SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25Abolición, independencia y confederación: Los escritos de Ramón Emeterio Betances, "El Antillano"Una presencia ausente: Ensayos y fragmentos inéditos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Cuyo vol.25  Mendoza ene./dic. 2008

 

RESEÑAS

Cecchetto, Sergio. La biología contra la democracia. Eugenesia, herencia y prejuicio en Argentina. 1880-1940.
Mar del Plata, EUDEM, 2008, 162 pp.

Herminia Solari
Universidad de Mar del Plata
<hsolari@mdp.edu.ar>

Esta última obra de Sergio Cecchetto tiene dos secciones claramente orientadas. En la primera -"La eugenesia en Argentina"- se hace un abordaje de la cuestión que anticipa en el título, atendiendo a la historia externa de la ciencia y relacionándola con el contexto internacional. En la segunda -"Herencia, generación de la vida y eugenesia"- se dedica en su mayor parte al camino recorrido teóricamente sobre estos tópicos hasta llegar a la formulación galtoniana de la eugenesia, es decir hace una historia del pensamiento científico sin prestar mayor atención a las condiciones sociales y económicas que lo condicionaron. En un último capítulo de esta sección, de menor extensión, vuelve su atención a la Argentina, ahora cerca de la perspectiva de conjunto, destacando más los hombres e ideas que fueron sentando las bases de la genética moderna en el país. A ellas se suma una "Conclusión" final en la que redondea una evaluación acerca del papel de la eugenesia en la Argentina.

Uno de los méritos de la primera parte del trabajo es el entramado de la cuestión eugenésica argentina y el marco social y político, tal vez porque, como destaca el mismo Cecchetto, aquélla "estuvo ligada de manera indisoluble a la pragmática política más que a las consideraciones teóricas puras y a las disputas científicas propiamente dichas". De todo ello se desprende, por un lado, un enfoque básicamente histórico que sin embargo no descarta cuestiones de otra naturaleza (por ejemplo, definiciones teóricas, corrientes de pensamiento, etc.) y, por otro lado, un abanico de temáticas vinculadas. Problemas como los de raza, racismo, decadentismo, degeracionismo, evolucionismo, poblamiento, inmigración, conflicto social, herencia, etc., son traídos a colación en el texto; algunas con más y otras con menos desarrollo. A esto se suma la diversidad de cuestiones consideradas como propias desde las distintas perspectivas del movimiento eugenésico nacional del que, por este motivo, como refiere el autor, más bien conviene hablar en plural que en singular.

Una visión desmitificadora se hace notar a la hora de evaluar la oposición de las denominadas eugenesias dura y blanda en el capítulo "Características de la eugenesia en Argentina". En él Cecchetto no sólo considera las especificidades propias del eugenismo argentino, sino que evalúa matizadamente el papel que cumplió esta disciplina en la constitución del Estado. De tal modo se encuentran ciertas discriminaciones acertadas entre racismo y eugenesia, y se muestra -más allá del aspecto elitista de control social que tuvo el movimiento- su valor afirmativo como proveedor de instrumentos de avanzada para la construcción del Estado laico y la modernización del país, con instituciones alejadas del manejo eclesiástico. Así como es necesario ver las sombras que desplegó el positivismo cientificista de fines de siglo XIX, no es menos importante señalar sus luces, y este doble juego es abarcado con solvencia en el escrito.

Cecchetto da un panorama amplio de la eugenesia al pasar por asuntos teóricos, por los planos internacional y local, por lo institucional, lo político y social, y sus relaciones íntimas. En este sentido, el escrito abre la puerta a problemas que se consideran sin resolver, entre ellos la relación de la eugenesia con la herencia y sus teorías explicativas. De este modo, la segunda parte del libro acerca al público lector a una interesante reseña de las ideas biológicas especialmente vinculadas con la reproducción. Ellas circularon desde la antigüedad hasta los comienzos del siglo XX abarcando distintos asuntos y posiciones, entre otras, la de preformistas y epigenistas; las de los evolucionistas, sus antecesores y contradictores; las de los primeros genetistas modernos hasta llegar a la formulación disciplinar de la eugenesia por parte de Galton, volcada ya a un interés de intervención y manipulación social. Es en esta sección donde se lo ve a Sergio Cecchetto nadando a su pleno gusto y desplegando información en el terreno de las ideas.

Si bien el período abarcado es amplio y el autor contempla diferencias dentro de él, en ocasiones (en la primera sección) los distintos momentos se cruzan rápidamente sin contar con mayores aclaraciones o demarcaciones, e incluso se deslizan en el texto algunas imprecisiones terminológicas. Un aspecto interesante es el doble tratamiento del asunto estudiado, que se observa diferenciando la primera de la segunda parte de la obra: si en una se destaca la inserción de la disciplina en la realidad social y política argentina, en la otra se resaltan los contenidos y estudiosos memorables. Cuando se atiende al área rioplatense, se le suma a ello el sesgo ideológico; es que, como Cechetto señala en la conclusión: "Las creencias irracionales en la región fueron persistentes". Si bien se ha marcado reiteradamente el biologicismo, incluso racismo, que exhibieron algunos pensadores sociales de la época, el anclaje con la eugenesia -gracias al desarrollo brindado por este libro- enriquece la perspectiva. La obra en su conjunto permite así un acercamiento a temas y teorías diversos del área de estudio que tuvieron fuerte incidencia en el pensamiento y la instrumentación de medidas en Latinoamérica durante el período estudiado. El autor muestra de modo claro y ameno las raíces científicas o precientíficas europeas en que esos pensadores sociales abrevaron. En tal sentido, la obra es de mayor alcance que lo que sugiere el título, puesto que lo dedicado a aquéllas tiene tanta amplitud como el tratamiento de la realidad local. Asimismo, Cecchetto no escapa a la definición ética: las reflexiones finales advierten no sólo sobre las consecuencias indeseadas de las teorías eugenésicas, sino sobre las implicancias de ese tipo de aproximación junto con los manejos discrecionales que ellas trajeron y traen consigo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons