SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27Independencia, Estados nacionales e integración continental (1804-1880) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuyo

versão On-line ISSN 1853-3175

Cuyo vol.27  Mendoza jan./dez. 2010

 

RESEÑAS

Alonso, Diego. José Enrique Rodó: una retórica de la democracia. Montevideo, Trilce, 2009, 197 p.

Marcos Olalla1
Universidad Nacional de Cuyo - CONICET

La Editorial Trilce de Montevideo ha impreso, en abril de 2009, José Enrique Rodó: una retórica para la democracia de Diego Alonso. El autor elabora su obra sobre la base de estudios que realizara para su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Princeton en 1998. Se trata de un trabajo que retoma la cuestión de la relación entre el campo literario y el político en una clave ausente en la mayoría de las tematizaciones del pensamiento del creador de Ariel y Motivos de Proteo: la concepción de la retórica en cuanto recurso político democratizador.

Este registro permite problematizar el aporte de Rodó al discurso político desde un lugar que no se agota en la impugnación de su elitismo, sino que avanza en el examen de la efectividad política de su proyecto estético. En esta dirección Alonso discute la tesis de la disfuncionalidad del estilo rodoniano para operar sobre el campo político. El crítico comprende la riqueza formal de la escritura de Rodó como una herramienta teórica de evidente motivación pública. Así, la dimensión performativa del lenguaje del escritor pone de manifiesto su voluntad de modificar los términos de la argumentación política y de implementar una pedagogía cívica en un contexto de crecimiento democrático.

Alonso enfatiza, pues, una dimensión de la obra de Rodó descuidada por la atención de los estudios poscoloniales en torno al discurso sobre la nación del célebre ensayista; gesto que limita esta mirada al componente narrativo de dicho discurso, en desmedro de una representación precisa del horizonte ideológico de las opciones políticas del escritor, vinculadas con una tradición marcadamente republicana. Sopesa de este modo la presencia de un registro nacionalista en el Ariel con la configuración de un tópico que, a su juicio, destaca por su centralidad, como es la reflexión sobre la democracia.

Sobre este fondo se organiza el examen de la relación entre proyecto estético y proyecto político. Alonso analiza los usos políticos del discurso estético haciendo hincapié en un contenido inefable que permite postular la unidad perdida del espacio social moderno, articuladas sus múltiples diferencias en el marco de la controversia y la negociación, es decir, ámbitos en el que la conflictividad es asumida en clave discursiva. Este tipo de análisis es extendido al alcance político de la figuración simbólica a propósito de una lectura del ensayo de Rodó sobre Prosas profanas.

Entre los usos políticos de la retórica se halla la postulación de una dimensión pedagógica que se analiza en el Ariel. Allí destaca el esfuerzo por precisar las coordenadas ideológicas de la evaluación rodoniana de la democracia y la igualdad. La referencia a Tocqueville y Renan se torna imprescindible para distinguir los matices de este discurso.

También es analizada la retórica parlamentaria de Rodó en una coyuntura política concreta, en la que se discute acerca de la reforma de la constitución uruguaya de 1830. Dicho escenario constituye una manifestación de la tensión invocada por el registro retórico entre las dimensiones jurídica e histórica del hecho.

El libro incluye un epílogo en el que se realiza una caracterización sucinta de la parábola como forma narrativa que expresa la intención pedagógica de la retórica desplegada por el ensayista uruguayo.

Nos hallamos frente a una obra valiosa para repensar algunos supuestos de análisis sedimentados en torno de una modalidad genérica de impugnación de las proyecciones políticas de la estética del modernismo. Abre un espacio de reflexión imprescindible para volver a discutir la relación entre el campo político y el campo literario en la producción ensayística latinoamericana de fines del siglo XIX y principios del XX. La rehabilitación de un área problemática, con acierto desarrollada por Alonso, no es óbice para señalar una tensión que define el valor de una mirada crítica o apologética de Rodó. Señala Alonso:

El elitismo referido no debe oscurecer el contenido democratizador del pensamiento de Rodó. El doble signo que lo distingue -elitista de cara a lo social y democratizante en lo que concierne al espacio político- muestra invertidos como en el reflejo de un espejo los rasgos definitorios del movimiento político que domina la escena uruguaya durante las primeras décadas del siglo (110).

Sin demasiados pruritos historiográficos podríamos afirmar que estos extremos se han desplegado regularmente como horizontes antagónicos en la historia de América Latina. Por lo mismo, una lectura semejante, lejos de referir a una posición ideológica contradictoria, supone una toma de posición perfectamente congruente con una modalidad conservadora de republicanismo.

Nota

1- Docente e investigador CONICET/Universidad Nacional de Cuyo. <marcosolalla@hotmail.com>

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons