SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2BODAS DE ORO CUYO. ANUARIO DE FILOSOFÍA ARGENTINA Y AMERICANACUYO y mis agradecimientos por el título de Profesora Consulta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.32 no.2 Mendoza dic. 2015

 

INTRODUCCIÓN

BODAS DE ORO Revista CUYO

Sobre la revista como idea: aproximación retórica a CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana

 

Víctor Gustavo Zonana1

 UNCuyo / CONICET

 

Introducción

Antes de comenzar esta exposición quiero agradecer la confianza que nuestra homenajeada, la Dra. Clara Alicia Jalif de Bertranou2, ha depositado en mi persona para referirme a CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. Entiendo que se trata de un gesto de aprecio. Diría también que hay algo de temeridad en él, o al menos yo lo siento así, porque, dada mi formación profesional soy un poco "sapo de otro pozo", del pozo de las letras, puesto a hablar sobre una revista de filosofía.

Desde el horizonte que me da esta conciencia creo conveniente señalar los límites de esta aproximación, que aspira a ser, también, una celebración de los cincuenta años de la revista. Mi análisis, sin desdeñar sus contenidos, no se orienta tanto a la consideración filosófica de la revista, sino antes bien atenderá a aspectos retóricos o "socio-retóricos" vinculados a esta dimensión y más afines a mis propios hábitos investigativos. Creo que este tipo de recorte es -al menos para mí lo es- más honesto, en la medida en que el abordaje se realiza desde una mirada no experta en temas de filosofía y en particular, de filosofía argentina y americana.

Me interesa especialmente considerar cómo estos aspectos, que traducen políticas editoriales y que están por lo general presentes de manera explícita en textos con carácter de presentación o programáticos de la revista -aunque no solamente en ellos- inciden en la definición del objeto de estudio escogido.

Mi hipótesis es que la revista académica delinea su objeto, en función de su despliegue en el tiempo, hace un recorte particular de un objeto más amplio y general. Ese delineado implica tomas de decisiones del equipo editor responsable, no solo vinculadas a contenidos, sino también en interacción con las dinámicas propias de la comunidad científica en la que se inserta en cuanto a sus intereses y prácticas predominantes.

Cuando hablo de comunidad científica me refiero, en primer lugar, al espacio institucional en el que se desarrolla la publicación: el instituto, la facultad, la universidad, por ejemplo. Pero también, al ámbito más amplio que se integra una vez que la revista trasciende este espacio: ya sea porque circula en otros espacios académicos (nacionales; internacionales), ya sea porque participa de instancias institucionales de legitimación y financiamiento3.

En el marco de las relaciones con la comunidad del contexto de producción, la delimitación del objeto guarda además relación con otras publicaciones científicas que se dan en el mismo espacio, ya sea en el mismo periodo o en periodos distintos.

En este perfilarse interactivo del objeto, por último, los géneros del discurso académico empleados (Artículo, Nota, Entrevista, Reseña) desempeñan un papel fundamental y por ello a veces se definen (para los lectores pero también para los futuros colaboradores) en las secciones de presentación de la revista.

Para el desarrollo de esta exposición me baso en los siguientes marcos de referencia. Por una parte, recupero una tradición en el campo de los estudios literarios y culturales de trabajos sobre revistas entre los que puedo mencionar los de Florencia Ferreira de Cassone (1998), John King (1989), Jorge B. Rivera (1995) o Gloria Videla de Rivero (2000). Pero a estos trabajos, que están más orientados hacia el campo de las revistas culturales, sumo el aporte, desde la lingüística, de los estudios sobre el discurso de especialidad y en particular el discurso académico científico. En este sentido, me han resultado de utilidad las obras de Charles Bazerman (1988), John Swales (1990), Giovanni Parodi (2005; 2008; 2010) y Liliana Cubo de Severino (2005; 2013) sobre el discurso académico científico y sus géneros.

La metodología que he empleado para realizar mi acercamiento a CUYO es la siguiente. He realizado primero un recorrido global de la revista a partir de su disposición en línea y también con el cotejo de los ejemplares en soporte papel4. Esta mirada se ha atenido a las siguientes variables: año y volumen, colaborador, filiación institucional del mismo, título de su colaboración, género de la misma, contenidos. Con posterioridad a este recorrido global, y para avanzar en la formulación y en la respuesta a la pregunta guía del estudio, me ha parecido pertinente ahondar en un examen comparativo de tres momentos capitales de la revista: el volumen 1 de la primera época (1965); el volumen 1 de la nueva época en el que la revista ajusta su denominación (1984); el volumen 12 (1995) en el que la revista cambia de dirección. He considerado estos tres momentos como instancias críticas que permiten visualizar las transformaciones en el delineado del objeto y el ajuste a los nuevos hábitos de la comunidad científica con el fin de dar a los estudios sobre el objeto, visibilidad y legitimidad en el contexto de la comunidad científica entendida en términos amplios. El análisis comparativo se ajusta a las variables de la mirada global pero avanza un poco más en el examen de los contenidos de los trabajos publicados. 

El plan de mi exposición es el siguiente: un sintético repaso de algunas características de la revista científica; una caracterización general de CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana; por último, la exposición de los resultados del examen comparativo.

La revista científica en el marco del discurso académico

Desde una fenomenología un tanto rudimentaria y atenida al universo de lo impreso, podríamos definir una revista como un conjunto de textos de diversa naturaleza reunidos físicamente, por lo general, por una hoja de papel más grueso que le sirve de tapa y que le da una cierta unidad al producto. Sin embargo, sabemos que es mucho más que eso y que la mentada unidad subyace más que en su soporte material, en otro de índole intelectual. Ante todo, y en primer lugar la revista es una idea, un proyecto. Dicho proyecto puede ser individual o colectivo, pero por lo general, el conjunto de revistas existentes exhibe que se trata de un texto básicamente polifónico: es decir, uno en el que intervienen distintas voces, por más que algunas veces digan con ligeras variantes lo mismo o que, al menos, se orienten hacia la misma dirección aunque con matices reconocibles. Incluso la revista puede llegar a constituir un espacio no solo polifónico sino plural, que exhiba el disenso o la controversia.

Esta idea o proyecto puede trascender las barreras impuestas por el tiempo. Por lo general, las revistas científicas que cuentan con algún tipo de soporte institucional logran superar, más que sus primas las revistas culturales, el síndrome del número tres que aqueja a las publicaciones periódicas.

Las revistas científicas se dan en una comunidad de discurso. De acuerdo con John Swales (1990), las características que definen a un grupo de personas como comunidad de discurso son las siguientes:

1) Son grupos de personas que persiguen objetivos ampliamente aceptados entre todos los miembros de dicha comunidad. Estos objetivos comunes se pueden registrar formalmente en forma de documentos (reglamentos; hojas de estilo) o pueden poseer un carácter tácito.

2) Poseen un mecanismo específico de interacción entre sus miembros que varían de acuerdo con la comunidad (reuniones; revistas; redes o foros online).

3) Utilizan esos mecanismos para proporcionar informaciones y obtener respuestas.

4) Desarrollan géneros específicos para la comunicación de las informaciones.

5) Desarrollan un léxico específico. Tanto este aspecto como el anterior obedecen a la necesidad de dotar de mayor eficacia y profundidad a las interacciones comunicativas. Asimismo, estos aspectosinciden en el nivel de comprensibilidad y manejo del discurso. Un sujeto ajeno a la comunidad puede no entender de lo que se habla.

6) Mantiene un nivel mínimo de conocimientos comunes tanto en lo que se refiere a nociones disciplinares como en lo que hace a géneros discursivos y demás prácticas de interacción.

7) En la comunidad de discurso es posible identificar a sujetos menos expertos y a sujetos con mayor nivel de experticia. Por esta razón, la incorporación a una comunidad de discurso supone, por parte del miembro menos experto, el aprendizaje de las estrategias y formatos que hacen posible la comunicación en el interior de la comunidad.           

La comunidad de discurso desarrolla así progresivamente un lenguaje de especialidad. Giovanni Parodi realiza una caracterización del mismo que creo conveniente recuperar:

... un conjunto de textos que se distinguen y se agrupan por una co-ocurrencia sistemática de rasgos lingüísticos particulares en torno a temáticas específicas no cotidianas en los cuales se exige experiencia previa disciplinar de sus participantes (formación especializada dentro de un dominio conceptual particular de la ciencia y de la tecnología); por otra, son textos que revelan predominantemente una función comunicativa referencial y circulan en contextos situacionales particulares; todo ello implica que sus múltiples rasgos se articulan en singulares sistemas semióticos complejos y no de manera aislada y simple (Parodi Sweis, G. 2005, 71-72).  

Las revistas científicas establecen una comunicación entre pares expertos y en eso distinguen de las revistas de divulgación científica. Para dar publicidad a los resultados de la investigación, del trabajo realizado o de la circulación de conocimientos en el seno del colectivo que la manifiesta, las revistas no solo emplean un lenguaje de especialidad sino que lo troquelan en géneros que tienen funciones específicas: el artículo, que exhibe en extensión variable los resultados de una investigación; la reseña, que presenta nuevos libros dentro de una disciplina particular y los valora con relación al desarrollo en dicha disciplina; la entrevista, que transcribe la posición u opinión de una personalidad relevante de la comunidad científica en torno a uno o varios temas, por dar solo algunos ejemplos5.

Para finalizar con esta caracterización muy somera es necesario repasar algunas de las funciones de la revista científica en tanto todo discursivo orgánico y colectivo. En ocasiones son órganos de difusión de entidades dedicadas a la investigación (centros, institutos, programas de doctorado, facultades o universidades): por ello se proponen dar a conocer los resultados de las investigaciones que se desarrollan en su interior a la vez que interactúan con especialistas de otras instituciones. Asimismo, las revistas sirven para legitimar un objeto de estudio, un paradigma o un modelo de trabajo emergente. Por ejemplo, en el espacio de la lingüística de mediados de los ½80, revistas como Cognitive Linguistics, sirvieron para posicionar a la lingüística cognitiva en un contexto en el que predominaban los enfoques formalistas de Chomsky. Pero a su vez, con su acción legitimante y en función de su tradición, de su valoración en la comunidad de expertos, de los mecanismos de selección para la edición de los trabajos y del número y relevancia de las entidades que la indexan, las revistas operan como estrategias de posicionamiento y visibilización de los mismos investigadores en tanto miembros de la comunidad científica6.

Caracterización general de CUYO

La revista CUYO se proyecta desde 1965 a la actualidad. Reúne un total de 47 volúmenes si contamos hasta el 31 de 2014. Sus dimensiones han oscilado entre 19,5 cm x 25,5 cm y 16,5 x 21 en la Primera época y 16,5 x 21 cm, en la segunda época. La primera época presenta un volumen doble: el número 10-11 que corresponde a los años 1974-1978. A partir del cambio de denominación, la serie presenta un volumen en dos tomos, el número 7 correspondiente al año 1990 y cinco volúmenes dobles: 8-9 (1991/1992); 10-11 (1993/1994); 18-19 (2001/2002); 21-22 (2004/ 2005); 25-26 (2008/2009).    

La revista exhibe un aspecto muy característico de la Facultad de Filosofía y Letras, presente desde su misma fundación: la existencia de institutos y centros7 en los que se desarrolla la investigación científica y de revistas vinculadas a tales ámbitos que difunden la actividad realizada por sus miembros.

Por la definición de su objeto de estudio, CUYO se recorta en el campo disciplinar frente a otra publicación de la Facultad en el área: Philosophia8.

Fue fundada por Diego F. Pró, quien se mostrará no solo como su director hasta el volumen 10/11 sino como asiduo colaborador.

La revista presenta dos momentos que atañen a un cambio significativo: a partir del año 1984 y con la creación del Instituto de Filosofía Argentina y Americana, ajusta su denominación: de CUYO. Anuario de Historia del Pensamiento Argentino, se transforma en CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. Se trata de un cambio muy elocuente al que me referiré más adelante. Un cambio que además se advierte gráficamente mediante la incorporación a la publicación de un logo en colores negro y rojo, diseñado por el plástico mendocino Luis Quesada, que juega con la letra C en su diseño. Asimismo, a partir de este momento la revista cuenta con un comité editorial que se transforma con el correr de los años, pero que básicamente está conformado por la Dra. Clara Alicia Jalif y la profesora Rosa Licata.

A partir del volumen 12 (1995) la dirección pasa a manos de la Dra. Clara Alicia Jalif de Bertranou, también colaboradora sistemática de la revista. Clara Alicia Jalif emprende, a mi juicio, un conjunto de acciones que representan la modernización del anuario a partir de los criterios de validación del discurso que se imponen en la comunidad científica y que atañen no solo a los contenidos sino a los aspectos formales e institucionales.

Amplía su consejo editorial con la convocatoria de personalidades en el ámbito de la filosofía del CONICET y externos9. Los trabajos incorporan resúmenes en español e inglés y listado de palabras clave. De acuerdo con sus informes, en agosto de 2006 se inicia el proceso de digitalización de la revista a partir del volumen 20 correspondiente al año 2003. Y a partir del año 2009, la revista fue seleccionada para integrar el Núcleo Básico de Revistas Científicas del CONICET y con ello de Latindex y Scielo-Argentina, con la visibilidad del acceso abierto. Hoy se encuentra completa la colección en la bdigital.

Está, además, indizada en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress (EE.UU.), en el Directory in Social Sciences, en Dialnet, y en el International Directory of Philosophy and Philosophers.

Menciono estos aspectos que cualquier lector de la revista o internauta puede constatar a primera vista porque solo quien se dedica a la tarea de sostener una publicación periódica sabe el tiempo, el esfuerzo y la lucha que el mantenimiento de estos aspectos implica, ya sea con especialistas bizarros (incluso renombrados) que desean colaborar pero no se ajustan a las normas de estilo, o con los habituales tiempos y costumbres institucionales. 

Un listado de todos los colaboradores de la revista excedería el espacio de esta exposición y me sometería involuntariamente a algún error de omisión. Sin embargo, el repaso global de la publicación pone de manifiesto que hasta hoy la revista es fundamentalmente un espacio para la difusión de la investigación que se realiza en el marco del IFAA, del Departamento de Filosofía, de la Facultad, aunque a partir del volumen 14 (1997) el porcentaje de investigadores externos se amplía.

Igual variedad presenta el abanico temático en que el objeto "filosofía argentina y americana" se despliega: la cuestión de lo argentino y lo latinoamericano, historia de la filosofía, la doctrina de pensadores en su decurso histórico, modelos de periodización del pensamiento argentino y americano, la enseñanza de la filosofía, la filosofía en su relación con la universidad, historia de la ciencia, historia de la educación, problemas de estética y poética, problemas filosóficos vinculados con el derecho y con la historia de las ideas políticas, son algunos de los contenidos desarrollados en las páginas de CUYO.

Un último aspecto atañe a los géneros del discurso científico presentes en la revista a lo largo de su trayectoria. Realizaré ahora una enumeración general. Cabe destacar, en primer término, que tales géneros se hallan explícitamente mencionados en las "Palabras liminares" del volumen 1 (1965) y en las "Palabras explicativas" del volumen 1 (1984). CUYO presenta artículos, notas y comentarios, rescate de textos de pensadores y filósofos argentinos y latinoamericanos con notas introductorias explicativas, entrevistas, fichas bibliográficas de personalidades, reseñas, crónicas de reuniones científicas, notas necrológicas de personalidades del campo. En el conjunto de esta variedad el rescate de textos constituye una labor fundamental en lo que se refiere a la constitución de un  corpus de filosofía argentina y americana. Se trata de una tarea afín al talante del profesor Diego Pró pero también de Arturo Andrés Roig, quien aplica esta voluntad de reconstrucción del campo no solo a los ámbitos mencionados, sino también a la cultura y la literatura de Mendoza.

Realizada este caracterización general de la revista, me interesa ahora adentrarme en los volúmenes que he seleccionado para el estudio del desarrollo de la revista y de su delineamiento del objeto de estudio.

Las tres calas en CUYO y la configuración socio-retórica del objeto

El volumen fundacional (1965)

Para la comprensión del significado institucional de este primer volumen, es necesario remitirse a las "Palabras liminares", firmadas por Diego Pró. En ellas, Pró destaca su conciencia de la novedad que conlleva la aparición de esta publicación. Al respecto señala que la Facultad de Filosofía y Letras "[...] da a conocer un nuevo género de publicación y otro aspecto de su actividad de investigación de los valores sociales y eternos de las humanidades" (Pró, D. 1965, 5). Sin negar la existencia de un interés por el pensamiento argentino como objeto de estudio, señala que su incorporación en el ámbito universitario es reciente y lo remite a "la formación de cátedras e institutos especiales a partir de 1953, siguiendo las recomendaciones que se hicieran en una reunión de decanos de Facultades de Humanidades realizada en la ciudad de Córdoba hacia el mes de octubre de aquél año" (Pró, D. 1965, 5). La afirmación pone de manifiesto que la delimitación del objeto "pensamiento argentino" responde a un programa nacional de índole político en el contexto de los últimos años del primer gobierno peronista. 

La revista que se presenta se inscribe entonces como culminación de ese proceso en el que tiene que ver también la creación en 1959, en el seno del Instituto de Filosofía, de la sección de Historia del Pensamiento Argentino. La revista se presenta como consumación de estos esfuerzos relativos a la asunción universitaria del objeto de estudio y se caracteriza del siguiente modo:

Este Anuario se empeñará en difundir el conocimiento de la historia y los valores del pensamiento argentino en sus aspectos nacionales y también regionales. La presente muestra corresponde al año 1965 y recoge parte de los trabajos cumplidos en la Sección de Historia del Pensamiento y la Cultura Argentinos, creada en el Instituto de Filosofía en el mes de mayo de 1959 de acuerdo a los términos de una resolución de la Facultad de Filosofía y Letras (Pró, D. 1965, 5).

A continuación, Diego Pró enumera los géneros que permitirán el despliegue de ese objeto:

CUYO conservará las características tipográficas y las cinco secciones de su primer número: a) Estudios monográficos y de investigación; b) Textos y documentos; c) Notas y comentarios de carácter diverso; d) Reseñas bibliográficas; y e) Crónica y noticias de carácter informativo" (Pró, D. 1965, 5).

La lectura del material de este primer número pone de manifiesto, en consonancia con el programa esbozado sintéticamente en las "Palabras liminares", que el objeto configurado es el "pensamiento argentino" y esto se aprecia claramente en el material incluido en el volumen: el estudio "Periodización del pensamiento argentino" y la revisión crítica que Pró realiza en él sobre distintos modelos previos de periodización se corresponden en sus trabajos siguientes sobre Juan Agustín García, Joaquín V. González y Coriolano Alberini; en el rescate que realiza Arturo Andrés Roig de los textos antropológicos de Mons. Faustino Arredondo (puestos en relación con el pensamiento de Francisco Bilbao); y en el análisis retrospectivo que realiza Pró sobre el problema del ser argentino y su propuesta de superación de sus miradas reductivas a partir de tres coordenadas: el encuadre histórico; el aporte de una mirada sociológica, y la consideración de las diferencias regionales. La revista incluye además una nota sobre Jornadas Universitarias para el Fomento de las Humanidades, dos reseñas (una sobre la Historia de la Universidad de Buenos Aires, de Tulio Halperín Donghi y otra sobre Les philosophes espagnols d’hier et d’aujaurd’hui, de Alain Guy, la crónica de los actos llevados a cabo en conmemoración a los 25 años de la creación de la Facultad de Filosofía y Letras y una memoria de las actividades realizadas en la sección Historia del Pensamiento Argentino del Instituto de Filosofía desde su creación hasta la aparición de la revista.

En términos generales podemos decir que en este primer volumen contenidos y géneros del discurso académico están puestos en función de la definición de un objeto que es básicamente el pensamiento argentino, sin caracterizarlo todavía como "filosofía argentina" y sin tanta referencia a la perspectiva americanista. 

Hacia la consecución de la filosofía argentina y americana: el Volumen 1 (1984)

El volumen 1 de 1984 constituye un acto de verdadera refundación. Por una parte, este volver a empezar desde un primer volumen se halla en relación con el cambio de denominación de la revista: CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana. La explicación de este cambio está dada por una constelación de textos presentes en el volumen: las "Palabras explicativas", ya no firmadas por una persona sino por "La dirección" de la revista; el artículo de Diego Pró "El ser de lo americano" y la crónica de la "Fundación del IFAA" que reproduce la ordenanza 005/84 de la decana normalizadora Elia Bianchi de Zizzias.

En el primero de los textos mencionados se señala un propósito fundamental de la nueva publicación, que implica una actitud de mayor apertura hacia el campo intelectual del área:

Es propósito de esta publicación, mantener relación e intercambio intelectual latinoamericano y con las otras regiones en que se estudian y valoran las modalidades de los estudios filosóficos en la Argentina y América.

Dentro de la variedad de temas de esta clase de estudios, los Anales aspiran, sin prevención política o ideológica, a constituirse en un instrumento de trabajo, de intercambio filosófico y de coincidencias culturales fraternas (1984, 11).  

De manera similar al movimiento de las "Palabras liminares" en estas "Palabras explicativas" se definen los géneros discursivos con los que contará la revista:

"Artículos: ensayos y estudios de cuestiones filosóficas del pasado y la actualidad en la Argentina y América.

Notas y comentarios: observaciones sobre temas y problemas de filosofía, meditaciones, páginas de crítica filosófica y proposiciones acerca de didáctica filosófica.

Textos: documentos inéditos o poco conocidos del pasado filosófico en Argentina y América. Páginas de significación filosófica, de interés por su valor histórico o de actualidad.

Fichas bibliográficas: información acerca de autores filosóficos, sus obras y su posición doctrinaria en el área de investigaciones del Instituto.

Reseñas de libros y revista de revistas: recensiones de libros recientes y otras publicaciones que se refieran al pensamiento filosófico argentino y americano.

Crónica: noticias de las actividades filosóficas de la Facultad; información acerca de congresos, jornadas, seminarios y conferencias en la especialidad, en instituciones de la Argentina y del exterior" (1984, 12). 

Puede verse en este resumen que la ampliación de las categorías genéricas está en consonancia con la ampliación del objeto de estudio: ya no se habla de pensamiento sino de filosofía; no se ciñe el interés programático a la Argentina sino a América; entre los temas pasibles de abordaje no está solo el examen teórico sino además "proposiciones acerca de la didáctica filosófica". 

La comprensión de esta transformación se entiende aun más mediante la lectura del trabajo "El ser de lo americano" que corresponde a la conferencia pronunciada por Diego Pró en la inauguración del IFAA. Allí Pró realiza un deslinde fundamental acerca del crecimiento de las instituciones en el decurso histórico:

La realidad histórica, que es el sustento de las instituciones e institutos, tiene dos aspectos característicos: la continuidad y la diferenciación. La continuidad es la presencia temporal de la unidad. Podemos también llamarla tradición. Desde ese fondo histórico y social surge lo nuevo, los usos, pautas, ideas, creencias, instituciones e institutos nuevos. Se conjugan en dicho acontecer las condiciones necesarias y las de innovación, que nacen de la capacidad de iniciativa y libertad de los hombres (Pró, D. 1984, 16).

Desde esta perspectiva teórica, general, pasa al racconto de la dinámica propia de la sección transformada en instituto: las actividades allí realizadas; la labor investigativa desarrollada por sus miembros en el marco del Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCuyo y del CONICET  provocan un ensanche del "[...] horizonte de la investigación y la docencia del área de la filosofía latinoamericana, de los Estados Unidos, el Canadá y las Antillas" (Pró, D. 1984, 17). El trabajo de Pró culmina con el señalamiento de que América ha sido vista por lo general bajo la mediación del pensamiento utópico. Junto con pensadores citados como Alfonso Reyes y Leopoldo Zea (y también Roig, Fernando Aínsa), Pró recupera positivamente esta visión en tanto sentido de apertura y dinámica movilizadora del proceso histórico. Pasa a la consideración de los que define como signos de existencia de lo latinoamericano: la cultura artística en sus manifestaciones literarias, plásticas, musicales, teatrales, de las ciencias naturales y la filosofía y la concibe como algo no acabado sino en proceso. 

La reproducción de la ordenanza correspondiente a la creación del IFAA, por último, convalida institucionalmente este proceso.  

Cabe señalar que, si bien la transformación de la revista se da por un movimiento interno de expansión del objeto de estudio, este movimiento acontece en un momento singular de la historia argentina que corresponde a la recuperación de la institucionalidad democrática y la normalización de las universidades.

En cuanto a los contenidos, la revista presenta una mayor complejidad en lo que se refiere al número de colaboraciones y a los géneros en que se vierten: cinco artículos, la reproducción de un texto de Juan Ramón Sepich Lange, y de textos axiológicos del Dr. Carlos Jesinghaus, una nota sobre el pensamiento filosófico de Alberdi, una entrevista realizada por la Dra. Clara Alicia Jalif a Jorge Eduardo Ravinovich, una nota necrológica sobre Rafael Virasoro, un comentario breve sobre un poemario de José Isaacson, fichas bibliográficas de Luis Noussan-Lettry y Dalia Judith Botti de González Achával; trece reseñas y seis crónicas.   

Hay colaboradores externos de la UNCuyo pero predominan los vinculados a la actividad del flamante instituto. A pesar de los propósitos, todavía la filosofía argentina ocupa un porcentaje mayoritario de trabajos con respecto a los dedicados al pensamiento americano.

La perspectiva americanista conquistada: el Volumen 12 (1995):

Tal como lo mencionamos anteriormente, con el volumen 12 de 1995 la dirección de la revista pasa a manos de Clara Alicia Jalif de Bertranou. He anticipado también el impacto de este cambio. Sin embargo, en lo que se refiere a la definición teórica del objeto de estudio no hay ya una modificación del mismo. Solo que su presencia en las páginas de la revista es más patente en función de los trabajos del volumen: de los seis artículos presentes, cinco giran en torno a temas de filosofía americana o de historia de la filosofía americana: la recepción de Fukuyama en Chile, el pensamiento de Simón Rodríguez y su postulación de una utopía socialista en América, el pensamiento universitario de Arturo Andrés Roig, los estudios sobre América Latina en Polonia, la cuestión de la identidad latinoamericana. Se incorpora también un texto inédito de Miguel Ángel Virasoro sobre la influencia de Hegel en Croce y Gentile; una nota necrológica sobre Eugenio Pucciarelli y cinco reseñas sobre temas de pensamiento latinoamericano. Hay un número equilibrado de colaboradores del Instituto, del CONICET y externos.

Ya este volumen responde cabalmente a la caracterización que figura en la presentación de la versión online:      

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección "Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general.

 Palabras finales

Hemos realizado un recorrido en tres momentos significativos de la revista CUYO, para resaltar "la continuidad y la diferenciación" de una trayectoria investigativa que corresponde a la transformación de la Sección de Pensamiento Argentino del Instituto de Filosofía en Instituto de Filosofía Argentina y Americana. A la redefinición y ampliación de su objeto de estudio como resultado a la vez de un desarrollo interno y de transformaciones políticas y epistémicas en el seno de las comunidades científicas. Y hemos visto que en este rescate, contenidos y géneros del discurso científico se alían para la progresiva definición del objeto de estudio.

Si retomamos la perspectiva del repaso global de la revista, esto significa que en su primera época, si bien el pensamiento americano no está del todo ausente, lo que predomina es la concentración en el objeto pensamiento argentino. De hecho, según mi recuento, de los dieciséis volúmenes, seis están enteramente dedicados al pensamiento argentino10. El pensamiento americano despunta, a lo largo de la primera época solo en seis artículos, tres notas y nueve reseñas.    

El proceso implicado en esta transformación no se da espontáneamente sino que es el resultado de decisiones de intelectuales comprometidos con la ejecución de dicho proceso. En este sentido, creo necesario subrayar que Clara Alicia Jalif, no se ha contentado solo con tomar la posta dejada por sus maestros, sino que además ha sabido enriquecer el legado de esa tradición que le fue dada, ajustándola a las demandas -a veces razonables, a veces no, pero siempre perentorias- de la comunidad científica en la que inserta su labor.

Si del "fondo histórico y social surge lo nuevo" es posible esperar nuevas transformaciones en la trayectoria de CUYO. Creo que así lo espera ella, desde el horizonte, tan mendocino, de quien contempla el valle una vez que ha llegado a la cima de la montaña.  

Notas

1. UNCuyo / CONICET. <zonanag@ffyl.uncu.edu.ar >

2. Me refiero al título de Profesora Consulta de la Universidad Nacional de Cuyo otorgado el 23 de octubre de 2015.

3. Por ejemplo, la obtención de subsidios de entidades de Ciencia y Técnica para el soporte económico de su publicación; la inclusión de la revista en índices nacionales o internacionales.

4. La revista es accesible desde el siguiente enlace: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=185

5. Para la caracterización de distintos géneros del discurso académico remito a Cubo de Severino, 2005; Parodi Sweis, 2008; 2010; Navarro, 2013.

6. Para un análisis crítico de las instancias de indexación en el campo de las Ciencias Humanas ver Villalobos, 2013.

7. Desde su fundación los institutos se pensaron no como prolongación de una o varias cátedras sino como fuente en donde se genera el conocimiento de las mismas. En 1940 se creó el Instituto de Etnografía Americana; en 1943, el de Filosofía; en 1956 el Instituto de Historia Americana y Argentina y el Instituto de Historia del Arte por citar solo algunos ejemplos. En la actualidad la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con 16 Institutos, 16 Centros y 4 Laboratorios.  

8. Revista del Instituto de Filosofía, fundada también por Diego F. Pró; inició sus actividades en 1944.

9. Arturo Andrés Roig †, CONICET; Hugo Biagini, CONICET; José Luis Gómez Martínez, University of Georgia; Francisco Leocata, Universidad Católica Argentina. Sede Buenos Aires; Oscar Martí, California State University;  María Luisa Rubinelli, Universidad Nacional de Jujuy; Ricardo Salas Astraín, Universidad Católica Silva Henríquez (Chile); Alejandro Serrano Caldera, Universidad Americana (Nicaragua); Juan Carlos Torchia Estrada, Library of Congress, EE.UU. Lo integraron en una primera etapa los ya fallecidos Arturo Ardao, Universidad de la República (Uruguay); Diego F. Pró, Universidad Nacional de Cuyo; Leopoldo Zea, Universidad Nacional Autónoma de México; y Gregorio Weinberg, Universidad de Buenos Aires.

10. Son los volúmenes 1 (1965); 3 (1967); 8 (1972); 13 (1980); 15 (1982) y 16 (1983). 

Referencias y bibliografía

1. Bazerman, Charles. 1988. Shaping Written Knowledge. The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Wisconsin: University of Wisconsin Press.         [ Links ]

2. Cubo de Severino, Liliana (coord.). 2005. Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Comunicarte.         [ Links ]

3. Cubo de Severino, Liliana. 2013. Escritura de formación en la universidad. En Manual de escritura para carrera de humanidades, coordinado por Federico Navarro 17-25. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras / UBA.         [ Links ]

4. Ferreira de Cassone, Florencia. 1998. Claridad y el internacionalismo americano. Buenos Aires: Editorial Claridad.         [ Links ]  

5. King, John. 1989. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura (1931-1970). México: F.C.E.         [ Links ]

6. Navarro, Federico (coord.). 2013. Manual de escritura para carrera de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras / UBA.         [ Links ]

7. Parodi Sweis, Giovanni. 2005. Discurso especializado y lingüística de corpus: hacia el desarrollo de una competencia psicolingüística. Boletín de Lingüística (Caracas: Universidad Central de Venezuela), 23: 61-88.         [ Links ]

8. Parodi Sweis, Giovanni (ed.). 2008. Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.         [ Links ]  

9. Parodi Sweis, Giovanni (ed.). 2010. Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Ariel.         [ Links ] 

10. Pró, Diego F. 1965. Palabras liminares. En CUYO. Anuario de Historia del Pensamiento Argentino (Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía), 1: 5.         [ Links ]

11. Pró, Diego F. 1984. El ser de lo americano. En CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana (Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía Argentina y Americana), 1: 15-36.         [ Links ]

12. Swales, John M. 1990. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

13. Rivera, Jorge B. 1995. El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ] 

14. Videla de Rivero, Gloria. 2000. Revistas culturales de Mendoza (1905-1997). Mendoza: EDIUNC.         [ Links ]

15. Villalobos, Sergio. 2013. Revistas indexadas y otros vicios académicos. En Revista Chilena de Literatura (Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura), 84: 145-153.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons