SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los presidentes sudamericanos del siglo XXIPolarizados ¿Por qué preferimos la grieta? (Aunque digamos lo contrario) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista SAAP

On-line version ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2022  Epub June 06, 2022

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.16.1.r3 

Reseñas

Élites, radicalismo y democracia: un estudio comparado sobre América Latina

Asbel Bohigues

Sendra, Mariana. ., Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021. 295p.

Dentro del campo de estudios sobre democracia, el enfoque de las agencias o teoría de las decisiones estratégicas de las élites ha demostrado su relevancia para explicar por qué surgen, se desarrollan y/o mueren los regímenes democráticos. Desde esta perspectiva, las decisiones de los actores políticos tienen una considerable influencia sobre la democracia y sobre si esta debe ser persistente o debilitada. La obra que aquí se reseña se enmarca en esta tradición, junto con obras seminales que sentaron las bases para comprender el papel de la agencia política en la tercera ola de democratización en Europa del Sur y América Latina (Linz y Stepan, 1978, 1996; O’Donnel, Schmitter y Whitehead, 1986; Higley y Gunther, 1992).

El propósito central de la publicación “Élites, radicalismo y democracia: un estudio comparado sobre América Latina” es incluir a las percepciones de las élites políticas en la ecuación democrática. Asume que los valores y actitudes de las élites importan en los procesos democráticos, pero no solo en las rupturas, las transiciones y las consolidaciones como la literatura señalada anteriormente ha apuntado, sino que también importan una vez que la democracia es el único juego en la ciudad (only game in town). El argumento central gira en torno a dos variables que se consideran fundamentales para explicar la democracia desde la óptica de las élites: el apoyo a la democracia y el radicalismo ideológico. En este sentido, el autor postula que la concepción del efecto negativo del radicalismo en la estabilidad de la democracia (Mainwaring y Pérez-Liñan, 2013) no siempre tiene por qué ser así, sino que, en determinados contextos, la presencia del radicalismo ideológico puede ser suficiente para llegar a una democracia plena.

Para demostrarlo, emplea una estrategia de métodos mixtos: análisis cuantitativo con HJ-Biplot, análisis comparativo cualitativo (QCA) con conjuntos difusos y process tracing comparado. El estudio utiliza dos bases de datos: la Base de Datos de Élites Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (PELA-USAL) para las actitudes de la élite y Varieties of Democracy (V-Dem) para las variedades de democracia (electoral, liberal, participativa, deliberativa e igualitaria). Incluye 18 países latinoamericanos en un período de 20 años (1995-2015), abarcando 95 casos en total, entre ellos, todas las legislaturas (países-años) incluidas en la base de datos PELA-USAL en este período de tiempo. El objetivo principal se desagrega, a su vez, en tres preguntas de investigación más específicas: ¿los valores y actitudes de la élite política están relacionados con las variedades de democracia? ¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes para una democracia plena? ¿Unas élites similares ceteris paribus pueden tener distintos efectos sobre la democracia? Para cada una de estas tres preguntas, el autor formula tres hipótesis que se testean en los capítulos cinco, seis y siete, respectivamente.

En el capítulo cinco se aborda la influencia de la élite política en cada una de las diferentes variedades de la democracia. Concretamente, se pone a prueba la hipótesis de que el apoyo a la democracia y el radicalismo de la élite tienen efectos opuestos sobre las variedades de democracia: el primero es positivo para las democracias electoral y liberal y el segundo favorece una democracia deliberativa, participativa e igualitaria. A través del análisis HJ-Biplot, el autor encuentra que, en determinados contextos, cuanto más radical sea la élite del país, más igualitaria y menos electoral, liberal y deliberativa será la democracia. Por otro lado, en relación al apoyo a la democracia expresado por la élite, comprueba que la misma guarda una relación positiva con las variedades electoral, deliberativa e igualitaria.

En el capítulo seis se abordan las vías para una democracia plena a través de la técnica Qualitative Comparative Analysis y conjuntos difusos (fuzzy sets; fsQCA). Se testea la segunda hipótesis, que establece que, en interacción con otras variables, la presencia de radicalismo es suficiente y el apoyo a la democracia de la élite no es necesario para la presencia de democracia plena. De esta forma, el autor encuentra al menos una configuración en la que no siempre es necesario el apoyo de la élite a la democracia y en el que la democracia plena puede funcionar sin ese apoyo. También, una configuración muestra cómo el radicalismo es necesario en una configuración suficiente para que exista democracia plena.

Finalmente, en el capítulo siete se analizan los mecanismos causales subyacentes a una de las vías a la democracia plena: la vía radical democrática. Se enfoca en dos casos similares con resultados diferentes: Uruguay y El Salvador (compartiendo todas las condiciones, Uruguay tiene una democracia plena, mientras que El Salvador no). Aquí se testea la tercera y última hipótesis, la cual propone que los efectos positivos del radicalismo y el apoyo a la democracia de la élite están mediados por su trayectoria democrática. A través de la técnica de process tracing comparado, el autor subraya la importancia del path-dependence, al mostrar que el factor clave que explica la contradicción identificada en la vía radical democrática es la evolución del apoyo a la democracia: mientras que las élites uruguayas siempre han apoyado la democracia, las élites salvadoreñas solo recientemente la han apoyado plenamente.

En resumen, la contribución fundamental de esta obra es el hallazgo contraintuitivo de la influencia positiva de las élites radicales en la democracia. Esto es, que los extremos ideológicos pueden ser positivos para la democracia en determinadas condiciones. Esto debería ser tenido en cuenta por los numerosos estudios sobre los efectos de la polarización ideológica que, frecuentemente, suelen observarse como contraproducentes para los sistemas de partidos latinoamericanos.

Asimismo, otra de las virtudes de este libro es que logra definir a la democracia en sentido amplio, entendiendo que los regímenes democráticos son fenómenos multidimensionales que van más allá del cumplimiento de las reglas procedimentales que postulan las teorías normativas. Así, supera la lectura binaria democracia-dictadura o quiebre-transición, poniendo en relieve que, en palabras del autor, “la vida y la democracia continúan”, y una vez alcanzado el mínimo para que un país sea considerado “democrático”, el análisis político debe profundizar en la forma en que funciona esa democracia.

Por último, y no menos importante, el libro logra con gran éxito rellenar un gap sobre la evidencia empírica disponible acerca de las actitudes de las élites políticas hacia la democracia, campo que sí ha proliferado en la opinión pública. Si asumimos que los políticos tienen una enorme capacidad para influir en las reglas del juego (Anduiza, 1999), es sustancial conocer los efectos de las opiniones de los actores políticos sobre la democracia, puesto que, como esta obra demuestra, las élites frecuentemente pueden obstaculizar o favorecer ciertos aspectos de la democracia.

Referencias bibliográficas

Anduiza Perea, E. (1999). ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en Europa occidental. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [ Links ]

Higley, J. y Gunther, R. (1992). Elites and Democratic Consolidation in Latin America and Southern Europe. Cambridge; New York: Cambridge University Press. [ Links ]

Linz, J. y Stepan, A. (1978). The Breakdown of Democratic Regimes. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Linz, J. y Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Mainwaring, S. y Pérez-Liñán, A. (2013). Democracies and Dictatorships in Latin America. Emergence, Survival, and Fall. Cambridge, New York: Cambridge University Press. [ Links ]

O’Donnell, G.; Schmitter, P. y Whitehead, L. (1986). Transitions from Authoritarian Rule. Baltimore-London: Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons