SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Los parlamentos en América Latina en tiempos de pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.16 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2022  Epub 30-Mar-2023

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.16.2.r6 

Reseña

Las crisis de la democracia. ¿Adónde pueden llevarnos el desgaste institucional y la polarización?

Adam Przeworski

Orr, Analía. Siglo XXI Editores, Buenos Aires: 240p.

Reseñar un texto de Adam Przeworski es adentrarse en la obra de una vida. Así sucede con "Las Crisis de la democracia", trabajo publicado originalmente en inglés por Cambridge University Press en 2019 y ahora disponible en español en la edición de Siglo XXI Editores Argentina.

La estructura del libro expresa una dimensión temporal en el abordaje del problema, ordenado en tres partes. La primera se titula "El pasado: las crisis de la democracia", la segunda se denomina "El presente ¿qué está sucediendo?" y, finalmente, la última se pregunta por "¿El Futuro?" estableciendo la preocupación que atraviesa a diversos estudios sobre el tema: ¿hasta dónde puede llegar el deterioro de la democracia? En otras palabras, la pregunta que ronda este libro es acerca de los límites de probabilidad empírica del problema, porque de esa evidencia depende el concepto mismo de democracia.

El desencanto con la democracia y la preocupación por su eficacia no son algo nuevo en la ciencia política. Desde la enumeración de las promesas incumplidas de la democracia por Bobbio (1993), la evaluación de los resultados de la democracia por Maravall (1995), la dedicación a la comprensión de las relaciones entre régimen, Estado y derechos en O'Donnell (1993, 2007, 2010), la enunciación del problema conceptual que acarrea la adjetivación de la democracia (Collier y Levitsky, 1997), la impugnación de un concepto de democracia cuyos indicadores ignoran el sufragio femenino (Paxton, 2008), hasta la apertura de la pregunta por cómo mueren las democracias (Levitsky y Ziblatt, 2018), la ciencia política se ha interrogado con frecuencia sobre el significado y destino de las democracias.

Entonces, ¿qué es lo nuevo en el trabajo de Przeworski? El libro constituye un aporte a la disciplina por su capacidad de síntesis de evidencia empírica, por su orientación hacia la construcción de explicaciones y, por lo tanto, a la identificación de causas de las crisis de la democracia. Este aspecto es de suma importancia a los efectos de producir una ciencia política con incidencia práctica sobre los procesos políticos cuyo devenir concita nuestra atención.

En efecto, luego de señalar los problemas de clasificación de los casos como democráticos, no democráticos o alguna categoría híbrida, en la primera parte del libro (dedicada al pasado) el autor se propone identificar patrones, regularidades de las crisis de las democracias, con explícita intención comparativa respecto al presente.

Al comparar las democracias que cayeron con las que sobrevivieron, Przeworski extrae algunas lecciones sobre las variables que importan: condiciones económicas (ingresos, crecimiento económico, distribución); historia democrática (arraigo de hábitos electorales); diseño del sistema político (tendencias mayoritarias, pero no golpistas); polarización (intensidad de las divisiones, hostilidad).

No obstante, en la propuesta del libro las condiciones mencionadas no determinan comportamientos. En particular, el autor profundiza cuatro casos de crisis como modo de captar dinámicas contingentes que interactúan con factores institucionales: la caída de la república en la Alemania de Weimar (1928-1933) y de la democracia en Chile (1970-1973), y las crisis políticas resueltas institucionalmente en Francia (1954-1962) y EE.UU (1964-1976) -aunque con diferentes impactos-.

En la segunda parte del trabajo (dedicada al presente), Przeworski profundiza con cautela sobre un aspecto de la estructura analítica que elabora para estudiar las crisis de la democracia: las señales. Luego de advertirnos sobre el problema de la incertidumbre en el estudio de los fenómenos políticos y acerca de los límites de la aproximación epistemológica posible desde la ciencia, que incluye la discusión sobre los hechos que observamos, el autor señala que, además, no siempre las conexiones lógicas que buscamos desde la ciencia están efectivamente ahí, no siempre todo tiene o puede tener sentido. Por ello, el recurso a la identificación de señales permite ordenar historias, casos y contingencias sin pretensiones de determinismo.

Las señales de las crisis de la democracia que identifica Przeworski son la rápida erosión de los sistemas de partidos tradicionales (fragmentación de las preferencias electorales y del sistema de partidos, volatilidad electoral, deslizamiento hacia la derecha de programas partidarios); el ascenso de partidos y actitudes xenófobas, racistas y nacionalistas (populismo de derecha antiinstitucional, opuesto a la democracia representativa); la mengua del apoyo a "la democracia"1 en encuestas de opinión pública (con dificultades para captar el significado que los individuos le asignan al régimen en diferentes países).

Al preguntarse sobre los límites de lo imaginable en términos de crisis de la democracia, Przeworski introduce cierto alivio destacando la escasa probabilidad de la caída de la democracia en países con ingreso per cápita elevado y la importancia que conlleva que "las fuerzas armadas han desaparecido en buena medida de la escena política" (161-162).

En la tercera parte (que se dedica al futuro), Przeworski adelanta la complejidad de identificar con claridad las crisis de la democracia, puesto que en ocasiones el proceso de deterioro no implica necesariamente violaciones de la constitucionalidad. Sin embargo, un atributo de la democracia resulta saliente para la definición del concepto: las democracias resuelven conflictos pacíficamente a través de sus instituciones. Dichas instituciones estructuran, absorben y regulan los conflictos de acuerdo con reglas. En ese sentido, es decisivo que aquello que está en juego no sea demasiado ni muy poco, es decir, que perder las elecciones no constituya un desastre o un evento carente de relevancia, y que las fuerzas políticas en conflicto obedezcan los resultados de la elección, sin violencia física. En su lugar, "las boletas electorales son `piedras de papel'" (183).

Las señales no siempre son estridentes. Por el contrario, el peligro consiste en la posibilidad de un deterioro gradual y subrepticio de la democracia con la intensificación de la polarización política, la erosión de los partidos de centro y la incursión de los extremos.

Finalmente, una frase de Przeworski refleja los riesgos de la irresponsabilidad política, cuyas expresiones observamos a diario: "Los errores de cálculo, ya sean de parte de los gobiernos o de diferentes grupos que se oponen a ellos, desencadenan derrumbes institucionales" (191).

Pasado, presente y futuro de las democracias son mirados en este libro desde la vasta experiencia de Adam Przeworski. Ese abordaje de los tres momentos para pensar las crisis de la democracia es, en suma, una aspiración de completitud que la obra satisface con creces.

Referencias bibliográficas

Bobbio, N. (1993). Las promesas incumplidas de la democracia. Zona Erógena, 14, 1-11. [ Links ]

Collier, D. y Levitsky, S. (1997). "Democracy with adjectives: Conceptual Innovation in Comparative Research". En World Politics, 49(3), 430-451. [ Links ]

Levitsky, S.;Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Buenos Aires: Ariel. [ Links ]

Maravall, J. M. (1995). Los resultados de la democracia. Madrid: Alianza. [ Links ]

O'Donnell, G. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas. En Desarrollo Económico, 33 (130), 1-32. [ Links ]

O'Donnell, G. (2007). Disonancias: críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo. [ Links ]

O'Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo. [ Links ]

Paxton, P. (2008). "Gendering Democracy". En Gary Goertz y Amy Mazur, Politics, Gender and Concepts. Theory and Methodology (pp. 47-70). New York: Cambridge University Press. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons