SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Democracia, agencia y estado: Teoría con intención comparativaOligarchy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.6 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

RESEÑAS

América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009- 2010)
Manuel Alcántara y María Laura Tagina (editores)
Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011, 499 páginas

 

Mara Pegoraro

 

La obra colectiva que se presenta constituye uno de los estudios comparados más completos sobre procesos electorales. El libro se propone estudiar las 24 elecciones que se celebraron en 14 países latinoamericanos en el bienio 2009-2010.

La elección de ese período no es circunstancial. Por el contrario, el trabajo toma el bicentenario como fecha simbólica de corte con el objeto, más general, de evaluar la performance democrática de la región tras 200 años de emancipación.

El libro, a través del análisis de casos individuales, procura identificar las características que la democracia presenta en la región atendiendo a las diferencias y similitudes de contextos. Con esa meta, se presentan 14 estudios de caso en perspectiva comparada a través de compartir un marco analítico común. La eficacia del marco de análisis que se ocupa de identificar las características contextuales en las que se celebran los comicios, el proceso de selección de candidatos y las reglas formales, los resultados definitivos y las consecuencias que éstos tendrán en la política democrática de cada país latinoamericano y de la región, redunda en una obra completa y coherente.

Los 14 casos produjeron una base electoral de 24 elecciones, contabilizando 13 elecciones presidenciales, dado que en tres países (Uruguay, Chile y Colombia) hubo segunda vuelta, y 14 comicios legislativos. Este vasto universo de análisis hace que el libro no sea solo un buen modelo de estudios comparativos sino una excelente fuente de datos para futuras investigaciones. La obra se concentra en el estudio pormenorizado de los procesos electorales tanto a nivel legislativo como a nivel presidencial. El análisis en profundidad pone de relieve la debilidad del componente electoral de las democracias latinoamericanas y el creciente rechazo de la ciudadanía hacia la política tradicional.

El estudio comparado se compone de 15 capítulos, uno por cada país, analizando todos los tipos de elecciones que se celebraron en cada caso, y un capítulo introductorio a cargo de los editores que no solo expone las principales hallazgos de los trabajos individuales sino que además pasa revista a cuestiones esenciales de política comparada dando lugar a revisiones teóricas y sugiriendo agendas de investigación.

El libro estudia los procesos electorales ocurridos en El Salvador, Honduras, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, México, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela. Esta variedad de casos analizados en un mismo momento histórico no solo permite al lector conocer cada realidad individual sino que promueve las comparaciones intra e inter regionales. Y he ahí una de las principales virtudes de esta obra colectiva.

Los trabajos de Artiga-González sobre El Salvador, de Brown Araúz sobre Panamá, de Cecilia Rodríguez respecto a Honduras, de Rojas Bolaños en referencia a Costa Rica y el de Benito Sánchez sobre República Dominicana, expresan los cambios novedosos ocurridos en los países centroamericanos. El reemplazo del partido de gobierno en El Salvador y de los partidos tradicionales en Panamá. El recomienzo de la política electoral democrática en Honduras tras el golpe de Estado y sus efectos sobre el modo de organizar la contienda electoral, la candidatura y posterior victoria de una mujer en Costa Rica y la mutación del sistema de partidos dominicano hacia un "bipartidismo satelital", son algunos de los puntos que recorren los profundos trabajos sobre los países de esa subregión de América Latina.

El capítulo de Freidenberg sobre Ecuador, el de Bolivia a cargo de Haro González junto al de Enrique Guzmán sobre Colombia y el de Manuel Hidalgo sobre Venezuela, componen el conjunto de trabajos concentrados en los países andinos y dan cuenta de las transformaciones que han atravesado y atraviesan sus sistemas de partidos producto de la crisis de representación que rodea a sus sistemas políticos. Los casos de Bolivia y Ecuador resultan ilustrativos de la emergencia de un nuevo sistema de partidos con una fuerza articuladora centrada en candidatos de corte populista. El caso colombiano expresa la crisis de los partidos tradicionales, en especial del partido liberal. Mientras el estudio sobre Venezuela da cuenta de una revalorización electoral de la oposición aunque sin certezas sobre el devenir de la hegemonía chavista.

Los estudios sobre los países del Cono Sur, el de Tagina sobre Argentina, el de Buquet y Piñeiro sobre Uruguay, el de López Varas y Baeza Freer respecto a Chile y el de Meneguello sobre Brasil, exponen las características que el clivaje izquierda-derecha asume en la subregión y el modo en que se estructura la oferta partidista en cada uno de los países. Los casos de Brasil y Uruguay destacan por representar casos en los que fuerzas alternativas de izquierda, el Partido de los Trabajadores y el Frente Amplio, respectivamente, consolidan su posición en el sistema de partidos como partidos de gobierno tras haber obtenido la victoria en la contienda presidencial. El caso argentino emerge contradictorio, las elecciones de medio término del 2009 ratifican las tendencias de fragmentación, territorialización y desnacionalización de la política y del sistema de partidos pero a la vez supusieron una "derrota" para el partido de gobierno. El caso chileno, por su parte, si bien resulta extraordinario por haber significado la derrota de la histórica Concertación tras 20 años de gobierno y la llegada al poder de un partido de derecha, a la vez no registra grandes cambios en lo referente al comportamiento del votante nacional.

Por último, el capítulo sobre México a cargo de Hernández Norzagaray analiza las elecciones legislativas del 2009 y las lecciones que dejan de cara a las presidenciales de 2012. El artículo se interroga, en especial, sobre las chances del PRI de recuperar las presidenciales. Indicando que si bien el PRI ha mejorado su performance, los altos niveles de volatilidad registrados y el aumento de la participación que incrementa la incertidumbre, no permiten conjeturar una victoria certeza para el histórico partido.

El ejemplar que resulta de estos 15 capítulos constituye un excelente ejemplo de trabajo de política comparada y deja al lector la lección de la debilidad de la política electoral latinoamericana pero a la vez derriba mitos y lugares comunes sobre la región, permitiendo conservar la esperanza sobre el futuro democrático de la región.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons