SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Entre la oposición y la dispersión: La Unión Cívica Radical en el período 1989-1997 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista SAAP

versão On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.8 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

RESEÑA

Los partidos políticos y la política exterior argentina

María Cecilia Míguez
Buenos Aires, Ariel, 2013, 306 páginas

 

Yanina Bocanera

 

A 30 años del retorno democrático, la autora nos propone en este libro revisar, en clave crítica, las líneas predominantes en materia de política exterior que impulsaron los dos partidos más significativos del escenario político desde 1983 hasta 2001. Según señala en su introducción, ni la UCR ni el PJ -que ocuparon la posición de gobierno y oposición durante esta etapa- modificaron el patrón de inserción internacional dependiente establecido por la última dictadura militar. Por el contrario, estas dos agrupaciones de origen popular fueron coartífices de la implantación de un nuevo paradigma de corte neoliberal que tuvo su correlato en una política exterior que privilegió, ante todo, el vínculo con Estados Unidos, en un viraje que representó un verdadero punto de inflexión respecto a sus tradiciones partidarias y a la historia del país.
El ejercicio histórico al que nos invita María Cecilia Míguez es novedoso por dos razones. En primer lugar, porque se trata de un análisis que abarca no sólo el estudio de las relaciones exteriores, sino también el examen de la política económica neoliberal que signó el período. Esta elección, a todas luces, no es casual, y tiene su origen en la inextricable ligazón entre economía y política exterior que caracteriza a países como la Argentina, cuyos márgenes de dependencia en materia económica han determinado, en muchos casos, las políticas de inserción en el ámbito diplomático y estratégico-militar.
En segundo lugar, la novedad reside en la denuncia del carácter conflictivo del devenir histórico, más particularmente en el momento de la implementación de ciertas líneas de gobierno. En efecto, la autora desnuda de manera muy pormenorizada y recorriendo desde la narrativa histórica hasta la reflexión teórica, el proceso a través del cual el neoliberalismo se torna una ideología predominante en la clase dirigente del país y en las fracciones mayoritarias de ambos partidos. En abierta oposición a aquellas visiones automatistas que presentan a la historia como una sucesión de hechos consumados, Míguez desmenuza los discursos presidenciales, las declaraciones de los sucesivos cancilleres y los debates parlamentarios de las leyes más paradigmáticas del período para revelar el surgimiento y la consolidación de un "nuevo consenso" entre los exponentes más importantes de ambas agrupaciones, que posibilita la adopción del paradigma neoliberal y deja de lado cualquier posible crítica de fondo. Su obra, por tanto, nos acerca a una visión que, sin relegar el contexto internacional en el que tienen lugar estos cambios, revaloriza el rol de los actores de la escena política en la toma de decisiones que llevaría a la Argentina a adoptar este nuevo curso económico.
El libro se estructura en tres partes. Una primera etapa (1987-1991) que señala la "génesis" del consenso, caracterizada por una fase de transición en el que las corrientes de la UCR y del PJ más cercanas a las políticas de corte neoliberal se tornan preponderantes en el interior de sus respectivos partidos, en línea con los cambios en la arena internacional que pregonaban la implementación de este tipo de políticas. En este sentido, el papel de los organismos multilaterales de crédito se develaría como un factor esencial. Una segunda etapa (1991-2001), señalada como el "despliegue" de la estrategia neoliberal en el país, que significó la afirmación de las reformas estructurales en el ámbito económico y un nuevo patrón de inserción internacional al servicio del modelo neoliberal. Por último, una tercera etapa que constituye el quiebre del paradigma con la explosión de la crisis de 2001. Su fin estará signado por la ruptura del consenso "desde abajo", a través de la movilización popular. De allí en más, la Argentina reformulará su rol dentro del escenario internacional, adquiriendo paulatinamente mayores márgenes de autonomía, un término que la autora examina extensamente y que reformula retomando la tradición de una línea de pensamiento vinculada al interés nacional.
Basado en su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, este análisis condensa el inicio, el cénit y el ocaso de un capítulo de la historia reciente de la Argentina, y obliga al lector a hacer memoria en un ejercicio de diagnóstico y de crítica rigurosa que impulsa a buscar salidas más creativas y siempre menos dependientes.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons