SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Pensar la política hoy: Treinta años de democraciaTerritorio y poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel de América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.9 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2015

 

RESEÑAS

Detrás de la mirilla: trabajo y género en las nuevas formas de asociatividad
María de los Ángeles Dicapua, Julieta Mascheroni, Melina Perbellini (comps.)
Ediciones DelRevés, Rosario, 2013

 

Evangelina Vidal

 


 

Este libro reúne diversos artículos surgidos de trabajos presentados en diferentes ámbitos, en el marco de cuatro proyectos de investigación y desarrollo radicados en el Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario, y que se realizaron a lo largo de la última década (2003-2012). La publicación intenta reflejar el recorrido —construcción colectiva de investigadores, becarios y alumnos que componen el Centro— que se ha hecho al investigar y reflexionar sobre las nuevas formas asociativas de trabajadores y trabajadoras —particularmente las empresas recuperadas en el Gran Rosario— surgidas luego de la crisis de 2001. A partir de allí se puede observar cómo la trayectoria reflexiva sobre este fenómeno ha variado a lo largo de estos años, desde preocupaciones centradas en la emergencia del mismo, urgidas por las condiciones de su sustentabilidad, hasta el análisis de las complejidades y conflictividades que rodean a su consolidación.

El libro cuenta con tres apartados organizados de un modo cronológico, obedeciendo al orden en que los proyectos se han presentado y desarrollado. Se intenta mostrar cómo los intereses y problemáticas sobre el fenómeno de las empresas recuperadas en el Gran Rosario han variado a lo largo del tiempo y en concordancia con los distintos contextos históricos, políticos y sociales. Cuando se habla de empresas recuperadas se refiere a aquellas empresas que, en trance de desaparecer como tales, sus trabajadores han decidido tomarlas, ocuparlas y ponerlas a producir, subordinando el derecho de propiedad por su derecho a trabajar. La gestión de la empresa recuperada se basa en principios cooperativos, igualitarios, con aspectos autogestionarios en relación a la toma de decisiones y a la adjudicación de responsabilidades. Es oportuno recordar que el escenario en que emergieron las empresas recuperadas tuvo su origen en la década de los noventa, cuando la acción combinada de las privatizaciones, la convertibilidad y la desregularización de la economía conmocionaron el ámbito laboral. A su vez, la desindustrialización creciente y la aparición del fenómeno del desempleo de larga duración afectaron principalmente a los jefes de hogar.

Cuando pensamos en la sociedad hoy, no podemos hacerlo sin remitirnos al mundo del trabajo. Tanto una como otro se encuentran en constante cambio de acuerdo a las exigencias del capital y del mercado en cada situación histórica particular. Si tenemos en cuenta que el desarrollo del capitalismo moderno se realizó en base a un modelo de sociedad patriarcal, la aparición de la mujer en la esfera pública se torna clave para entender estas modificaciones. Es por esto que el libro se propone analizar las transformaciones ocurridas en las representaciones de género, principalmente de las mujeres trabajadoras de empresas recuperadas ubicadas en el sur de la provincia de Santa Fe.

La concepción de trabajo se consolida durante los siglos XIX y XX sobre el proceso de industrialización y urbanización, caracterizado entre otras cosas, por una fuerte división sexual. Así, el ámbito privado y del hogar era resguardado fundamentalmente para las mujeres, mientras que la esfera pública y de trabajo era destinado a los hombres. Sin embargo, en los últimos treinta años se produjo una masiva incorporación de las mujeres en la esfera pública y en la mayoría de los sectores laborales. Esa transformación tuvo lugar hasta tal punto que hoy es posible hablar de una feminización del trabajo. Esta incorporación creciente de la mano de obra femenina no es armónica y con iguales condiciones a los trabajadores hombres. Por lo general, la inserción femenina se aprecia en puestos de trabajo part-time, precarizados, informales y desregulados. Es decir, trabajos inestables, mal pagos, sin posibilidades de carrera, formación y/o promoción.

En el libro se trabaja con concepciones de diferentes autores sobre el género. Para la autora Judith Butler el género es performativo en dos sentidos: por un lado, gira en torno a la anticipación de una esencia dotada de género que provoca lo que plantea como exterior a sí misma, es decir, que funcione como una esencia interior que pueda ponerse al descubierto, una expectativa que termina produciendo el fenómeno mismo que anticipa. Por otro lado, la performatividad del género no se da por única vez, sino que es un proceso basado en una repetición y un ritual que logra su efecto mediante su naturalización, su duración temporal sostenida culturalmente.

En las empresas recuperadas estudiadas en la presente publicación, el rol de las mujeres en el ámbito laboral se torna fundamental. Se observaron casos de mujeres que participan en procesos laborales novedosos de los cuales también han sido promotoras y gestoras. Las prácticas cotidianas de estas mujeres a partir de su participación en la lucha por la recuperación de las empresas, les permite una ruptura con estos estereotipos de género, un claro protagonismo en la lucha social y política que este conflicto involucraba, y desde la esfera económica, la obtención de un lugar como trabajadoras. El salir de la esfera doméstica e insertarse en el mundo del trabajo en la esfera pública implica asumir un rol que, en general, es percibido como no del todo femenino, incluso por las mismas trabajadoras. Sin embargo, el esquema tradicional de la división sexual del trabajo mantiene una presencia insistente en la reproducción de roles y funciones al interior de los espacios productivos. Este fenómeno se puede apreciar en la escasa presencia de mujeres en las empresas respecto a la superioridad numérica de los varones. A su vez, los puestos de producción se encuentran en manos de los trabajadores varones, mientras que las mujeres ocupan puestos administrativos y de limpieza.

Detrás de la mirilla... invita a reflexionar respecto a una desmitificación de la visión idealizada con que muchas veces se inicia el estudio de estos emprendi-mientos cooperativos. Imagen idealizada y hecha pública, que en muchas situaciones se convierte en una carga adicional para estos trabajadores. La resolución de estas situaciones de tensión no es definitiva ni cerrada. Se construyen en la tarea, en el aprendizaje, en la puesta en común del habitus constituidos en la salarización pero que también se hacen presentes en la memoria colectiva, procesos de socialización que desbordan los lugares de trabajo y que atraviesan las prácticas cotidianas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons