SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Tres Lecciones inéditas de Alejandro Korn sobre Historia de la FilosofíaReflexiones sobre el ideal político de América author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuyo

On-line version ISSN 1853-3175

Cuyo vol.28 no.1 Mendoza Jan./June 2011

 

RESEÑAS

Borba, Siomara y Walter Kohan (orgs.). Filosofia, aprendizagem e experiência. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2008, 360 p.

 

Matías Sebastián Fernández Robbio1
UNCuyo

 

Del 20 al 22 de agosto de 2008, se llevó a cabo el IV Colóquio Franco-Brasileiro de Filosofia da Educação "Filosofia, aprendizagem, experiência" organizado por el Programa de Pós-Graduação em Educação de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro en el Campus Maracanã de esta misma Casa de Altos Estudios. El libro que nos ocupa está compuesto por veinticinco trabajos presentados en las sesiones plenarias de este congreso, que, si bien fueron originalmente escritos en diversas lenguas, han sido traducidos al portugués.

La obra es introducida por una presentación a cargo de Siomara Borba y Walter Kohan. En ella, los autores se hacen cargo de una cuestión de larga data en el Brasil. En 1971, la enseñanza de la Filosofía en el nivel medio dejó de ser obligatoria y fue reemplazada por disciplinas de educación moral y cívica, más "adecuadas" al régimen militar que detentó el poder desde 1964 a 1985. Con el regreso de la democracia, se abrió el debate acerca de la necesidad de reincorporar la Filosofía en el nivel medio de la educación. Tras años de lucha, en junio de 2008 la Ley nº 11.684 resolvió que, a partir del año siguiente, tanto Filosofía como Sociología fueran disciplinas obligatorias en las instituciones educativas de nivel medio de todo el país. Como consecuencia de esta democratización (y al mismo tiempo masificación) de la enseñanza de la Filosofía, surgieron grandes debates acerca de si debía ser una disciplina obligatoria u optativa, si habría docentes suficientes para satisfacer la demanda, si estarían suficientemente preparados, si serían adoctrinadores, entre otras cuestiones. Podemos conjeturar que la decisión de que todos los trabajos aquí compilados fueran publicados en portugués se debió a la necesidad de satisfacer esta nueva y creciente demanda de bibliografía sobre la Didáctica de la Filosofía en el vecino país.

Después de ser presentada, la compilación se divide en tres secciones temáticas que no son estrictas, sino que "se trata apenas de una orientación, entre tantas." En la primera sección, "A filosofia e seus afetos", encontramos los siguientes trabajos: Giuseppe Ferraro (Italia)2, autor de "A linha, a medida e a espera do futuro interior". Interpreta la acción ético-pedagógica como análoga a la acción trágica: en esta última, los hijos expían en el presente los errores pasados de los padres, mientras que en la primera los padres encomiendan un mensaje presente de responsabilidad futura a sus hijos. La mediación entre unos y otros estaría dada por una línea pedagógica entendida como una traza del "casi", pues quien enseña es "familiarmente no-familiar" por causa del cuidado que da al joven. Esta línea entre el maestro y el joven es al mismo tiempo una distancia íntima, un pasaje y una espera, pues "quien espera retorna continuamente al otro retornando a sí mismo". Hubert Vincent (Francia), analiza en "Problema e emancipação na escola" la relación entre estas dos nociones a la luz del opúsculo de Kant ¿Qué es la ilustración? Si la escuela debe desarrollar competencias que emancipen a los alumnos, es necesario que éstos aprendan a enfrentarse a problemas y que se atrevan a enfrentarlos por sí mismos, según la famosa exhortación kantiana: sapere aude! Por fin, completando su planteo emancipador, el autor se vale de los análisis desarrollados por Jacques Rancière en El maestro ignorante. Plínio W. Prado Jr. (Francia) retoma en "Aprender a viver -Wittgenstein e o 'não-curso' de filosofia" el clásico problema de si enseñamos Filosofía o enseñamos a filosofar, pero lo aborda desde la singular experiencia de Wittgenstein en la Universidad de Cambridge, donde sus lectures eran llamadas irónicamente non-lectures, pues seguía una "práctica de enseñanza que se presenta[ba] como investigación 'en acto', y no como transmisión de contenidos ya dados". Simona Marino (Italia), autora de "Gênero e filosofia", narra su experiencia como alumna en un seminario sobre la diferencia sexual desarrollado en 1987 en la Universidad Felipe II de Nápoles. A continuación, señala que para plantear una ética de la diferencia es necesario "articular muchos recorridos simultáneos", de los que analiza: (1) el cuerpo en la tradición filosófica y (2) la ética de la diferencia en la relación de enseñanza. En "Nos braços de Circe: ensino de filosofia, amor e arte", Filipe Ceppas (Brasil) adelanta ideas de su "incipiente esfuerzo de formular con más propiedad la prioridad del arte como medio de acceso al concepto en el ámbito de la introducción a la filosofía", relacionando la enseñanza de esta última con el amor y el arte desde la perspectiva inaugurada por Adorno. Gonçalo Armijos Palacios (Brasil) narra en "Dois exercícios filosóficos" dos experiencias pedagógicas en la enseñanza universitaria de la Filosofía partiendo del factum de que la época del magister dixit se ha acabado. Por último, Sílvio Gallo (Brasil), autor de "O problema e a experiência do pensamento: implicações para o ensino da filosofia", parte de la filosofía deleuziana y aboga por una enseñanza basada en un aprendizaje activo que sea vivido como una experiencia de pensamiento y no como una transmisión de contenidos.

La segunda sección de esta obra, "Infâncias: palavra e silêncio", comienza con el trabajo de Eugénia Vilela (Portugal), "A criança imemorial. Experiência, silêncio e testemunho", en el que analiza la figura de Hurbinek, un niño de tres años cuya identidad es desconocida y que no sabe hablar. La historia del pequeño sólo sobrevive en la memoria gracias a un testimonio ajeno. Así, el testimonio es capaz de transmitir una experiencia, la sensación del silencio, una experiencia indecible. Fernando Bárcena (España) parte en su trabajo "Um canto interrompido. A melancolia do corpo na cerimônia do adeus", de considerar la experiencia como una pasión o un padecimiento. Propone, a partir de ese concepto, una pedagogía de la despedida que entienda a la educación como un aprender a concluir, a aceptar la muerte como acontecimiento. Eva Marsal (Alemania) expone en "'Minh'alma agora é quase só tristeza': o filosofar como capacidade de dar conta dos golpes do destino. A criança filosofante Friedrich Nietzsche" un delicado análisis de algunos poemas que Nietzsche, el filósofo del martillo, escribió durante su infancia. Jorge Larrosa (España) propone en su trabajo "Desejo de realidade. Experiência e alteridade na investigação educativa" un análisis del deseo de realidad, entendido como la aspiración de que lo que se presenta como real llegue a serlo en su grado pleno. Siguiendo una argumentación dialéctica, Larrosa señala que el deseo de realidad es un deseo de acontecimiento, de presencia, de proximidad, de afirmación y finalmente de sorpresa, como apertura al ser de lo real en una temporalidad de la espera. Olga Grau Duhart (Chile) expone en "Narrativas e experiência" la relación entre la narración de experiencias, la importancia del otro en el narrarse a sí mismo y la importancia de estas narraciones en el proceso de aprendizaje. Pierre Lauret (Francia), autor de "Uma inquietação a respeito da educação das crianças. Jean-François Lyotard crítico da doutrina humanista da educação" analiza el tema de la infancia en la obra del autor francés. Bernardina Leal (Brasil) propone en "As margens da infância em um percurso filosófico-literário" una reflexión filosófico-literaria a partir del cuento "Los márgenes de la alegría" del autor brasileño Guimarães Rosa. Lúcia Helena Pulino (Brasil), en "A Educação, o espaço e o tempo - Hoje é amanhã?", parte del problema de la socialización en el núcleo familiar y escolar para señalar que la socialización presupone ciertas decisiones que, si fueran bien tomadas, podrían abrir experiencias novedosas facilitadoras de nuevas formas de relacionarnos unos con los otros. Paula Ramos de Oliveira (Brasil) analiza en "Filosofia e infância: entre o improviso e a criação" los modos de comprender la infancia, la filosofía y la educación en tres personajes ficticios: Valentín, tomado de la película homónima; Mafalda, la protagonista de la historieta homónima, y Ulises, protagonista de la Odisea. Cierra esta sección Ricardo Sassone (Argentina) con su trabajo "A escrita como performance. Uma contribuição para examinar a 'cena originária' relativa à a-parição do texto filosófico no limite da sua própria territorialização", en el que analiza la escritura de textos filosóficos como acción creadora, como philodrama de conceptos.

La tercera sección, "Política e pensamento na educação", es abierta por Alejandro Cerletti (Argentina), quien analiza la construcción de la subjetividad política en las instituciones educativas dependientes de la administración del Estado desde la perspectiva de Alain Badiou en su trabajo "A educação e o sujeito político em Alain Badiou". Gregorio Valera-Villegas (Venezuela), autor de "As massas ou as castas: uma Universidade amável e hospitaleira para a República Bolivariana de Venezuela" analiza el dilema que se da entre la masificación y la elitización de los sistemas escolares en América Latina. El dilema no es presentado de modo tal que se opte por una de las vías, sino como una "duda racionalizada" cuya salida sea un "punto medio" que alcance el equilibrio, de modo tal que avance hacia niveles más altos de justicia social manteniendo la calidad de las instituciones educativas. Patrice Vermeren (Francia-Argentina), por su parte, analiza en "Variações sobre o comum" diversas posiciones sobre el "sentido común" y la "cultura común". Violeta Guyot y Nora Fiezzi (Argentina), problematizan en su trabajo "Algumas considerações sobre o ensino da Filosofia da Educação" la enseñanza de la Filosofía de la Educación desde la perspectiva del paradigma de la complejidad desarrollado por Edgar Morin. Dante Augusto Caleffi (Brasil), autor de "O diálogo como experiência filosófica fundamental na Educação Básica", sostiene que la dialogicidad es una característica fundamental de la Filosofía y que, por eso mismo, el diálogo es una metodología esencial para su enseñanza. Maximiliano Valerio López (Brasil), conmovido por una frase de Octavio Paz, analiza en "Idéias que rimam" el modo en el que se puede percibir un ritmo en el pensamiento para que reconozcamos ideas que riman entre sí. Sérgio Augusto Sardi (Brasil) critica la forma de pensar que se limita a reducir casos particulares a categorías universales. Señala en su trabajo "O filosofar entre o racional, o irracional e outros devires do pensar", veinte posibles "devenires del pensar" que pueden romper la dicotomía entre lo racional y lo irracional, y así abrir otras formas de pensar. Finalmente, el libro se cierra con el trabajo de Sylvio Gadelha (Brasil), "Em torno da biopolítica", en el que imagina la situación de un profesor que por casualidad escuchara la palabra "biopolítica" por primera vez y debiera intentar comprenderla por sí mismo. El autor señala que ese término es aún poco conocido y que no es reductible a un conjunto de temas, sino que es un "enfoque problematizador" ligado a muchas de las cuestiones que nos atañen en la contemporaneidad.

Por su relevancia en los campos de la Educación y la Didáctica de la Filosofía, y según el orden en que los hemos nombrado, damos al lector algunos datos biográficos. Walter Omar Kohan transformó la Didáctica de la Filosofía al proponer una revisión del programa de "Filosofía para niños" desarrollado por Matthew Lipman, fue presidente del Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños (ICPIC) entre 1999 y 2001, y se desempeña actualmente como profesor en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Sílvio Gallo, docente en la Universidade Estadual de Campinas, es uno de los principales exponentes contemporáneos de la pedagogía libertaria y del anarquismo brasileños. Jorge Larrosa, por su parte, profesor de la Universidad de Barcelona, ha realizado grandes aportes a la Filosofía de la Educación al articular en sus estudios perspectivas provenientes de la filosofía, la literatura y la lingüística y los estudios de la subjetividad. Olga Grau Duhart es una de las principales impulsoras de la Filosofía con Niños y de los Estudios de Género en Chile. Alejandro Cerletti es profesor de Didáctica Especial en la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires donde, además, dirige el "Programa para el mejoramiento de la enseñanza de la Filosofía". Patrice Vermeren pertenece al Laboratorio de Estudios e Investigación de las Lógicas Contemporáneas de la Filosofía de la Universidad de París VIII, ha sido director ejecutivo del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires, miembro fundador del Colegio Internacional de Filosofía y de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO y profesor honorario de la Universidad de Chile.

Las perspectivas teóricas de los autores son diversas y, de hecho, según los organizadores, no se pretende dar respuestas rápidas ni fáciles. Por el contrario, la obra pretende abrir la reflexión sobre la situación paradojal de la enseñanza de la Filosofía: por más que ella sea imperativa, su enseñanza y su aprendizaje son inciertos. Esta obra se inserta en el enclave en el que, como reza el título, la Filosofía, el aprendizaje y la experiencia se dan encuentro, con la esperanza de que, después de su lectura, los lectores hayan "(re)iniciado, una vez más, un camino en la Filosofía"; y con gusto podemos afirmar que lo consigue.

Notas

1- Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. <matias_fr@hotmail.com>

2- Señalamos entre paréntesis el lugar de trabajo de estos autores y no su nacionalidad.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License