Análisis Político en Santa Fe", en Revista SAAP, Vol. 4, Nº 2, mayo.

14. SAAP (1993). Programa I Congreso Nacional de Ciencia Política, "El Malestar en la Democracia ", Huerta Grande, 4-7 de noviembre.

15. SAAP (1995). Programa II Congreso Nacional de Ciencia Política, "Globalización, entre el Conflicto y la Integración ", Mendoza, 1-4 de noviembre.

16. SAAP (1997). Programa III Congreso Nacional de Ciencia Política, "Democracia, Reforma Económica y Cuestión Social", Mar del Plata, 5-8 de noviembre.

16. SAAP (1999). Programa IV Congreso Nacional de Ciencia Política, "Desempeño institucional y Control Democrático a Fines de Siglo", Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17-20 de noviembre.

17. SAAP (2001). Programa V Congreso Nacional de Ciencia Política, " La Primacía de la Política. Ética y Responsabilidad de los Actores Sociales y Políticos", Río Cuarto, 14-16 de noviembre.

18. SAAP (2003). Programa VI Congreso Nacional de Ciencia Política, " La Política en un Mundo Incierto: Representación, Gobernabilidad Democrática e Inclusión Social", Rosario, 5-8 de noviembre.

19. SAAP (2005). Programa VII Congreso Nacional de Ciencia Política, "Agendas Regionales en Escenarios de Conflicto", Córdoba, 15-18 de noviembre.

20. SAAP (2007). Programa VIII Congreso Nacional de Ciencia Política, "¿Hacia dónde va la Argentina ? Inserción Internacional, Calidad Institucional y Nuevas Representaciones", Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6-9 de noviembre.

21. SAAP (2009). Programa IX Congreso Nacional de Ciencia Política, "Centro y Periferias: Equilibrios y Asimetrías en las Relaciones de Poder", Santa Fe, 19-22 de agosto.

22. SAAP (2011). Programa X Congreso Nacional de Ciencia Política, "Democracia, Integración y Crisis en el Nuevo Orden Global: Tensiones y Desafíos para el Análisis Político", Córdoba, 27-30 de julio.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons