SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2There is no legitimacy crisis: Support for judicial institutions in modern Latin America índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.12 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2018

 

reseñas

How democracies die Steven Levitsky y Daniel Ziblatt Crown, 2018, 320 páginas

Fabrizio Aguirre

¿Nuestra democracia está en peli gro?, es la pregunta disparadora de un libro que busca repensar y reaccionar, ante un escenario caracterizado por el intri gante fenómeno Trump. Para ello pro mete recuperar el análisis comparado hecho por los dos académicos de Har vard sobre la quiebra de las democracias alrededor del mundo.

En los capítulos 1 y 4, los autores desarrollan un modelo sobre el debilita miento y deshacimiento de las democra cias. Ese desplazamiento está dado por un prolongado e irresponsable liderazgo desde las elites de los partidos políticos ante ciertos líderes potencialmente auto ritarios, cuyos comportamientos pueden anticiparse por esas elites. Si los partidos priorizan a la democracia, los harán a un lado. Sin embargo, si se alian con ellos para conservar o llegar al poder, la pon drán en un serio riesgo. Resulta que cuan do esas alianzas se salen de control, el líder potencialmente autoritario accede al gobierno de su coalición y al del Esta do, generando una coexistencia cada vez más insostenible con la democracia.

En los capítulos 2 y 3, se aplica el modelo al caso norteamericano. En el primero de ellos, se da cuenta de la apli cación de un filtro informal en el acceso a candidaturas para impedir que candi datos ajenos a la política partidaria dis puten cargos. Se señala que esto supo cum plir una función protectora para la de mocracia, pese a las controversias suscita das. En el segundo de estos capítulos, se habla de cómo una nueva oleada demo crática llevó desde fines de la década de 1960 a que los partidos tomen una op ción por la apertura de las candidaturas en vez de priorizar su función de filtro selector. Esta transición abre una parado ja inquietante: la mayor inclusión políti ca y más reciente de la historia de las de mocracias en Occidente, permite que can didatos ajenos a la política y adversos a la democracia lleguen al poder y puedan actuar en su contra.

El capítulo 5 está en el centro del orden de exposición y de la orientación del peso argumentativo, pues se expone la variable clave que explica que las de mocracias funcionen y cuya debilidad anticipa su crisis y eventual fin. Se trata de dos reglas informales y no escritas de la institucionalidad democrática: la mu tua tolerancia y la autocontención en el ejercicio del poder. La primera, a través de la legitimación de los rivales como jus tos competidores, y la segunda, por me dio de la prudencia en el manejo propio de las facultades legales o consuetudina rias, son las condiciones de partida para asegurar un procesamiento democrático del conflicto político.

Vale resaltar que no fue fádl arribar a ese consenso proveedor de estabilidad y gobierno, luego convertido en un mode lo de institucionalidad puesto en boga globalmente a partir de la tercera ola de mocrática. En el capítulo 6 se da cuenta con detalle de serios obstáculos tales como luchas facciosas y hasta una guerra civil,

Revista SAAP ■ Yol. 12, NQ 2

que transcurrieron antes que esas reglas pudieran ser reconocidas como la base del juego político democrático recién a fines del siglo XIX.

Volviendo a nuestro tiempo, se recu peran los interrogantes dados ante el des- hacimiento progresivo de esa cultura ins titucional. En el capítulo 7 se expone ese proceso a la luz del desdén ofrecido por ciertos políticos marginales hacia la dé cada de 1990 e internalizado por los pro pios líderes partidarios desde hace sólo unos años. Esto ha desembocado en ca sos impensables de obstruccionismo le gislativo y de expansión unilateral del poder durante la administración Obama. Los autores suman a todo ello el agravan te de la llegada a la presidencia de Trump como un líder potencialmente autorita rio, que exacerba en estilo y prácticas el rechazo por las valoradas reglas. Un aná lisis que parece poner contra las cuerdas la idea de Estados Unidos como un régi men bien establecido y como modelo de democracia.

De estos capítulos emerge un elemen to fragmentariamente desarrollado: el di- vaje racial como fuente de polarización social y político-partidaria. Vale señalar que ese elemento aparece como funda mental en dos momentos. Primero, re lacionado con la apertura al acceso a las candidaturas desde fines de los 60, y más claramente detrás de la polarización y ra- dicalidad asumida por la elite de los parti dos políticos desde las últimas décadas.

Sobre el modelo teórico propuesto e inspirado en La quiebra de las democracias de Juan José Linz, pensamos que aún podría explorar interesantes matices para pensar la política norteamericana actual y la que se avizora.

En principio, consideramos proble mática la decisión inicial de definir a un líder como potencialmente autoritario si desarrolla tal o cual comportamiento es pecífico. El propio Linz, indagando so bre la “prueba de fuego” para compro barlo, observa que entre la oposición se- mileal y la desleal se desliza una impor tante ambigüedad que dificulta aplicar tal prueba como inobjetable (Linz, 1987:65). Asimismo, esto complejiza presuponer que las alianzas entre los partidos y estos líderes están inclinadas a resultar fatídi cas para la democracia. En contrario, hay pruebas históricas en las democracias eu ropeas de que tales alianzas pueden im plicar un mecanismo efectivo de conten ción de los opositores no leales al régi men (Linz, 1987). Así la decisión de los autores podría determinar el proceso tras una trayectoria de reversión democrática.

Sobre el apartado metodológico, los autores proponen el empleo de un análi sis comparado para traer luz al caso nor teamericano a partir de las experiencias históricas y más recientes en otras demo cracias alrededor del mundo. Sin embar go, el principal mecanismo que hace fun cionar la democracia, son las reglas in formales y no escritas desarrolladas en un análisis histórico del propio país. Visto eso, la comparación entre casos con otros países parece ocupar un rol más bien com plementario. Ahora bien, el análisis pre sentado desde la dinámica interna de la política norteamericana tiene mucho para ofrecemos. Los autores dan pie aun cam po atractivo para avanzar sobre diagnósti cos y propuestas: el análisis subnacional comparado. Mostrando las trayectorias de algunos estados del sur profundo (como Georgia) y de otras partes del país (como Carolina del Norte, Indiana y Texas), se ilustran diversos patrones subnacionales de la advertida erosión democrática más o menos progresivos en relación con la trayectoria del plano nacional.

Los autores demuestran a lo largo del texto, un entendimiento teórico y aplica do en tomo al hecho de que la democra-

Reseñas

cia norteamericana se encuentra en se rios problemas. Un diagnóstico que ya se podría haber anticipado antes y que ad vierte aún más en un futuro próximo. Este es uno de sus aportes, en la medida que no se quedan en el aura disruptiva que caracteriza al líder actual. Asimismo, dar cuenta de la erosión democrática en Esta dos Unidos nos invita a pensar en la po sibilidad de un proceso más extenso ca paz de afectar a otras democracias. Sien do este es un diagnóstico posible para las democracias de Europa Occidental (Foa y Mounk, 2016) y también para las de más reciente transición en América Lati na (Gamboa, 2017).

En tal sentido, la obra vale para in centivar una agenda de investigación abo cada al fenómeno de la erosión democrá tica con un estudio comparado, donde se recuperen los elementos instituciona les focalizados por los autores. En parale lo, resulta desafiante desarrollar otros fac tores provistos de cierta mención, tales como el fenómeno de la transnacionali zación y la desigualdad económica, la influencia mediática sobre la cultura de mocrática y el abordaje de las divisiones étnicas y religiosas, entre otros, para ge nerar diagnósticos más profundos y pre sentar propuestas más convincentes ha cia las elites y públicos interpelados. La sospecha de que la democracia está en peligro en el caso donde aparentaba te ner todo a su favor, se nos vuelve insisten temente a recomendar esta agenda.

Bibliografía

Foa, R. S. y Mounk, Y. (2016). The de- mocratic disconnect. Journal of de- mocracy, 27(3), 5-17. [ Links ]

Gamboa, L. (2017). Opposition at the maigins: Strategies against the erosión of democracy in Colombia and Vene zuela. Comparative Fblitics, 49(4), 457- 477. [ Links ]

Linz, J. J. (1987). La quiebra de las democra cias. Madrid, España: Alianza. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons