SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26Naturaleza infantil, educación para la libertad y escuela de acción libre en un texto de Carlos Norberto Vergara: El libro de los niños y de los que a ellos se parecen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Cuyo vol.26  Mendoza ene./dic. 2009

 

RESEÑAS

Biagini, Hugo E. y Arturo A. Roig (directores). El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo I: Identidad, utopía, integración (1900-1930). Buenos Aires, Biblos, 2004, 552 p.; El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo II: Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960). Buenos Aires, Biblos, 2006, 696 p.; Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires, Biblos, 2008, 589 p.

Silvana Vignale
Universidad Nacional de Cuyo

Tal como lo señalan los títulos de estos volúmenes, nos ocuparemos de comentar el proyecto de Hugo Biagini y Arturo Roig sobre el pensamiento alternativo. El trabajo es una apuesta a filosofías alternativas que, frente a la "filosofía única" y dogmática, se alzan como expresión de las exigencias de la vida humana, signada por el imprevisto devenir. Arturo Roig, en la presentación de estos volúmenes, señala que el pensamiento alternativo es un derecho, así como lo es el derecho a la utopía. Es por tanto una exigencia, así como un ejercicio esperanzador de cambio. Frente a la necesidad de establecer un modelo alternativo al orden excluyente, la utopía se reivindica en este trabajo colectivo con la emergencia de conceptos, sujetos y espacios enfrentados al orden dominante. Es fruto, además, del esfuerzo colectivo de centenares de intelectuales que se valen de su escritura para colaborar con la recuperación de lo que aún le queda a la nación como impulso hacia un reencuentro consigo misma.

Los autores consideran el pensamiento alternativo asociado a un pensamiento crítico y emancipatorio respecto de las estructuras exclusivas de la globalización, y a una reflexión acerca de un nuevo orden no excluyente, de compromiso humanitario, caracterizado por la apertura y la inclusión. El concepto de pensamiento alternativo se refiere al pensamiento emergente, concientizador, crítico, ecuménico, formativo, solidario, comprometido, ensamblador, principista, autogestionario. Conceptualmente intrínseca a la noción de "alternativo" es la diversidad y pluralidad de caminos respecto del "camino único". Atendiendo a su etimología, lo alternativo se yergue como lo "otro" respecto de lo "mismo", lo dominante, dado que tiene en cuenta lo diferente, lo distinto, lo contrario, lo opuesto, lo marginado. Las alternativas cumplen con cierta función utópica y de transformación. En este sentido están animadas por la esperanza de un mundo propiamente humano, en el cual se pueda, desde las diferencias, alzar las voces contra los poderes opresivos. Las esperanzas se dan siempre con relación a algo que suponemos es lo mejor y las alternativas son las encargadas de instrumentalizar ese cambio. Cuestionan ex profeso los abordajes autoritarios, tecnocráticos, etnocéntricos, neocoloniales o chovinistas.

Los trabajos de los primeros volúmenes cuestionan el statu quo, y reivindican la capacidad de acción y transformación comunitaria en pos de un ordenamiento menos arbitrario. Con atención a elementos epocales, se trata de una apertura hacia la historia de las ideas y la sociología del conocimiento, ya que, desde el análisis de la construcción de los discursos, se remite a ideas políticas y sociales en diferentes momentos de nuestra historia. Cabe destacar que el contenido de los volúmenes deriva de un proyecto subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica-ANPCyT, dependiente del Ministerio de Educación en su momento.

El primer volumen de El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX tiene como tópico general la identidad, la utopía y la integración desde los años 1900 a 1930. Compila trabajos de académicos, muchos de los cuales son investigadores de CONICET, agrupados en cuatro apartados, "Filosofía e ideología", "Sociedad y poder", "Las letras" y "Ciencia y educación". El volumen cuenta con una bibliografía general y una bibliografía especial mencionada en los trabajos, así como con un índice alfabético de nombres. Con acento en las perspectivas críticas y en la praxis, los trabajos afrontan los problemas de la modernidad y su recepción en América Latina, la función de la utopía frente a la dominación y la crítica al capitalismo, el lugar de las universidades en la transformación y reescritura de la nación, la reflexión en torno a la educación y su relación con proyectos alternativos, y otras temáticas desde las cuales se abordan las innovaciones científicas, el papel de los intelectuales y la revalorización de los sectores discriminados.

En la introducción general Hugo Biagini dilucida los alcances del concepto de "pensamiento alternativo", vinculándolo al de "utopismo", dado que ambos englobarían las líneas intelectuales que apuestan al emprendimiento colectivo, y aspiran a modificar profundamente la realidad hacia un orden más equitativo. También se enuncia la importancia de esclarecer términos como el de "identidad", para asociarlo a la idea de unidad en la diversidad, y superar planteos fundamentalistas. Se acentúa lo alternativo como carácter de la compilación, pero también como un pensamiento que, desde Juan Bautista Alberdi, no brega sólo en su pura actividad contemplativa, sino que está llamado a la acción y transformación de la realidad. Biagini señala una larga historia de expresiones mediante las cuales se ha descalificado a aquellos excluidos por las estructuras dominantes, y enumera las vanguardias del pensamiento argentino que posibilitaron las utopías y las alternativas para un pensamiento y una historia argentinos y latinoamericanos. Entre ellos, Macedonio Fernández, Saúl Taborda, Florencio Sánchez, Ernesto Quesada, Alicia Moreau de Justo y otros, que fueron contra el capitalismo, la corrupción política, la dependencia, la riqueza en manos de una minoría.

El tomo II de El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX tiene como temática el obrerismo, la vanguardia y la justicia social, en el período desde 1930 a 1960. Sus seiscientas noventa y cinco páginas contienen los trabajos de muchos investigadores y docentes de universidades argentinas y latinoamericanas, agrupados en los apartados: "Filosofía e ideología", "Sociedad y poder", "Arte y deporte", "Ciencia y educación" y "Los Medios".Mantiene su estructura con relación a la bibliografía citada y al índice de nombres. Los tópicos que recorre el volumen atienden en gran medida a la recepción latinoamericana del pensamiento marxista, al análisis sobre el peronismo y sobre los movimientos obreros. Un importante capítulo está dedicado al tema de los medios, con estudios sobre publicaciones y temas abordados en ellas.

El prólogo del libro, escrito por Arturo Roig, comienza recordando el espíritu del proyecto: que las palabras "pensamiento alternativo" expresan tanto una exigencia como una esperanza. Lo alternativo, señala Roig, constituye uno de los modos de señalar la inquietud filosófica. La expresión de Margaret Thatcher "no hay alternativas" en su discurso justificador de las leyes desregualdoras del neoliberalismo que impuso en su país, declaraba también que no había más que un único y absoluto camino, y conllevaba que no había más que una filosofía, la del capital. La expresión dio origen a la necesidad de un quehacer del "filosofar alternativo", y a este proyecto. Roig menciona temas objetivos y subjetivos que se relacionan con el problema de lo alternativo. Entre los primeros, aquellos que tienen que ver con el movimiento del pensar y las verdades alcanzadas, que cuestionan a la filosofía como un saber absoluto e inmóvil. Entre los matices subjetivos se encuentra como carácter del pensamiento utópico, la esperanza. La esperanza es una cierta manera de aprehender el mundo, y por eso también es cierta conciencia del mundo. Esperanza de respetar al otro, y de vivir una justicia distributiva, no con relación a los méritos sociales, sino a la dignidad humana.

En el Diccionario del pensamiento alternativo encontramos una suerte de glosario con entradas que, siguiendo el espíritu del proyecto, son respuestas contrahegemónicas al orden excluyente, y su fin es un rearme categorial y la resignificación de diversos términos. Estas respuestas surgen desde el campo teórico, pero también desde la praxis de los movimientos civiles multisectoriales, no sólo en el ámbito nacional, ya que muchas entradas del glosario son colaboraciones internacionales. El pensamiento alternativo puede equipararse con una cultura de la resistencia, con un pensamiento abierto y crítico, orientado a reactualizar los grandes proyectos humanistas y el perfeccionamiento de la democracia, proyecto afín a la ética de la solidaridad. En las más de doscientas cincuenta entradas puede verse su diversidad disciplinaria y temática. En los trabajos que compilan se encuentra una preocupación histórica de reconstruir los discursos desde miradas contrahegemónicas. Las entradas están estructuradas de tal manera que, además de la eventual perspectiva universal de cada asunto, se encuentra un enfoque desde el contexto iberoamericano de las últimas décadas. En primer lugar hay una definición o caracterización de la noción abordada, el origen de la misma, la alternativa o la posición frente a la cual se establece, la modalidad y, por último, reflexiones o perspectivas. Cada entrada, además de estar firmada por su autor, cuenta con la mención de la bibliografía que se utilizó. El Diccionario cuenta ya con el proyecto de su segundo tomo, la invitación a sugerir entradas y las muchas ya escritas pueden encontrarse en la página del Centro de Educación, Ciencia y Sociedad (CECIES): http://www.cecies.org/proyecto.asp?id=48.

Las palabras que Arturo Roig y Hugo Biagini dedican a la totalidad del proyecto están siempre atravesadas por la noción de "esperanza". Todas las utopías son alternativas. Las alternativas expresan el universo de los valores, por esta razón señalan los autores que las alternativas, en su formulación, dependen del ejercicio mismo de la subjetividad, así como del modo de afirmación de subjetividades. Esto hace que no toda alternativa sea utópica, o que entre las alternativas haya contradicciones. La confrontación de posiciones es válida mientras se den en un cierto nivel de racionalidad. Para los autores, la diferencia se da cuando una alternativa supone cambio, pues ella debe tener siempre como mira fundamental la dignidad humana. Los seres humanos no se reducen a fuerza de trabajo, antes que eso son seres humanos. Roig y Biagini señalan que aquella "filosofía única" es la filosofía de los tiranos en la política, de los mercaderes insaciables en economía, de los dogmáticos en las universidades e iglesias. Frente a estas versiones, las filosofías alternativas siguen vivas. En este proyecto, en estos tres volúmenes, la esperanza mira a la alteridad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons