SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Partidos y sistemas de partidos en América Latina. Éxito electoral y cambio político (1988-2016)30 años de la Constitución Política de Colombia Análisis y perspectivas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista SAAP

On-line version ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.17 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan. 2023  Epub Sep 01, 2023

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.17.1.r5 

Reseñas

Actores políticos, elecciones y sistemas de partidos. Una aproximación comparada desde la política subnacional en América

Victoria Ortiz de Rozas

Varetto, LatinaCarlos; Milanese, Juan Pablo. Universidad Icesi, Cali: 2022. 206p.

El libro “Actores políticos, elecciones y sistemas de partidos. Una aproximación comparada desde la política subnacional en América Latina”, editado por Carlos Varetto y Juan Pablo Milanese, constituye un aporte valioso al análisis de los partidos políticos así como de la política subnacional; al mismo tiempo que contribuye al campo de la política comparada.

A lo largo de los diferentes trabajos que componen el libro, el lector se encontrará con una diversidad de aproximaciones y metodologías para comprender los partidos desde una mirada subnacional en diferentes latitudes de América Latina, en perspectiva comparada -incluso cuando el capítulo en cuestión se centre en un solo territorio nacional-. No se encontrará con un decálogo o una lista de recomendaciones sobre cómo abordar los partidos desde una mirada subnacional; sí es esa su expectativa, más allá de si es posible materializar una propuesta tal.

Entonces ¿cuál es el aporte del libro para comprender a los actores políticos, las elecciones y los sistemas de partidos? En primer lugar, la certeza de que es imposible hacerlo desde una única mirada. Las dinámicas formales e informales de nuestros partidos latinoamericanos difícilmente puedan abordarse desde una única perspectiva y, sin duda, como queda claro luego de atravesar los siete capítulos del libro, sin la mirada subnacional. Y con respecto a la perspectiva de análisis subnacional, la variedad de objetos de estudio y recortes temáticos que podemos englobar en la misma, como se verá en la diversidad ofrecida por los diferentes trabajos que componen el libro.

En el primer artículo, Juan Pablo Milanese, Juan Albarracín y Adolfo A. Abadía analizan la institucionalización del sistema de partidos en Brasil y Colombia, postulando como indicador fundamental la congruencia de los partidos, a diferencia del indicador utilizado habitualmente, el de volatilidad electoral. Asimismo, se piensa la congruencia como forma de caracterizar el enraizamiento de los partidos en la sociedad. El concepto de institucionalización de los sistemas de partidos abarca así elementos formales e informales, en el que la mirada subnacional aparece entonces como ineludible.

Un segundo artículo, centrado en el proceso de descentralización en Uruguay, se pregunta por sus consecuencias en los sistemas de partidos locales, observando un proceso de concentración de poder. A partir del análisis de los condicionamientos e incentivos institucionales, José Raúl Rodríguez plantea sus efectos en el poder a nivel municipal, donde no se reproduce la fragmentación del sistema de partidos a nivel nacional, sino que se observa una tendencia al bipartidismo - que no excluye la presencia de diferentes sistemas de partidos-. Si bien centrado en el caso uruguayo, se propone una explicación comparativa con el caso chileno, donde sí se observa la dispersión del poder político a nivel municipal.

En el tercer artículo, Yanina Welp aborda un mecanismo de control o accountability poco estudiado: las elecciones de revocatoria de mandato a nivel subnacional en América Latina, considerando la variedad de sus diseños en cuanto a las autoridades que abarca y su procedimiento; y buscando explicar las causas de su -poco frecuente- activación. En cuanto al último interrogante, se muestra que la principal razón estriba en diseños institucionales que desalientan su utilización. Y, en los casos positivos, lejos de funcionar como un efectivo mecanismo de control, la revocatoria de mandato es utilizado estratégicamente, como instrumento más en la disputa política.

El cuarto trabajo analiza la desigualdad de género en el ámbito de la política local, comparando los casos de Argentina, Brasil y México. Denise Paiva, Vinícius Alves y Ana Carolina Moraes observan que, a pesar de las diferencias en los sistemas de cuotas y las formas de elección de candidatos, en los tres países hay subrepresentación de las mujeres en los ejecutivos locales. Por ello, articulando política y sociedad, proponen otras variables explicativas, de orden socioeconómico, así como de carácter institucional, mostrando el peso de ambos tipos de factores.

En el quinto artículo, José Incio aborda la trayectoria de los ex gobernadores en Argentina, México, Brasil, Colombia y Perú, países que presentan contextos político-institucionales variados, relevantes para pensar los recorridos posteriores al paso por el poder ejecutivo a nivel subnacional. Las características de las trayectorias políticas no aparecen sólo como producto de los diferentes diseños institucionales, sino también como indicadores de diferencias en cuanto a la relación entre diversos niveles y el nivel de integración territorial de los partidos. Entre los hallazgos, además de las esperadas particularidades de las trayectorias de los gobernadores en contextos federales, se destaca el marcado contraste entre los recorridos posteriores de los gobernadores argentinos y peruanos.

En el sexto trabajo, Antonio Cardarello y Sergio Valenzuela comparan las elecciones recientes de los gobernadores en Argentina y los intendentes en Uruguay, interesados principalmente en la reelección inmediata de los ejecutivos del segundo nivel de gobierno. A pesar de tratarse de contextos institucionales bien diferentes, encuentran ciertas regularidades en cuanto a las reglas que regulan dichas elecciones. Sin dejar de destacar los marcados contrastes en cuanto a la autonomía de los gobernadores argentinos en relación con la posibilidad de alterar las reglas, que superan ampliamente las potestades de los intendentes uruguayos. En la comparación, surgen variables relevantes para explicar las diferencias en cuanto a la dinámica reeleccionaria, como el efecto de la alternancia en el gobierno a nivel nacional y las diferencias respecto a los niveles de nacionalización del sistema de partidos.

Hacia el final, Gustavo Alejandro Valenzuela Merino contribuye a la diversidad metodológica del libro, a partir de un estudio de caso en profundidad sobre las redes de solución de problemas en una comuna chilena, aplicando técnicas de observación etnográfica. Como en otros países latinoamericanos, las autoridades locales han adquirido un rol central en la política y, con ello, el estudio de las prácticas consideradas clientelares. El trabajo muestra la multiplicidad y variedad de tareas que realizan los políticos locales, cuyos significados son difícilmente subsumibles en las categorías clásicas de los estudios sobre clientelismo.

A lo largo del libro, la perspectiva subnacional es aplicada a diversos objetos de indagación: los sistemas de partidos a nivel nacional y local, los procesos de reforma administrativa, los mecanismos de control de autoridades, las desigualdades de género, las trayectorias políticas, los procesos electorales y las lógicas de intercambio político. De manera transversal, tal como promete el título del libro, se consideran -a veces como objeto de indagación, en otros casos como variables explicativas- las características de los sistemas de partido latinoamericanos y los procesos electorales; en una mirada comparativa, que aún escasea en el creciente campos de estudios sobre política subnacional. Además de marcar un rumbo de investigación interesante para continuar, la lectura de “Actores políticos, elecciones y sistemas de partidos. Una aproximación comparada desde la política subnacional en América Latina”, en un año electoral, nos provee de una caja de herramientas para pensar nuestras elecciones en clave subnacional y en perspectiva comparada.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons