SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2La política del gasto público estatal en México: el rol de la fragmentación legislativa y del gobierno divididoLas estructuras criminales en Argentina y las iniciativas de cooperación estatal para combatir su avance author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista SAAP

On-line version ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.12 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2018

 

articulos

Facebook como espacio de radicalismo en Internet: un análisis de los comentarios durante las elecciones de 2014 en Brasil

Facebook as space for radicalism on the Internet: An analysis of comments by users during the 2014 elections in Brazil

MICHELE GOULART MASSUCHIN

ISABELE BATISTA MITOZO

FERNANDA CAVASSANA DE CARVALHO

Universidade Federal do Maranháo, Brasil Universidade Federal do Paraná, Brasil mimassuchin@gmail.com

Este artículo tiene como objetivo discutir el fenómeno del radicalismo en el debate de las redes sociales en Brasil. Para esto se analizaron los comentarios publicados por usuarios de Facebook en los periódicos. Fue ron codificados un total de 628 057 comentarios publicados durante todo el periodo electoral de 2014. Así, fueron analizadas dos variables específi cas: el tipo de comentario (crítica o elogio) y la tendencia a la radicalidad. A partir de éstas pudo observarse cómo se comportaron y debatieran los comentadores sobre política durante el periodo previo a las elecciones na cionales. La hipótesis planteada es que hubo una presencia de radicalismo en el debate, pero esto ocurrió de modo distinto en los comentarios sobre cada uno de los candidatos y las críticas radicales fueron en mayor medida dirigidas a la candidata incumbent en la disputa.

Introducción

El debate político se configura como una de las principales líneas de investigación en Internet y política, principalmente, con un enfoque en las redes sociales digitales (Sweetser y Lariscy, 2008; Penteado y Avanzi, 2013; Adams y Mccorkindale, 2013; Valenzuela, Kim y Zúñiga, 2012; Bor, 2013;

Mitozo, Massuchin y Carvalho, 2017). La investigación1 originaria de este artículo busca estudiar el debate que ocurre entre los lectores, cuando ellos se exponen a noticias sobre política, con las cuales pueden interactuar por medio de estas redes.

Ha ocurrido un cambio en la manera en que los lectores interactúan con los periódicos. La participación de la audiencia, antes limitada a las “cartas de los lectores”, ha ganado relevancia por medio de las herramientas online, especialmente las redes sociales. Este espado posibilita una interacdón entre el periódico y sus lectores, al tiempo que transciende una comunica ción exclusivamente “one-way” que puede convertirse en “three-way”, es de cir, donde hay un diálogo directo entre las dos partes involucradas en el acto comunicativo (Ferber, Foltz y Pugliese, 2007). De esta manera, el contenido de los mensajes de los periódicos en la red puede estimular comentarios de los lectores, como también observan los estudios de Sampaio y Barros (2010), Cervi (2013), Strandberg y Berg (2013) y Mitozo, Massuchin y Carvalho (2017).

Por otro lado, aunque haya espacios de interacción y éstos posean la participación del público, el modo de utilización se distancia del modelo normativo habermasiano, según el cual sería necesario tomar en cuenta el argumento de los demás para alcanzar un consenso (Dahlgren, 2005), prin cipalmente porque hay un fenómeno que se ha ampliado en las redes socia les: la radicalidad (Amossy, 2011). Aunque no sea propia de Internet, algu nos contextos propician un radicalismo militante (Lattman-Weltman, 2015; Amossy, 2011), ya observado en ambientes digitales como Facebook (Brugnago y Chaia, 2015). Se justifica nuestro estudio teniendo como obje to Facebook por ésta ser la red social online más utilizada por los ciudadanos brasileños durante el período analizado, incluso para la búsqueda de infor mación (Brasil, 2014). De esta manera, se justifica elegir como objeto empíri co los comentarios en publicaciones periodísticas en la plataforma. La plata forma Facebook se ha vuelto central en la circulación de informaciones públi cas y políticas, especialmente en momentos importantes de la formación de la opinión colectiva, como en el caso de las elecciones brasileñas en 2014.

A partir de este contexto, este artículo propone analizar cómo este fenó meno apareció en los comentarios de las páginas de los periódicos en Facebook durante las elecciones de 2014 en Brasil. Se realizó el análisis a partir de las siguientes variables: 1) formato de los comentarios, es decir, la forma como el comentador se expresa a modo de crítica o elogio, por ejemplo y 2) reflexividad, que, de acuerdo con la propuesta teórica y metodológica de Jensen (2003), se divide en persuasión, progreso y radicalización. El corpus del análisis se constituyó de 628 057 comentarios de lectores, obtenidos de las páginas de 10 periódicos brasileños del 1 de julio al 31 de octubre de 2014 . La hipótesis planteada en este artículo es que en las páginas de los periódicos hubo una presencia significativa de radicalismo del debate, el cual se manifestó en niveles distintamente más altos en relación a la candidata incumbent.

Perspectivas teóricas del debate en Internet

Las formas de participación política han evolucionado y las redes socia les digitales son consideradas un espacio destinado a la participación del público en el debate político, lo que ha abierto nuevos caminos a los mode los de democracia participativa o deliberativa (Fettingill, 2008). Esto se debe a que hay espacios para comentarios en los cuales es posible dialogar con otros usuarios y recibir contenido en todo momento de modo muy ágil.

El avance en la literatura (Sweetser y Lariscy, 2008; Benteado y Avanzi, 2013; Adams y Mccorkindale, 2013; Valenzuela, Kim y Zúñiga, 2012; Bor, 2013; Mitozo, Massuchin y Carvaího, 2017) indica una área de estudio en consolidación, donde el objetivo es discutir las redes sociales como espacios de debate público y de deliberación, sus logros y sus desafíos en la extensión de la esfera pública (Dahlberg, 2001).

Los estudios sobre debate en Internet presentan resultados diferentes según el contexto, el espacio utilizado y el tema, entre otros factores (Sampaio y Barros, 2012; Cervi, 2013; Strandberg y Berg, 2013; Mitozo, Massuchin y Carvaího, 2017). Una de las diferencias cruciales es el espacio elegido: un foro destinado al debate de temas específicos, presenta mayores niveles de debate entre los participantes en comparación con una discusión desarro llada en una página de un diario (Bragatto, Sampaio y Nicolás, 2015; Cervi, 2013). Esto ocurre porque en el caso de los diarios se reúnen seguidores distintos que, en su mayor parte, no tienen acercamiento con la política o son de ideologías diversas. Por lo tanto, es importante destacar que cuando

se cambia el espacio y el perfil de los comentadores también cambia el modo en que ocurre el debate.

Además del problema del radicalismo -que se menciona más adelan te- muchas veces los espacios de debate Online poseen otras limitaciones. Si bien la radicalidad ocurre en espacios más heterogéneos, en espacios homo géneos tampoco hay un debate efectivo. Aunque exista el presupuesto de que Internet puede contribuir con la expansión de la esfera pública de de bate o, por lo menos, materializar parte de este debate, Dahlberg (2001) señala que para que haya diálogo es necesario que existan, por lo menos, posiciones antagónicas.

Sunstein (2001) afirma que Internet proporciona la creación de grupos segmentados, lo que produjo una “espiral de atención selectiva” donde el intemauta selecciona qué tipo de contenido quiere ser expuesto y con cuál prefiere hablar con sus pares. En el trabajo de Berrocal, Campos y Redondo (2014), por ejemplo, el análisis de los comentarios de los videos concluye que estos son muy breves y solo reafirman el mensaje de la mayoría de los demás prosumers (Ritzer y Jurgenson, 2010; Berrocal, Campos-Domínguez y Redondo, 2014), título que las autoras dan a los comentadores, una vez que ellos contribuyen a la construcción de contenido en las redes sociales. Wojcieszak y Mutz (2009) demuestran que la homogeneidad del contenido político de los debates Online se relaciona menos con las características de las personas que participan y más con los propios ambientes donde estos ocu rren. Las autoras exponen también que aquellos que procuran espacios pautados por la temática política tienden a encontrar opiniones similares a las suyas.

Lo que se concluye con la discusión sobre debate en Internet es que hay factores que interfieren en las características del mismo. Por un lado, algu nos de los espacios, foros o páginas hechas para discutir temas específicos que ofrecen un debate más cualitativo; por otro lado, la performance de los comentadores que se restringe a la poca argumentación y diálogo.

La perspectiva de la radicalidad de la discusión política

Teorías comunicativas defienden la discusión política como un camino para el progreso democrático, al buscar consenso para el bien común a par tir de la movilización de diferentes perspectivas y opiniones (Habermas, 1997; Manin, 1987; Young, 1996). Pero hay varias dificultades para que eso se concretice, en especial en las sociedades pluralistas contemporáneas (Young, 1996). La libertad de opinión y expresión son presupuestos demo cráticos defendidos para la viabilidad de un debate racional (Rawls, 1999;

Habermas, 1997). La teoría deliberativa plantea que la oposición de infor mación en el debate puede modificar preferencias y opiniones previas del individuo (Manin, 1987). Sin embargo, como expone Young (1996), en una situación de discusión política que involucra un público heterogéneo, la movilización de razones y afirmaciones justificadas no son suficientes.

Aunque muchos teóricos de la democracia deliberativa consideren el “acto de hablar” y destaquen la retórica como importantes para el debate (Habermas, 1997), es necesario considerar también la acción de oír como fundamental (Young, 1996, p. 130). Compartiendo esta perspectiva, defen demos que la radicalización dificulta el debate por representar la falta de disposición del comentador a escuchar al otro y, con eso, intentar finalizar la discusión con su punto de vista. Así, en algunos casos, la discusión política del público se caracteriza por amplia exposición de opiniones individuales ya formadas (Rawls, 1999), sin que haya alteraciones en las preferencias y en los posicionamientos previos como la teoría deliberativa juzga necesario (Manin, 1987).

Algunos estudios, como Massuchin y Campos (2015), Cervi (2013) y Strandberg y Berg (2013) han indicado que el debate que ocurre en deter minados espacios no sigue exactamente los criterios de argumentación y reciprocidad que aparecen en la literatura. Otro de los problemas principa les que aparecen -principalmente cuando se trata de un espacio más hete rogéneo o una temática más conflictiva- es el radicalismo del debate (Amossy, 2011).

Aunque esto no sea intrínseco a Internet, la presencia de radicalidad es más frecuente en esta plataforma porque anteriormente los “diferentes” es taban en espacios distintos y aislados. En la actualidad Internet permite que se encuentren y hablen entre ellos. Mientras otros estudios miran el diálogo en Internet según la ola de consensos (Sampaio, Maia y Marques, 2010; Cervi, 2013; Strandberg y Berg, 2013), también se hace necesario observar el fenómeno opuesto: cuando el diálogo está imposibilitado por la distin ción entre amigos y enemigos, lo que puede provocar un radicalismo mili tante, en el caso de la polarización que puede ocurrir especialmente en contextos de campañas electorales (Lattman-Weltman, 2015). En un con texto de debate público sobre campañas, los candidatos son evaluados, cri ticados y reciben elogios, que son formatos de expresiones que se aproxi man al discurso epidíctico presentado por Aristóteles como esquema retorico (Gil, 2005, p. 71).

Algunos trabajos destacan la presencia significativa de comentarios del público enfocados en flames (Amossy, 2011) es decir, embates verbalizados de manera despreocupada respecto de la argumentación y el respeto. El trabajo de Amossy (2011) se enfoca en los comentarios de un periódico francés, donde ha encontrado una gran presencia de violencia verbalizada. El problema no es la polémica, pues esto sería saludable para la democracia y la discusión política, sino la confrontación que deja de ser polémica para transformarse en flames.

Según Amossy (2011) hay dos problemas básicos: los seudónimos utili zados en Internet que facilitan este tipo de comportamiento y la heteroge neidad de los periódicos. La autora señala que no todos los comentarios que se presentan son radicales, pero el aire agresivo aparece de forma muy rápida e incluso se direcciona a los ausentes del debate, como a los candida tos y no sólo a los comentadores o al periódico. Discusiones marcadas por flames, resultantes de pasiones políticas pueden suceder en medio de un debate respetuoso y basado en argumentos.

Por otro lado, el comportamiento de los comentadores no sigue esta lógica en todos los periódicos. El caso analizado por Stradenberg y Berg (2013), por ejemplo, indica que aunque no sea el debate ideal, tampoco hay falta de respeto o incivilidad. Por lo tanto, hay factores que llevan a un con texto en que los comentadores manifiesten opiniones más radicales. En el caso del escenario analizado en Brasil, Brugnago y Chaia (2015) llaman la atención sobre la polarización y el radicalismo por fuera de Internet. Así pues, el espacio de debate fue ocupado por comentadores que trajeron con ellos aspectos existentes en la sociedad.

Según Brugnago y Chaia (2015), Facebook y el debate entre los partici pantes del ágora digital son influenciados por un contexto de elección polari zado asociado a candidatos con discursos conservadores y radicales. El estu dio de Santos (2014), por ejemplo, indica que algunas páginas son caracteri zadas por un movimiento reaccionario y conservador, inclusive con un dis curso radical y agresivo. De esta manera, la radicalización es un fenómeno que no se limita a los comentarios y que aparece también en otros espacios.

El contexto político y electoral de Brasil en 2014

La campaña en Brasil tiene una duración de 90 días. Durante este pe riodo los ciudadanos reciben información tanto de los medios tradicionales como de los partidos. Las elecciones presidenciales de 2014 ocurrieron en dos vueltas: una a principio de octubre (5) y otra al final (26). En total par ticiparon nueve candidatos. Los más destacados fueron: Dilma Rousseff, Marina Silva y Aécio Neves. Junto a la disputa presidencial, hubo también elecciones estatales, así como de las Cámaras baja y alta.

Estas elecciones representaron la séptima elección en la historia reciente de la democracia brasileña. La candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma RoussefF, fue reelecta en la segunda vuelta como máxima man- dataria del país para el periodo 2014-2018. La candidata tuvo un 51,6 por ciento de los votos mientras que el candidato Aécio Neves un 48,4 por cien to. Esta se configuró como la elección más reñida de la democracia de Bra sil. Durante el periodo electoral, esta rivalidad entre ambos candidatos se hizo evidente en la campaña, en la propaganda y también en el comporta miento del público, principalmente, al dejar clara la polarización política entre derecha e izquierda (Brugnago y Chaia, 2015).

Según Brugnago y Chaia (2015), la coyuntura política brasileña presen tó una polarización asimétrica, en la cual la derecha conservadora se ha radicalizado mediante la opinión divergente. Este escenario, por lo tanto, indicaba una falta de disposición de los brasileños en la búsqueda de uni dad en su discusión (Young, 1996).

Dilma RoussefF, en la posición de incumbent de un gobierno progresista, perteneciente aun partido envuelto en el, considerado por los medios, mayor escándalo de corrupción de los últimos años, tuvo una campaña marcada por críticas que se direccionaban tanto a esos hechos como a la supuesta incompetencia de la presidente. Esta habría conducido al país a una pro funda crisis económica y política. Se suma a eso el odio al Partido de los Trabajadores (PT) y el conservadurismo creciente en la derecha brasileña a lo largo del tiempo (Brugnano y Chaia, 2015). La literatura registra que las críticas de los brasileños sobre Dilma RoussefF también se dieron a partir de una perspectiva de género (Stocker y Dalmaso, 2016).

Además, es preciso señalar un poco más sobre el contexto de los princi pales candidatos que competían al cargo para dar una idea de las diferen cias que ellos representaron en la disputa. La campaña tuvo muchos impre vistos que modificaron el escenario electoral. El principal de ellos fue la muerte del candidato de la tercera fuerza electoral, Eduardo Campos (PSB), el 13 de agosto de 2014, un mes y pocos días después del inicio del periodo electoral. El candidato fue sustituido por su mano derecha, Marina Silva, quien retomó la campaña el día 20.

Dilma RoussefF (PT), la candidata reelecta, enfocó su campaña en sus logros pasados y usó el eslogan “Muda mais” (“Cambia más”). Durante sus cuatro años de gobierno enfrentó numerosas manifestaciones, problemas con las obras del Mundial de Fútbol y también, desde 2013, tuvo que crear medidas para controlar la inflación y la economía. Su administración, ade más, no contó con la aprobación de la mayoría de la población. La encuesta realizada los días 28 y 29 de agosto de 2014 (Datafolha, 2014) mostró que sólo el 35 por ciento de la población evaluaba el gobierno de la candidata del PT como muy bueno o bueno. Aécio Neves (PSDB) se posicionaba como el principal candidato de la oposición y usaba el eslogan de campaña la frase “Muda Brasil” (“Cambia Brasil”). Neves orientó su campaña hacia los pro blemas del actual gobierno. También utilizó el ataque como estrategia, prin cipalmente, en el momento que Marina Silva se destacó en la disputa.

IV Aspectos metodológicos de la investigación

El Facebook de los periódicos se caracteriza por ser un espacio menos homogéneo para el debate, pues el contenido allí añadido no alcanza solo a los lectores asiduos, que siguen el periódico por identificarse con su perfil político e ideológico, sino a muchos otros interlocutores que pueden tener opiniones diversas. Además, como indican Wojcieszak y Mutz (2009), los ambientes Online que no son restrictos al tema político, como es el caso de Facebook, tienden a reunir personas con opiniones distintas e, incluso, a conducir al debate más heterogéneo que puede llevar a la discordancia po lítica. Esto lo convierte en un espacio apropiado para observar si efectiva mente el fenómeno del radicalismo permea el periodo electoral en Brasil. Hay una diferencia con las páginas de candidatos (Massuchin y Campos, 2015) y donde se reúnen grupos específicos o interesados por política, como foros de discusión temáticos (Bragatto, Sampaio y Nicolás, 2015). De este modo, el objetivo del análisis es investigar, en un contexto electoral de fuerte polarización y graves denuncias de corrupción, cómo los electores brasile ños usuarios de la referida red social se comportaron en cuanto a las men ciones a los principales candidatos en 2014.

La metodología utilizada consiste en un análisis de contenido, condu cido a partir de un libro de códigos, que describe de manera detallada y excluyeme las categorías de cada variable. Este fue construido con base en los modelos de Dahlberg (2004) y Jensen (2003) . Los datos fueron extraí dos de Facebook semanalmente, con el uso de la aplicación Netvizz , que guarda y almacena datos sobrepon y comentarios de páginas de esa red. El proceso siguiente de codificación de los datos fue realizado manualmente por un equipo de investigadores.

El corpus del análisis se constituyó de todos los comentarios que men cionaban directamente por lo menos uno de los tres principales candidatos

(Dilma Rousseff, Marina Silva y Aécio Neves) enposts que también lo hacían, un total de 628 057 comentarios, realizados en 2597 posts 1 . Los datos fueron obtenidos de los 10 periódicos presentados en la introducción -regionales y nacionales-. El tiempo delimitado para la observación comprendió todo el periodo electoral desde 1 de julio hasta el 31 de octubre de 2014.

El análisis observó el formato de los comentarios (Cervi, 2013; Mitozo, Massuchin y Carvaího, 2017) y la reflexividad (Jensen, 2003). En cuanto al formato, que clasifica la manera como el comentador se expresó, se conside raron dos grandes categorías: elogio y crítica. Se trata, por lo tanto, de cate gorías epidíticas de evaluación del público (Gil, 2005) que comenta en las redes sociales. Dentro de éstas se identificó la dirección del comentario a cinco tipos de actores envueltos en el debate electoral: 1) el autor delpost; 2) el periódico; 3) el candidato; 4) los internautas; o 5) el gobierno (teniendo en vista que la incumbent estaba disputando nuevamente el cargo).

La reflexividad , a su vez, es una variable que consiste en verificar la ma nera en la cual argumentan los comentadores, por medio de 1) persuasión, cuando el comentador persuade o es persuadido por otro argumento; 2) pro greso, cuando se procura agregar informaciones al debate; y 3) radicalizadón, cuando hay discordancia de un aigumento de modo agresivo, sin respeto al argumento de otro comentador (Jensen, 2003, p. 38). Esas variables fueron observadas, principalmente, para investigar la relación entre las categorías de la primera variable y la radicalizadón. Todas las variables categóricas son exduyentes, permitiendo solo la dasificadón en una categoría. Cuando no se encontrase aquella característica en el comentario, se pasó a clasificarlo en una nueva categoría (ninguno), creada para cada variable .

La primera hipótesis planteada es que hubo una presencia muy amplia de radicalismo en el debate, pero esto ocurrió de modo distinto en los co mentarios dirigidos a cada uno de los candidatos, de modo que las críticas radicales fueron mayormente direccionadas a la incumbent en la disputa. Eso ocurrió también porque, conforme a lo presentado anteriormente, el país vivía un período de intensa polarización política, con desventajas para el lado que defendía el gobierno, sobre todo debido a los escándalos de co rrupción que se enfrentaba en el momento.

En el apartado siguiente se presenta, en primer lugar, un panorama de cómo se comportaron los comentadores en cuanto al formato y reflexividad expresados en los comentarios. Luego, se expone el análisis de los datos, a partir de una presentación cuantitativa, del corpus empírico al enfoque de combinación de crítica y radicalización en los comentarios analizados.

V. Radicalismo y polarización del debate: las elecciones en Brasil

Análisis descriptivo de los datos

En esta primera parte se presentan datos generales de los periódicos ana lizados. También se presentan las frecuencias de la reflexividad y del formato, las dos variables que, juntas, pueden indicar el nivel de radicalización de los comentarios. La Tabla 1 indica la cantidad de comentarios distribuidos entre los 10 periódicos analizados. La primera información ofrecida es que hay una concentración muy significativa de todos los comentarios en el periódico Folha de S. Paulo (66,5 por ciento). Esto significa que de todos los comentarios categorizados, por lo menos seis de cada diez fueron hechos en posts de la página de la Folha de S. Paulo. En segundo lugar está O Estado de S. Paulo con 17,9 por ciento del total y en tercer lugar O Globo con 12,9 por ciento.

Tabla 1

Datos generales de los comentarios

Periódicos analizados

A Tarde

1902

0.3

Correio Brasiliense

3342

0,5

Correio do Estado

71 1

0,1

Diario do Para

377

0,1

Folha de S. Paulo

417428

66,5

Gazeta do Povo

1321

0,2

0 Estado de S. Paulo

112137

17,9

0 Globo

81095

12,9

0 Povo

7651

1,2

Zero Hora

2009

0,3

Total

628057

100,0

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP).

De manera general hay una concentración de comentarios en los perió dicos nacionales -los tres incluidos en la investigación y con mayores por centajes-. Los demás, locales y regionales, presentan datos menos signifi cativos. Así, la discusión sobre elecciones presidenciales brasileñas en Facebook se concentra en las páginas de los grandes periódicos y no en las de los más pequeños. Además hay diferencias también entre los tres mayores, con pre ponderancia de la Folha de S. Paulo, como ya se ha mencionado.

Las diferencias no terminan aquí. Cuando se observan los datos de dis tribución de la reflexividad, es decir, de la disponibilidad del comentador para debatir, también se observan diferencias significativas en los datos. Se presenta una cantidad significativa de comentarios (58,2 por ciento) que no se encuadraban en ninguna de las categorías empleadas en la variable. En su mayor parte eran comentarios que resaltaban el apoyo y el refuerzo de voto en los candidatos mayoritarios por la simple mención de su nombre y/ o del número de estos concurrentes en la urna. En la investigación de Massuchin y Campos (2015) se observa una presencia importante de co mentarios con esta función. Por otra parte, entre las tres categorías creadas previamente, la que más apareció fue persuasión (24,8 por ciento), cuando los comentadores intentaban convencer a otros comentadores de votar por su candidato.

En segundo lugar están los comentarios que enfatizan la radicalización (11,4 por ciento), cuando el comentador intentó interrumpir el debate con un comentario crítico y sin abertura para oír opiniones o argumentos con trarios a los suyos. Muchas veces eso fue hecho con palabras agresivas que no contribuyeron al debate: en contra del periódico, de otros lectores y, principalmente en contra de los candidatos. Como señalaron Amossy (2011) y Lattman-Weltman (2015), hay una presencia de radicalismo militante en Internet y la dirección de los ataques son, en su mayoría los candidatos. En esta investigación, en por lo menos uno de cada diez comentarios, hubo presencia deflames que llevaron a la polémica, así que hay cierto grado de agresividad en el diálogo. Como ha expresado Dahlgren (2001), la presencia de radicalidad no contribuye al debate público. Este dato indica que se pue de confirmar por lo menos parte de nuestra hipótesis inicial, la cual enfatiza la presencia de radicalismo en el debate en Internet.

El progreso sería el formato de los comentarios que cuentan con mayor argumentación y anexión de información política, es decir, lo más avanzado en términos de reflexividad y disposición a participar en el debate. Solo 5,6 por ciento del total se encuadra en esta categoría. Lo más importante es señalar que hay una mezcla entre el contenido radicalizado del debate con el contenido persuasivo y de progreso, donde no siempre se sigue la lógica del debate en la esfera pública como propone Dahlberg (2001).

Tabla 2

Reflexividad general de los comentarios

Reflexividad

Persuasión

155688

24,8

Progreso

35469

5,6

Radicalidad

71545

11,4

Ninguno

365355

58,2

Total

628057

100,0

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP).

Mientras en la variable reflexividad se identifica solo el radicalismo, sin conocer si se dirige hacia los candidatos, la variable formato permite identifi car de modo más detallado el énfasis del contenido. Como muestra la Tabla 3, los formatos se dividen en diferentes tipos de críticas y elogios, además del formato indefinido. Este último señala que no hay problema y que no se reco nocen las críticas como contenidos negativos al debate. Al contrario, se reco noce incluso que las críticas hacen parte del debate y de discusiones de temas polémicos. El problema, por otro lado, es cuando las críticas o los elogios se toman selectivos -dirigidos a candidatos específicos- o las criticas aparecen relacionadas a radicalidad, lo que evidencia que no son críticas constructivas.

Tabla 3

Formato epídictico general de los comentarios

Formatos

Elogio al autor

603

0,1

Elogio al candidato

266787

42,5

Elogio al gobierno

3178

0,5

Elogio a los internautas

298

0,0

Elogio al portal

153

0,0

Crítica al autor

5596

0,9

Crítica al candidato

221507

35,3

Crítica al gobierno

15651

2,5

Crítica a los ¡nternautas

13286

2,1

Crítica al portal

15167

2,4

Ninguno

85831

13,7

Total

628057

100,0

Fuente: Gmpo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP).

El primer dato indica que, entre críticas y elogios agrupados, no hay mucha diferencia: 44 por ciento de elogios y 42,3 por ciento de críticas. Los formatos que no están basados en críticas o elogios a los actores involucrados en el debate electoral son solamente el 13,7 por ciento . Se destaca que en la mayor parte, los elogios y las críticas son evidentes y claros, y están poco basados en contenidos más contextúales. Se restringen, únicamente, a criti car o promover el candidato, gobierno o portal.

Otro dato relevante que incluso reitera la afirmación de Amossy (2011) en cuanto a los comentarios dirigidos a los candidatos ausentes del debate, es que el 77,8 por ciento trata de crítica o elogio a ellos (Dilma Rousseff, Marina Silva y Aecio Neves) y no a los periódicos, intemautas o al autor de la noticia. Al observar únicamente este dato, hay más elogios que críticas, con una diferencia de 7,2 puntos porcentuales, lo que evidencia el apoyo a los candidatos en disputa. Las críticas están más distribuidas, con poca di ferencia hacia gobierno, internauta y portales.

De manera general, lo que se percibe hasta aquí es una concentración de comentarios en las páginas de periódicos nacionales (97,3 por ciento). Además, la radicalidad sigue en segundo lugar -más representativa que el progreso- y predominan los formatos de crítica así como de elogio a los candidatos. En el apartado siguiente, se observa específicamente el radica lismo del debate y se enfoca el análisis en los tres principales periódicos brasileños donde hubo más comentarios.

Formato y reflexividad en los periódicos nacionales

Al observar de modo específico el debate que ocurre en los tres periódi cos nacionales -Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo y O Globo- y relacio narlo con los diferentes tipos de reflexividad, es posible notar si algunos comentadores de determinados periódicos tienden a ser más o menos radi cales. La relación, mostrada en la tabla de abajo, es significativa con un Chi- Square de 1318,408, indicando que, las diferentes categorías se distribuyen de modo distinto en los tres periódicos. Cuando se observa el test de resi duos , el más alto es de 16,4, lo que sugiere una tendencia a la presencia de más radicalidad en O Estado de S. Paulo. Por otra parte, la persuasión está más cercana al periódico Folha de S. Paulo, con un residuo de 11,8. El progre so, por el contrario, se concentra en los comentarios de O Globo.

Tabla 4

Reflexividad de los periódicos nacionales por separado

Persuasión

Progreso

Radicalidad

Otro

Folha de S. Paulo

100944

21384

48200

246900

417428

Rp

-7,6

-2,6

0.7

5,4

0 Estado de S. Paulo

29739

5435

14773

62190

112137

Rp

1 1,8

-5,4

16,4

-13,4

0 Globo

20550

5018

7313

48214

81095

Rp

3,3

12,2

-20,9

3,5

Total

151233

31837

70286

357304

610660

Chi-square: 13 18,408 sig.:0,000

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Públi ca (CPOP).

Estos datos indicaron que los comentadores del periódico 0 Estado de S. Paulo fueron los más radicales y los que menos contribuyeron al debate, al objetivar la agresividad y ofensas. Por lo tanto, es necesario también señalar que, a pesar de que todos los periódicos presentaron radicalidad, algunos destacaron más, con participantes menos dispuestos al debate y más cerca nos al modelo de radical militante propuesto por Lattman-Weltman (2015).

También se observó el formato de los comentarios. Lo que se pudo percibir, primeramente fue que la distribución de los formatos ocurrió de modo diferente entre los tres periódicos estudiados. Esta afirmación es des tacada por el Chi-square de 5943,751 y el índice de significancia de 0,000. En la Folha de S. Paulo se concentraron los comentarios con elogios al gobierno y críticas al portal de noticias. Por otro lado, los elogios dirigidos a los candi datos, de la misma forma que la crítica al autor, al candidato o al gobierno aparecen más en el periódico O Estado de S. Paulo. La crítica al candidato también sobresale en O Globo. Al observar los residuos estandarizados más altos, lo que llama más la atención es el 24,7 de las críticas a los candidatos que están más concentradas en el periódico O Estado de S. Paulo.

Tabla 5

Formato en separado por los periódicos nacionales

FSP

OESP

OG

Total

Elogio al autor

416

96

56

568

Rp

1,4

-0,8

-2,2

Elogio al candidato

177584

49864

32673

260121

Rp

-0,5

9,6

-10,1

Elogio al gobierno

2377

418

336

3131

Rp

5,1

-6,5

-3,9

Elogio a los internautas

190

46

43

279

Rp

-0,1

-0,7

Elogio al portal

11 1

17

20

148

Rp

-2

0,1

Crítica al autor

3409

1037

568

5014

Rp

-0,3

3,8

-3,8

Crítica al candidato

139060

44243

30983

214286

Rp

-19,4

24,7

15

Crítica al gobierno

10152

3377

1759

15288

Rp

-2,9

10,8

-6

Crítica a los internautas

8679

2444

1731

12854

Rp

-U

1,7

0,6

Crítica al portal

11538

1943

1478

14959

Rp

13

-15,3

-11,4

Formato indefinido

63912

8652

11448

84012

Rp

27,1

-54,5

2,8

Total

417428

112137

81095

610660

Chi-square:5943,751 sig.:0,000

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP).

Lo que se puede concluir hasta ahora es que, en los tres periódicos estudiados, el radicalismo, proporcionalmente, predominó en O Estado de S. Paulo (OESP), al igual que la crítica a los candidatos. En cuanto esto, puede suponerse que la característica de radicalidad puede concentrarse en el momento en que los lectores web hacen sus críticas a los candidatos, sin ser productivas, pero basadas inflames (Amossy, 2011), así como en la distin ción de enemigos y amigos (Lattman-Weltman, 2015). Con el objetivo de verificar si las críticas estuvieron relacionadas con el radicalismo de los participantes del debate, el apartado siguiente demuestra la relación entre formato y reflexividad, al tiempo que relaciona a los candidatos.

La radicalización del debate: el ejemplo del periódico OESP

Los datos que se presentan a partir de ahora indican la distribución de la reflexividad y formato entre los candidatos citados en el periódico OESP, lo que permite observar si la distribución de la radicalidad y la crítica pre sentan diferencias entre ellos. Se restringe el análisis a un solo periódico a partir de ahora, porque como se ha verificado, OESP es el que presenta mayor cantidad de comentarios con indicios de radicalismo y de crítica a candidatos. En la Tabla 6 se observa la distribución de los tres aspectos de reflexividad entre los comentarios que citan a cada uno de los candidatos. El resultado es significativo con un Chi-Square de 4228,271 lo que se puede observar en los residuos estandarizados.

Tabla 6

Reflexividad para cada candidato en el OESP

Dilma

Aécio

Eduardo/Marina

Cita más de uno

Persuasión

9439

8371

5852

6077

29739

Rp.

-12,5

3,5

-5,3

20,3

Progreso

1684

829

1682

1240

5435

Rp.

-6,3

-16,8

15,9

13,1

Radicalidad

7763

2322

2142

2546

14773

Rp.

33,3

-26,6

-17,4

4,5

Otra

21571

18860

13959

7800

62190

Rp.

-5,8

15,5

7,4

-20,2

Total

40457

30382

23635

17663

112137

Chi-square: 4228,271 sig:0,000

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Políticay Opinión Pública (CPOP).

Los residuos indican que la radicalidad caracteriza más los comentarios que citan a Dilma Rousseff en relación con los demás candidatos, que se aproximan mucho más a la persuasión (Aécio Neves) o al progreso (Marina Silva). Incluso, es el residuo más alto, con 33,3. Este dato indica que los comentarios que citan a Dilma son los más radicales. Pero, como la radicalidad puede ocurrir en relación con comentadores, portal o gobierno, no se pue de garantizar que está dirigida exclusivamente a la candidata. Por otra parte se comprueba una radicalidad por parte de los comentadores que citan a Dilma Rousseff.

Para complementar la discusión se observa si las críticas o los elogios son más dirigidos a uno u otro candidato. La Tabla 7 indica que la relación es significativa entre las dos variables, con distribución diferente entre can didatos y características del formato, lo que puede notarse con el auxilio de los residuos estandarizados.

Tabla 7

Formato recodificado para cada candidato en el OESP

Dilma

Aécio

Eduardo/Marina

Cita más de uno

Elogio al

13053

18872

1 1690

6249

49864

candidato

Rp.

-36,8

46,1

1 1,5

-18,1

Crítica al

20637

7829

7770

8007

44243

candidato

Rp.

37,0

-38,0

-16,1

12,4

Otros

6767

3681

4175

3407

18030

formatos

Rp.

3,2

-17,2

6,1

10,6

Total

40457

30382

23635

17663

112137

Chi-square: 7626,719 sig.:0,000

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP).

En cuanto a los elogios, se concentran en los comentarios que citan a Aécio Neves. El residuo de 46,1 indica la fuerza de la relación positiva entre elogio al candidato y Aécio Neves. Por otro lado, las críticas al candidato se concentran donde aparece la candidata Dilma Rousseff, lo que demuestra el residuo de 37 positivo. Los demás formatos aparecen más cercanos a los comentarios que citan a Marina Silva. Por lo tanto lo que se percibe con los datos es que Dilma Rousseff sufre más críticas que los demás. Lo que aún no se ha comprobado es si las críticas tienden a ser radicales. Para esto se presenta el análisis de correspondencia múltiple con el objetivo de identifi car cómo se distribuye la reflexividad, los formatos y candidatos.

En primer lugar, a partir del resumen de la Tabla 8, con base en la media de alfa de Cronbach, se señala que el modelo explica un 43 por ciento de la variancia conjunta de las tres variables (candidato, reflexividad y for mato). Notamos también que la dimensión 1 es más explicativa (con el Alpha de Cronbach de 0,549 y la inercia de 0,526), lo que nos lleva a considerar la información más relevante en el Gráfico 1, sobre los puntos que están más cerca y que se alejan en posición horizontal sobre el eje X. El gráfico de correspondencias múltiples permite visualizar la información ya identifica da en las tablas anteriores a través de los residuos estandarizados, pero aho ra con la variación conjunta de las categorías de las tres variables analizadas, indicando si el tipo de comentario es diferente según cada candidato y si las críticas tienden a ser radicales.

Tabla 8

Modelo de análisis

Dimensión

Cronbach’s Alpha

Variancia

Total (Eigenvalue)

Inercia

0,549

1,578

0,526

0,283

1,233

0,411

Total

2,811

0,937

Mean

0,433a

1,405

0,468

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Políticay Opinión Pública (CPOP).

La persuasión se acerca al punto central del gráfico por ser la categoría más frecuente de la reflexividad. Sin embargo, su posición se aproxima a uno de los dos grupos que se encuentran creados a partir del posiciona- miento. Esto significa que, aunque la mayoría de los comentarios intenten persuadir a los demás comentadores a adoptar su opinión, esa característica de convencimiento fue más recurrente en relación a la cita de uno de los candidatos, conforme los conjuntos del gráfico.

El primero está aislado en el cuadrante superior izquierdo y demuestra la proximidad a la radicalidad, con la crítica al candidato y la referencia a Dilma Rousseff. Esto significa que hay proximidad entre los comentarios que criticaban a Dilma con aquellos que tendían a interrumpir el dialogo de manera radicalizada. En el lado opuesto, otro grupo se encuentra en el cua drante superior derecho: referencia a Aécio Neves, elogio al candidato y comentarios persuasivos. Por lo tanto, se indicó proximidad entre los co mentarios que elogiaban Aécio y los que intentaban convencer a los demás.

Estos datos conjuntamente con los análisis anteriores contribuyen y pueden confirmar la hipótesis inicial sobre la diferencia entre los comenta rios y los candidatos, así como la presencia de radicalismo -ataques, incivi lidad y palabras poco usuales- tiene que ver con la presencia de Dilma y la crítica a la candidata. Hay un porcentaje muy grande de comentarios don de Dilma recibe críticas radicales, lo que evidencia la recurrencia de las tres características en conjunto. Otro punto es que no hay relación de proximi dad entre los demás candidatos con la crítica y la radicalidad, lo que recono ce la validad de la hipótesis planteada.

Gráfico 1

Critica, radicalización y la relación con los candidatos

w-H

c o ’¡7> c 0>

E Q-2H

-3“

Progresso

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0

Dimensión 1

Variable Principal Normalization

Fuente: Grupo de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública (CPOP).

La categoría radicalidad se encuentra distante de elogios al candidato, principalmente de los comentarios que se refieren a Aécio Neves. Es eviden te, por lo tanto, que gran parte de la radicalización existente en el debate se dirigía directamente a Dilma Rousseff. Y, por el contrario, hay poca radicalización y crítica presente en los comentarios sobre Aécio Neves. Las diferencias en los comentarios quedan claras con el análisis de las tres varia bles en conjunto.

Conclusión

El estudio planteado tuvo como objetivo identificar las características del debate electoral por medio de los comentarios en las páginas de periódi cos brasileños en Facebook durante la contienda presidencial de 2014, con

enfoque en el fenómeno de la radicalidad, teniendo en cuenta el contexto de fuerte polarización política. Los resultados generales indican que el de bate presentó una parte considerable de comentarios que priorizaron criti car o elogiar a los candidatos y que sirvieron, básicamente, para la persua sión y la radicalidad. La presencia del radicalismo como característica recu rrente llamó la atención por representar más de 1 comentario de cada 10 en el debate.

Además, el interés del público para debatir en Facebook se centró en las páginas de vehículos nacionales. En cuanto a los comentarios de losposts de O Estado de S. Paulo, en comparación a la Folha de S. Paulo y O Globo, se verificó tanto una concentración de la radicalidad del debate como una crítica a los candidatos. De todos los vehículos es el que presentó una con centración mayor de estas características e indicó un debate caracterizado por la polarización y el radicalismo, como ya se ha evidenciado en Brugnago y Chaia (2015), así como también a cerca de la radicalización militante (Lattman-Weltman, 2015).

Al tener en cuenta este contexto, el análisis más avanzado de O Estado de S. Paulo señaló que las características de formato y de reflexividad estuvieron condicionadas por la mención de un candidato específico. Esto confirmó parcialmente la hipótesis, ya que aunque no hubo predominancia de radi calismo, hubo constatación de que esa característica no ocurre de forma homogénea en el debate, pues este atributo dependió del candidato men cionado. El análisis permitió afirmar que hubo una presencia constante de radicalismo en comentarios de crítica a Dilma Rousseff, mientras que la persuasión fue recurrente en la reflexividad de los comentarios de elogio a Aécio Neves, durante todo el período electoral 2014 en el Facebook de O Estado de S. Paulo.

El trabajo muestra que ambientes abiertos a la manifestación de los ciu dadanos no son suficientes para promover debates respetuosos. Principal mente cuando hay un público heterogéneo y polarizado, la falta de disposi ción del individuo de oír la opinión contraria puede llevar a la radicalización del debate. En general, lo que se concluyó es que en las páginas de Facebook de diarios, hubo indicios claros de presencia de radicalidad en contraposi ción a un debate basado solo en argumentación o en progreso, lo cual tuvo relación con la heterogeneidad de las mismas y con el fenómeno de radica lismo político que ha ganado espacio en Internet, especialmente en deter minados contextos políticos como de las elecciones.

Bibliografía

Adams, A., y Mccorkindale, T. M. (2013). Dialogue and transparency: A contení analysis of how the 2012 presidential candidates used Twitter. Public Relations Review,39(4), 357-359. [ Links ]

Amossy, R. (2011). O intercambio polémico em fóruns de discussáo online: o exemplo dos debates sobre as opgóes de agóes e bónus nojomal Libéraüon. Comunicagao e Sociedade, 19,319-335. [ Links ]

Berrocal, S.; Redondo, M.; Campos-Domínguez, E. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política, el politainment en YouTube. Comunicar, Revista Cien tífica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 43, 65-72. [ Links ]

Bor, S. (2013). Using social network sites toimprovecommunicationbetweenpolitical campaigns and citizens in the 2012 election .American Behavioral Scientist, ju nio, 7. [ Links ]

Braga, S.; Sampaio, R. C.; Carlomagno, M. C.; Vieira, F. A.; Angeli, A. E. y Suhurt, J. F. A. (2017). Eleic’- o- es online em tempos de ‘big data’: Métodos e questóes de pesquisa a partir das eleic’- o- es municipais brasileiras de 2016. Estudos em Comunicagao, 1 (25). [ Links ]

Bragatto, R. C; Sampaio, Ry Nicolás, A. (2015). Inovadora e democrática. Mas e daí? Urna análise da primeira fase da consulta online sobre Marco Civil da Internet. Política e Sociedade, 14(29), 125-150. [ Links ]

Brasil, Presidencia da República (2014). Secretaria de Comunicagao Social. Pesquisa brasileira de mídia 2014: hábitos de consumo de mídia pela populagño brasileira. Brasi lia, Brasil: Secom.Links ]

Brugnago, F. y Chaia, Y (2015) A nova polarizagáo política ñas eleigóes de 2014: radicalizado ideológica da direita no mundo contemporáneo do Facebook. Au rora: Revista de Arte, Mídia e Política, 7(21), 99-129. [ Links ]

Carlón, M. y Fausto Neto, A. (Orgs.) (2012). Las políticas de los intemautas: nuevas formas de participación. Buenos Aires, Argentina: La Crujía. [ Links ]

Carreiro, R. (2018). Facebook e política em perspectiva: análise sobre o perfil de urna área de estudos emergente. Animus, 17(33). [ Links ]

Cerón, A, Curini, L.y Iacus, S. M. (2016). Politics and big data: Nowcasting andforecastíng elections with social media. Nueva York, NY: Routledge.Links ]

Cervi, E. (2013). Como os webleitores do “Portal Estadáo” comentaram a eleigáo de Dilma Rousseff em 2010. Explanans, 2, 75-99. [ Links ]

Dahlbeig, L. (2001). The Internet and democratic discourse: Exploring the prospects of online deliberative forums extending the public sphere. Information, Communication&Society, 4(4), 615-33. [ Links ]

Dahlbeig, L. (2004). The Habermasian Public Sphere: a Specification of the Idealized Conditions of Democratic Communication. Studies in Social and Political Thought, n.10, p. 2-18. [ Links ]

Dahlgren, E (2005). Internet, public spheres and political communication: Dispersión and deliberation. Political Communication, 22(2), 147-162. [ Links ]

Datafolha (2014). Encuesta de opinión N°813757. Disponible en: http:// media.folha.uol.com.br/datafolha/2014/09/01/avaliacao-dilma.pdf. [ Links ]

Enli, G. S. y Skogerbp, E. (2013). Personalized campaigns in party-centred politics: Twitter and Facebook as arenas for political communication. Information, Communication &Society, 16(5), 757-774. [ Links ]

Ferber, P.; Foltz, F. y Pugliese, R. (2007). Cyberdemocracy andonline politics: Anew model of interactivity. Bulletin of Science, Technology & Sociely, 27(5), 391-400. [ Links ]

Gil, I. T. M. (2005). Retórica e argumentado: continuidade e rupturas. Máthesis, 14, 69-79. [ Links ]

Habermas, J. (1997). Direito e democracia: entrefacticidade e validade. Volume II. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Tempo Brasileño. [ Links ]

Hansen, J. A. (2006). Categorías epidíticas da ekphrasis. Revista Usp, 71, 85-105. [ Links ]

Janssen, D. y Kies, R. (2004). Onlineforums anddeliberative democracy: hypotheses, varia bles, and methodologies. Trabajo presentado en la conferencia Empirical Approaches to Deliberative Politics, European University Institute, Florencia, Italia. [ Links ]

Jensen, J. L. (2003). Public spheres on the Internet: Anarchic or govemment-sponsored- Acomparison. Scandinavian Political Studies, 26(4).Links ]

Langlois, G., Elmer, G., McKelvey, F. y Devereaux, Z. (2009). Networked publics: The double articulation of code and politics on Facebook. Canadian Journal of Communication, 34(5).Links ]

Lattman-Weltman, F. (2015). Democracia e revolugáo tecnológica em tempos de cólera: influencia política midiática e radicalizagáo militante. Trabajo presentado en el Con greso de VI Compolítica, Rio de Janeiro, Brasil.Links ]

Manin, B. (1987). On legitimacy and political deliberation. Political Theory, 15(5), 338-368. [ Links ]

Marzuca, A., y Welp, Y. (2014). South American politics in the information age: A study of political parties and MPs on the net in Argentina, Paraguay and Uru guay. En Digital Technologies for Democratic Govemance in Latín America (pp. 88- 108). Nueva York, NY: Roudedge. [ Links ]

Massuchin, M. G. y Campos, E. (2015). Debate público y webs de candidatos: laparticipa- ción de los electores a través de los comentarios durante la campaña de 2014 en Brasil. Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investi gadores en campañas electorales, Belo Horizonte, Brasil. [ Links ]

Mitozo, I. B.; Massuchin, M. y Carvalho, F.C. (2017). Debate político-eleitoral no Facebook: Os comentarios do público em postsjomalísticos na eleigáo presiden cial de 2014. Opiniáo Pública, 23(2).Links ]

Penteado, C.yAvanzi, C. (2013). Redes sociais e participagao política: estudo do debate sobre o ñauo Código Florestal no Facebook. Trabajo presentado en el V Congresso da Assodagao Nacional de Besquisadores em Comunicagáo Política, Curitiba, Brasil. [ Links ]

Pettingill, L. (2008). Engagement 2.0? How the new digital media can invigorate civic engagement. Gnovis, 5(3), 155-161. [ Links ]

Rawls, J. (1999). Liberalismo político. San Pablo, Brasil: Editora Atica. [ Links ]

Ritzer, G. yjuigenson, N. (2010). Production, consumption, prosumption. The nature of capitalism in the age of the digital ‘prosumer'.Journal ofConsumer Culture, 10(1), 13-36. [ Links ]

Sampaio, R. C. y Barros, S. A. R. (2010). Deliberagáo no jomalismo online: um estudo dos comentários do Folha.com. Intexto, 2(23), 183-202. [ Links ]

Sampaio, R. C.; Maia, R. C. M.; Marques, F. P J. A. (2010). Participadlo e deliberadlo na Internet: Um estudo de caso do Ornamento Participativo Digital de Belo Horizonte. Opiniño Pública, 16(2), 446-477. [ Links ]

Sampietro, A. y Ordaz, L. V. (2015). Emotional politics on Facebook. An exploratory study of Podemos’ discourse during the European election campaign 2014. Recerca. Revista de Pensamenty Análisi, 17, 61-83. [ Links ]

Santos, M. (2014) Cartografia das redes da revolta: fluxos políticos de oposigáo radi cal no Facebook. Contemporánea, 24(12), 106-120. [ Links ]

Stocker, P. C. y Dalmaso, S. C. (2016). Urna questáo de género: ofensas de leitores á Dilma Rousseff no Facebook da Folha. Revista Estudos Feministas, 24(3), 679-690. [ Links ]

Strandberg, K. y Berg, J. (2013). Online newspapers readers comments. Democratic conversation plataforms or virtual soapboxes. Comunicagao e Sociedade, 23,110- 131. [ Links ]

Sunstein, C. (2001). Republica.com: Internet, democracia y libertad. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]

Sveningsson, M. (2014). “I don’t like it and I think it’s useless, people discussing politics on Facebook”: Young Swedes’ understandings of social media use for political discussion. Cyberpsychology: Journal ofPsychosocial Research on Cyberspace, 5(3). [ Links ]

Sweetser, K. D. y Lariscy, R. W. (2008). Candidates make good friends: An analysis of candidates uses of Facebook. International Journal ofStrategic Communication, 2(3), 175-198. [ Links ]

Torres, E. G.; Rost, A.; Calderin, M.; Rojano, M.; Edo, C.; Sahid, E. y Alfonso, L. C. (2011). Seeyou on Facebook or Twitter? The use of social media by 27 news outlets from 9 regions in Argentina, Colombia, México, Perú, Portugal, Spain and Venezuela. Traba jo presentado en el International Symposium on Online Joumalism, Austin, TX. [ Links ]

Valenzuela, S.; Kim, Y. y Zúñiga, H. Gil de. (2012). Social networks that matter: Exploring the role of political discussion for online political participation. InternationalJournal of Public Opinión Research, 24(2), 163-184. [ Links ]

Ward, K. (2018). Social networks, the 2016 US presidential election, and Kantian ethics: Applying the categorical imperative to Cambridge Analytica’s behavioral micro targeting .Journal of Media Ethics, 33(3), 133-148. [ Links ]

Wojcieszak, M. E. y Mutz, D. C. (2009). Online groups and political discourse: Do online discussion spaces facilitate exposure to political disagreement? Journal of communication, 59(1), 40-56. [ Links ]

Young, I. M. (1996). Communication and the other: Beyond deliberative democracy. En S. Benhabib (Ed), Democracy and difference: Contesting the boundaries of the political (pp. 120-135). Princeton, NJ: Princeton University Press. [ Links ]

This paper aims to discuss the radicalization of political and electoral deba te in social network sites, in Brazil. Thus, we analyse the comments published by Facebook users on three national newspapers’ pages. We codified 628.057 comments published during all the 2014 electoral period. The specific va riables analyzed were the kind of comment (critic or support) and the tendency to radicalization. By them, we could observe how people who comment behaved and debated about politics in that period, previously to the elections. The hypotheses are that 1) there is a large presence of radicalization on the debate, but this happens distincdy in relation to each candidate’s mention and the radical critics are more directed to the incumbent. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons