SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2#PolíticosViolentos. Un análisis de la agresión en el discurso político en TwitterUna hipótesis rechazada: el rol de los migrantes internos según Gino Germani en los orígenes del peronismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.8 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

RESEÑAS

Procesos políticos y electorales en América Latina (2010-2013)
Manuel Alcántara Sáez y María Laura Tagina (coordinadores)
EUDEBA, Buenos Aires, 2013, 434 páginas.

 

Julieta de San Félix

 

Los países latinoamericanos coinciden, por primera vez, en la continuidad de regímenes que comparten la realización periódica y regular de elecciones competitivas, la aceptación de los resultados y su irreversibilidad. La democracia representativa se ha consolidado como «el único juego posible» y, de esta forma, ha sido institucionalizada y legitimada. Teniendo en cuenta que en algunos países esta realidad abarca ya tres décadas, Manuel Alcántara Sáez y María Laura Tagina han coordinado el estudio de 33 procesos electorales llevados a cabo entre los años 2010 y 2013 en 14 países latinoamericanos, incluyendo tanto elecciones legislativas como presidenciales, con sus respectivos ballotages cuando la normativa lo prescribe. Los resultados dan continuidad a otras dos obras sobre elecciones en la región coordinadas por los mismos académicos.

Los capítulos, organizados a partir de estudios de casos nacionales y escritos por expertos de Iberoamérica, han sido confeccionados siguiendo un marco de análisis preestablecido. Aunque con sus improntas particulares, cada uno de los trabajos comparte una estructura común. Así, los casos incluyen información sobre el contexto de los comicios, el sistema electoral y el sistema de partidos, las regulaciones de financiamiento político, los sondeos de opinión y los ejes de debate que signaron las estrategias de los contendientes, los resultados de los comicios y un sucinto ejercicio de prospectiva política. Se incluyen también datos de elecciones anteriores, lo que permite conocer el número efectivo de partidos electorales y parlamentarios, la (des)proporcionalidad de la distribución de escaños, la fragmentación y la volatilidad electoral en los países estudiados, entre otros.

A partir de esa estructura, y a través del método comparado, el lector puede proceder como prescribe Giovanni Sartori per genus et differentia avanzando tanto en la comprensión de los procesos incluidos como en nuevos casos, sea a partir de unidades subnacionales, nacionales o regionales. No sólo se habilita la posibilidad de análisis sincrónicos sino que, tal como prevén los coordinadores, a partir de los casos incluidos se pueden extraer conclusiones sobre tendencias a largo plazo.

La democracia representativa es abordada desde una perspectiva sistémi-ca conforme a la cual el acto electoral constituye un elemento que converge de modo dinámico con otros procesos políticos que demandan ser estudiados en conjunto. Así, las reglas del juego y las estrategias de los actores en vistas a las mismas y a la coyuntura previa constituyen elementos centrales a tener en cuenta al momento de comprender los procesos en curso. La heterogeneidad de los autores no atenta contra la cohesión de la obra. Por el contrario, la diversidad de nacionalidades y trayectorias académicas la fortalece imprimiendo en cada estudio una perspectiva particular. No obstante, al igual que los coordinadores, muchos de ellos se vinculan con el Área de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca donde llevan a cabo sus investigaciones o con la que desarrollan una relación académica.

En el primer capítulo, Leticia M. Ruiz Rodríguez explica la inédita doble derrota en Chile de la Concertación oficialista en las elecciones legislativas y presidenciales 2009-2010. Manuel Rojas Bolaños, en el capítulo siguiente, analiza la elección legislativa y presidencial de 2010 en Costa Rica, que resultó en la investidura de Laura Chinchilla como primera mujer presidenta del país, como resultado de una campaña electoral marcada por el impacto de la crisis internacional, la implementación de nuevas reglas electorales y la superación del cliva-je cristalizado en el referéndum del 2007 por la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El tercer capítulo, a cargo de Carlos Enrique Guz-mán Mendoza, explica la victoria de Juan Manuel Santos y del partido oficialista en las elecciones presidenciales y legislativas colombianas de 2010, constatando el declive electoral del tradicional Partido Liberal, el ascenso del Partido Verde y la elección de nuevos legisladores vinculados a ex legisladores investigados por la justicia. En el siguiente capítulo Rachel Meneguello estudia las elecciones brasileras para presidente y legisladores de 2010 conforme la convivencia de elementos mayoritarios con proporcionales y el consecuente sistema de alianzas que ello incentiva. El estudio de las elecciones legislativas y presidenciales peruanas en 2011 fue realizado por Carlos Meléndez, quien explica los resultados por la naturaleza personalista de las agrupaciones políticas y la ausencia de coordinación entre fuerzas que pretenden representar a los mismos sectores con la consecuente tensión entre alternativas conservadoras y populistas. María Laura Tagina, en el capítulo sexto, analiza el proceso político conducente a las elecciones legislativas y presidenciales en Argentina, las estrategias de campaña y cómo a pesar de las nuevas reglas electorales se confirman ciertas tendencias de elecciones previas en lo que respecta al sistema de partidos, como la fragmentación de la oferta política opositora y las divisiones en el justicia-lismo, así como una elevada volatilidad electoral. En el capítulo séptimo Secundino González aborda las elecciones legislativas y presidenciales guatemaltecas de 2011 con su correspondiente segunda vuelta, como fruto de una coyuntura de elevada volatilidad electoral y baja institucionalización del sistema de partidos. El siguiente caso, Salvador Martí i Puig aborda el proceso electoral llevado a cabo el mismo año en Nicaragua, que derivó en la victoria y re-elección oficialista como resultado de una posición privilegiada en materia de recursos y de la fragmentación de la oferta opositora. En el capítulo nueve, Álvaro Artiga-González analiza las elecciones legislativas salvadoreñas de 2012, signadas por la llegada del FMLN a la presidencia después de veinte años de gobierno del conservador ARENA. El décimo capítulo, realizado por Rafael Toribio y Ana Belén Benito Sánchez, analiza las elecciones legislativas de 2010 y presidenciales de 2012 en República Dominicana proponiendo una interpretación de sus resultados en clave del sistema de partidos. A continuación, Ernesto Hernández Norzagaray presenta las elecciones ejecutivas y legislativas de 2012 en México, que derivaron en una nueva distribución del poder con la victoria del PRI en la presidencia luego de doce años de gobierno conservador, aunque sin obtener la mayoría absoluta en el Congreso. En el capítulo sobre Venezuela, Manuel Hidalgo Trenado presenta las elecciones legislativas de 2010 y las presidenciales 2012 y 2013, signadas por el final del mandato de Hugo Chávez y el inicio de una nueva etapa. El capítulo trece, a cargo de Simón Pachano, analiza los comicios ecuatorianos de 2013, en los que se eligieron presidente y vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, en el marco de un nuevo ordenamiento constitucional, la debilidad de los partidos políticos tradicionales y el apoyo popular al presidente Correa, entre otros factores. Por último, Juan Mario Solís Delgadillo y Sarah Patricia Cerna Villa-gra presentan las características, el contexto, las reglas y los resultados de las elecciones generales llevadas a cabo en Paraguay (2013) que pusieron fin al proceso abierto con la destitución del presidente Lugo en juicio político.

A partir de estos casos, los coordinadores destacan la heterogeneidad política latinoamericana, más allá del sistema presidencialista y de un pasado común, en general, de recurrentes quiebres autoritarios. El análisis comparado les permite constatar la falta de una regularidad en los comicios estudiados dado que en ocho de ellos el partido oficialista venció mientras que en seis fue derrotado, sin respetar un patrón ideológico. Sí observan cierta recurrencia en los intentos de modificar o reinterpretar los textos constitucionales habilitando la reelección del gobernante de turno. Pese a los avances, se infiere que en buena parte de los países aún subsiste la necesidad de fortalecer el sistema de partidos limitando la posibilidad de transfuguismo, instaurando mecanismos democráticos de selección de candidatos y sancionando reglas transparentes y equitativas de financiamiento político. Asimismo, se deriva la necesidad de fortalecer los debates públicos entre candidatos y de instaurar mecanismos de administración electoral fiables e imparciales, entre otras. En suma, Procesos políticos y electorales en América Latina (2010-2013) ofrece un sólido y completo panorama de la realidad político institucional de los países de la región en clave comparada, constituyendo además un aporte al estado del arte de la ciencia política latinoamericana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons