SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1La teoría de la reforma electoral: una discusión sobre la literatura reciente a partir de Making Constitutions de Gabriel NegrettoEntre la oposición y la dispersión: La Unión Cívica Radical en el período 1989-1997 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.8 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

RESEÑA

Doscientos años del humanismo cristiano en la Argentina: el compromiso con la república, la democracia y el bien común

Marcelo Camusso, Ignacio López y María Marta Orfali Fabre (coordinadores)
EDUCA, Buenos Aires, 2012, 712 páginas

 

Walter J. Caamaño

 

En tiempos en que los festejos por el bicentenario de la Revolución de Mayo ya han terminado pero no las reflexiones sobre estos doscientos años de historia como país independiente, no son pocos los proyectos de investigación que se proponen seguir enriqueciendo el conocimiento sobre distintas cuestiones que atañen a este período, precisamente porque el debate sobre lo ocurrido en doscientos años no es algo que se agote rápidamente. Todo lo contrario. En este sentido, Doscientos años del humanismo cristiano en la Argentina... decide analizar cada uno de los aportes del humanismo cristiano a la democracia republicana argentina.
Lo primero que debemos señalar de este trabajo, surgido de la labor conjunta entre la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina, es que en su elaboración participaron abogados, politólogos, historiadores, filósofos, diplomáticos, educadores y economistas, que en un marco de pluralidad de miradas han aportado desde sus perspectivas y experiencias una visión multidisciplinaria sobre el tema en cuestión. Dicho aporte desde diferentes ámbitos del conocimiento se nota y mucho, sobre todo si tenemos en cuenta la variedad de contenidos que abordan sus más de setecientas páginas y que están relacionados a la filosofía, la economía, la ciencia política, el derecho y la teología. En este sentido, lo voluminoso del trabajo lo convierte en un libro muy completo que seguramente se convertirá en una obra de referencia sobre el tema por la variedad de contenidos que aborda. Como se indica en el Prólogo, aspira a ser una obra pionera que sirva como material de consulta para quien incursione en el estudio del humanismo cristiano en la Argentina y, para ser justos, tiene con qué.
En segundo lugar, que se propone poner de relieve el aporte en los campos de las ideas, las instituciones y la vida política, de hombres y mujeres que en su pensamiento y acción política fueron inspirados total o parcialmente por el humanismo cristiano durante el bicentenario argentino (1810-2010) –incluso en Perón podemos encontrar ciertos rasgos atribuidos al humanismo cristiano–. Es por ello que en los veinte capítulos que lo conforman se habla de dirigentes políticos, empresariales y sociales que asumieron en su acción política sus principios y valores.
Y en tercer lugar, que es una obra pensada para cualquier tipo de lector, experto o novato en el tema, porque con un lenguaje sencillo (lejos de cualquier tecnicismo) muestra los aportes del humanismo cristiano en nuestros doscientos años de historia, o que adhiera o no a cualquiera de las vertientes del cristianismo. Es una obra que trasciende el ámbito religioso, eclesiástico o laico.
Sus veinte capítulos están distribuidos de la siguiente manera. En los primeros cuatro, se brinda una mirada más panorámica e integradora de todo el período del bicentenario, poniendo eje en la presencia de los católicos en las distintas esferas que componen la acción política: la esfera social, la esfera jurídica, la esfera económica y la esfera de política exterior. En el capítulo 1, Néstor Auza se encarga de trazar una gran panorámica desde lo social. En este sentido, desarrolla el papel cumplido por los católicos en la política a lo largo de más de un siglo y medio de historia. Así es como analiza a los teólogos de la Revolución de Mayo, de la independencia y de la búsqueda de cierta institucionalidad, y la participación de los católicos durante la organización nacional, luego de la caída de Rosas, y al mismo tiempo relata los conflictos con el liberalismo durante la década de 1880, las luchas del catolicismo social en el movimiento obrero, la acción parlamentaria a favor de leyes sociales en las primeras décadas del siglo XX, los varios intentos de institucionalización de los católicos para la acción política, la acción en el campo de la cultura y el renacimiento del socialcristianismo en los años '30, y el preanuncio de la política social del peronismo y los conflictos con Perón. En el capítulo 2, Ezequiel Abásolo traza una gran panorámica pero desde lo jurídico pues aborda la contribución que el humanismo cristiano realizó en forma ininterrumpida desde la Revolución de Mayo hasta el presente en la conformación jurídica de la Argentina. En el capítulo 3, Ricardo Lagorio brinda un análisis panorámico del aporte realizado por los humanistas cristianos en la política exterior y las relaciones internacionales, para lo cual pone el foco en la visión, respecto de este tema, de cuatro notables hombres públicos y su contribución, tanto en el plano teórico como en el práctico, al diseño y la evolución de las instituciones internacionales: Juan Bautista Alberdi, Ángel Gallardo, Carlos Saavedra Lamas y Arturo Frondizi. Y en el capítulo 4, ya en la esfera de la economía, Marcelo Resico recorre y explicita los aportes teóricos y prácticos a la evolución de la política económica y social de nuestro país durante gran parte del siglo XX de Emilio Lamarca, Alejandro Bunge y Francisco Valsecchi, tres notables economistas identificados con el humanismo cristiano que se destacaron por su labor en el ámbito académico y el de la gestión pública.
Y a partir del capítulo 5 la obra se organiza cronológicamente con distintos aportes sobre momentos importantes de la presencia católica en la política y el tratamiento de dichos momentos, partiendo de biografías personales de las grandes figuras del humanismo cristiano argentino. Así, en el capítulo 5 Mercedes Amuchástegui analiza el papel cumplido por los católicos rioplatenses frente a la Revolución de Mayo, la independencia y las reformas rivadavianas. En el capítulo 6, Dulce Santiago y Hugo Dalbosco analizan los aportes de Alberdi desde una visión de los valores del humanismo cristiano de su tiempo. En el capítulo 7 Horacio Sánchez de Loria explora la vida de Félix Frías, uno de los principales precursores del movimiento católico de 1880 que se enfrentó al secularismo del Estado liberal, destacando las principales actividades que desarrolló y sus ideas más importantes. En el capítulo 8 Carlos Torrendell centra su atención en la figura prominente de José Manuel Estrada como educador, identificando algunos de sus aportes conceptuales a la política educativa de su época. En el capítulo 9 Joaquín Mogaburu esboza someramente la reacción de los católicos frente al laicismo estatal llevado adelante por Roca y Juárez Celman, destacando los principales hitos que marcaron el conflicto entre católicos y liberales durante la década de 1880 y centrándose en la labor llevada a cabo por Estrada, por ser la figura preeminente de la causa católica, pero también en Pedro Goyena, Emilio Lamarca, Juan Garro, Miguel Navarro Viola y Tristán Achával Rodríguez. Y en el capítulo 10, Ezequiel Méndez desarrolla la extraordinaria labor del padre Grote en el campo social a través de los Círculos de Obreros Católicos.
Eso respecto de los humanistas cristianos del siglo XIX. En lo que al siglo XX refiere, en el capítulo 11 Carlos Piedra Buena presenta los hitos políticos de la vida y la obra de Indalecio Gómez, un ilustre humanista cristiano cuya obra política más importante fue contribuir a sentar las bases de la república democrática a través de la reforma electoral que dio origen a la Ley Sáenz Peña. En el capítulo 12 Ignacio López desarrolla la obra y el pensamiento democrático de monseñor Miguel de Andrea a través de la descripción de su actuación en el debate ideológico y político de su tiempo, particularmente frente a los peligros del anarquismo y la movilización de las fuerzas católicas. En el capítulo 13 Roberto Bosca destaca la labor de monseñor Franceschi, un actor clave para conocer el pensamiento genuino de la jerarquía de la Iglesia Católica argentina durante buena parte del siglo XX por ser como escritor y periodista su figura más representativa a lo largo de casi tres décadas. En el capítulo 14 Álvaro Perpere Viñuales explica cómo durante los años '30 y '40 un convulsionado período en el que la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial fueron elementos centrales que abrieron la discusión y el debate sobre el valor de la democracia y la posición que los católicos deberían asumir frente a ella, los humanistas cristianos se configuraron como grupo en medio de la polémica con el nacionalismo y debieron en oposición a él desarrollar su propia teoría política y económica. En el capítulo 15 Edgardo Madaria aborda la vida y la acción de dos políticos y juristas peronistas: Pablo Ramella y Arturo Sampay. Primeramente analiza el concepto de constitucionalismo social y la visión de Perón como realizador de los derechos que los humanistas cristianos promovieron incansablemente. Luego desarrolla un panorama general sobre la formación y las carreras jurídicas y políticas de Ramella y Sampay, y finaliza presentando los principios cristianos de la Constitución de 1949. En el capítulo 16, María Eugenia Santiago realiza un análisis de algunas de las características de la doctrina y la acción del primer peronismo coincidentes con los postulados del humanismo cristiano, más precisamente de las ideas y actuaciones de Perón y Evita, con la intención de presentar los argumentos necesarios que permitan incluir a ambas figuras dentro del humanismo cristiano, un tema por demás controvertido teniendo en cuenta el conflicto entre Perón y la Iglesia Católica. En el capítulo 17 Arturo Fernández revisa la influencia del humanismo cristiano en el peronismo, particularmente en el campo del sindicalismo donde constituye hasta hoy la ideología mayoritaria, y luego analiza el desarrollo de la tendencia sindical socialcristiana en nuestro país, que interactuó con la tendencia mayoritaria del sindicalismo pero sin confundirse con ella. En el Capítulo 18 Roberto Estévez nos presenta una mirada sobre algunas figuras del empresariado argentino imbuidos en los principios humanistas cristianos, tomando como modelo a Enrique Shaw, aquel dirigente empresarial que fundara la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). En el capítulo 19 Marco Gallo rescata algunas figuras de católicos activos del laicado argentino relevantes en la defensa de los derechos humanos durante la última dictadura militar: Emilio Mignone, fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Silvia Stengel de Pereda, fundadora de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), del Instituto de Cultura Popular (INCUPO) y de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA); y María del Carmen Maggi, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Mar del Plata. Y para finalizar, en el capítulo 20 Joaquín Migliore, a los efectos de demostrar la nueva actitud hacia la democracia que el período iniciado en 1983 significó para la jerarquía de la Iglesia Católica y el laicado, aborda tres momentos significativos del magisterio episcopal que atañen directa o indirectamente a dicho fenómeno político: el documento Iglesia y comunidad nacional (1981), la participación de la Iglesia y los católicos en el Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988), y la Mesa del Diálogo Argentino (2001-2002).
Todos ellos precedidos por una introducción en la que Marcelo Camusso y Bernardita Bordón trazan algunos lineamientos generales sobre el humanismo cristiano como para que quienes son novatos en el tema sepan en qué consiste, qué plantea y qué cosmovisión del mundo tiene antes de adentrarse en los capítulos de la obra.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons