SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Opinión pública y cambio electoral en España.Claves ante el reto europeo y la crisis política y económica Mariano Torcal Llorente (editor) Centro de Investigaciones Sociológicas, 2018, 246 páginas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.13 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2019

 

RESEÑAS

Campaigns and Voters in Developing Democracies. Argentina in ComparativePerspective Noam Lupu, Virginia Oliveros y Luis Schiumerini (Eds.) University of Michigan Press, 2019, 289 páginas

Lucía Selios

Esta obra contribuye de manera importante a entender la política en democracias en desarrollo, y es una referencia ineludible para los trabajos sobre representación política y comportamiento electoral. En ella se presenta un marco teórico claro y bien desarrollado que estructura todo el libro. Conjuga los principales argumentos esgrimidos en los libros «The Latin American Political Voter: Pursuing Represen-tation and Accountabiliy in challeging Contexts» editado por Carlin, Singer y Zechmeister y «Party Brands in Crisis: Partisanship, Brand Dilution, and Break Down of PoliticalParties in Latin América» de Lupu, mostrando cómo el votante de las democracias en desarrollo no es tan diferente al votante de las democracias consolidadas, sino que los componentes cambian según el contexto. En el caso estudiado, se trata de un contexto de baja identificación partidaria y vacío en las propuestas de los candidatos que propician oportunidades para la volatilidad electoral individual.

A través del análisis del proceso electoral argentino en 2015, el texto analiza las diferentes teorías del comportamiento electoral, y la evidencia empírica a nivel país y comparada, contribuye con una inferencia sólida sobre el argumento planteado. Es un acierto además el uso del «Estudio Electoral de Panel de Argentina» (APES por sus siglas en inglés), ya que no sólo ayuda a mitigar los problemas de endogeneidad entre variables que presenta el análisis de encuestas de una única medición además permite comparar el caso con otras democracias en desarrollo y desarrolladas.

Si bien puede llegar a ser discutible que el caso argentino sea modélico para las democracias en desarrollo, el argumento está muy bien construido y el caso da pruebas suficientes para su justificación, tanto en el nivel micro como macro, así como en el análisis país y su perspectiva comparada. Específicamente, el libro muestra cómo en un escenario de vacío programático (oferta) y votantes con identidades políticas débiles (demanda), aumenta la incidencia de la campaña, el voto se vuelve más retrospectivo que prospectivo y el mensaje para el futuro mandato se torna borroso. Este contexto hace que el voto esté fuertemente apoyado en asuntos compartidos por todos (valences) y en la convicción de que el candidato in-cumbente tiene menor credibilidad.

En la introducción, Lupu, Oliveros y Schiumerini presentan un modelo analítico sobre campañas y votantes en el contexto de democracias en desarrollo, justifican la elección del caso argentino, analizan su historia y presentan las fuentes de datos y la estructura del trabajo. Los editores advierten cuatro líneas temáticas que orientan el resto del volumen. En la primera, se sitúa a Argentina en perspectiva comparada. En la siguiente, se aborda la incidencia de la erosión de las lealtades partidarías sobre el resultado electoral. Seguidamente se analiza el peso que tienen las preferencias por orientación de políticas (positional issues) y de los valores generales compartidos (valence issues), así como la incidencia de la campaña electoral. En cuarto lugar, se muestran los aspectos comunes entre los votantes de democracias en desarrollo y desarrolladas. Finalmente, a modo de conclusión Zechmeister analiza la importancia que los votantes sin identificación («unmoored voters») tienen en los resultados de la elección, y cuál es su relación con el descontento político. La autora argumenta que si bien estos votantes están desconformes con el gobierno, no lo están con el sistema en su conjunto.

En relación a los capítulos que componen el cuerpo del libro, cabe mencionar que Murillo y Levitsky analizan los shocks económicos y los realineamientos partidarios de los votantes argentinos. Calvo enfoca su mirada en la historia argentina y analiza la campaña de 2015 desde las perspectivas de las élites. Seguidamente Lupu se pregunta cómo el nivel económicos de los votantes afecta las opciones electorales, y encuentra que el único elemento que influye es ser receptor de transferencias económicas del Estado, descartando la importancia de las percepciones subjetivas. Baker y Dorr analizan el caso en perspectiva comparada, identificando qué sucede con las identidades partidarias en tres democracias latinoamericanas. Por su parte, Gervasoni y Tagina exploran las causas del apoyo al candidato oficialista (incumbent) en las elecciones de 2015 en Argentina. Schiumerini profundiza en las claves del mandato popular de la elección de Macri, distinguiendo entre performance económica y reformas estructurales.

Por su parte, Green observa en este contexto los efectos de la campaña en Argentina, comparando con democracias en desarrollo y otras consolidadas. En la cuarta línea de trabajo Weitz-Shapiro y Winters dan cuenta de la existencia del voto estratégico en una elección con segunda ronda electoral y candidaturas múltiples, mientras que Oliveros se refiere a la creación e influencia que las percepciones y creencia sobre la transparencia del proceso electoral y el clientelismo, tienen sobre los resultados electorales.

Este texto, además es capaz de mostrar con sencillez la disputa política en Argentina, e ilustra el fenómeno peronista-kirchnerista y los cambios en el sistema de partidos a lo largo de la historia (Murillo y Levitsky; Calvo). Da cuenta además de los tradicionales cli-vajes electorales y de su fractura, y busca explicar los movimientos electorales en la Argentina contemporánea (Gerva-soni y Tagina; Lupu). Incluso, es posible a partir de su lectura, interpretar el proceso electoral del 2019 en este país. Por ejemplo, cómo hacia las elecciones primarias de 2019, el kirchnerismo y todo el sistema político parecen haber aprendido el costo de descoordinación de la oferta electoral, que según argumenta Calvo en este libro, formó parte de la oportunidad política que viabili-zó el triunfo del presidente Mauricio Macri en 2015. Asimismo, aciertan en advertir una posible re-estructuración del sistema de partidos, en particular del espacio no-peronista, que en la actualidad repite su consolidación detrás de la alianza electoral encabezada por la candidatura de Macri (Murillo y Le-vitsky, Calvo).

Por otro lado permite observar el impacto electoral de las decisiones y resultados del gobierno electo en 2015. Precisamente Schiumerini advierte en el libro acerca del costo electoral que podría tener Macri en 2019, si entendía erróneamente que los votantes lo habían escogido pretendiendo reformas estructurales durante su período de gobierno. Es clara la evidencia en todo el texto respecto a que Macri no accedió a la presidencia por preferencias en la orientación de las políticas (posicional issues). Por el contrario, en varios capítulos, el libro muestra que Macri accede al poder gracias a que el votante basó su decisión en valores comunes (valan-ces), apoyados en un sentimiento antioficialista (anti-incumbent), que mediante una buena campaña (Green), situaron a Macri como el mejor candidato a conducir la nación, especialmente en materia económica (Murillo y Levitsky; Gervasoni y Tagina). A la luz de este argumento, y ante un electorado con volatilidad individual importante, es posible imaginar que la derrota electoral de Macri en 2019 se debe en parte a que durante su gobierno, y en especial luego del triunfo en las elecciones parlamentarias de mitad del mandato en 2017, se tomaron decisiones políticas de reorientación del modelo económico argentino. Ello además de que le fue imposible estabilizar la economía en el país, sumergido hoy en una importante crisis económica.

Finalmente, cabe agregar que con algunas excepciones, el texto es deudor -en parte por concentrarse estudiar en un caso- de agregar al contexto los condicionamientos institucionales, específicamente el sistema presidencial, la obligatoriedad del voto, etc. Finalmente, cabe preguntar si el argumento esgrimido es válido solamente para las democracias en desarrollo. Es posible imaginar que -fuera de la comparación con EEUU o UK- se pueda aplicar para explicar cambios recientes, por ejemplo en las democracias y sistemas de partidos del sur de Europa. Por otro lado, ¿en qué medida el argumento puede viajar a países asiáticos, africanos y las nuevas democracias de Europa del Este? Estas objeciones y preguntas son sólo parte de una extensa lista de provocadores y desafiantes asuntos de investigación que surgen de la lectura del libro «Campaigns and Voters in Deve-loping Democracies. Argentina in Com-parative Perspective».

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons