SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Nicanor Larraín: educador del siglo XIX, y el arte de la memoria artificial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.33 no.2 Mendoza dic. 2016

 

RESEÑAS

Ferreira Funes, Florencia y María del Carmen Llano (coordinadoras). Corrientes políticas y sociales en América Latina. Buenos Aires, Dunken, 2014, 366 p.

 

Sergio A. Gurguí Vásquez1

Investigador independiente

 

Corrientes políticas y sociales en América Latina, coordinado por Florencia Ferreira y María del Carmen Llano, es producto de las reflexiones y estudio llevado a cabo en el marco de la Cátedra de Ideas Políticas y Sociales Americanas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo, Mendoza, Argentina), compartido con otros miembros y con ex alumnos de la misma. El espíritu del libro es una apelación al sentir y a la búsqueda de la unidad latinoamericana.

A partir de la hermenéutica de textos se pone el interés en realizar un recorrido historiográfico de las ideas políticas en diversos contextos históricos y políticos del Continente. Sus páginas muestran el afán y voluntad de los americanos por organizar su vida política con originalidad y acierto. Los autores retoman los grandes temas propios de la historiografía americana, tales como la relación entre Independencia e Ilustración, entre reforma e Independencia y libertad, entre los pensadores y la formación de los partidos, como también en las grandes tradiciones histórico-políticas de los siglos XIX y XX que ocuparon un espacio en la cultura y en la política de su tiempo.

Florencia Ferreira ofrece una introducción significativa: “Corrientes del pensamiento político y social iberoamericano”. Un texto iluminador, tanto por la hondura del pensamiento y el análisis, como por la fortaleza científica de los cimientos sobre los cuales lo funda.

Esta introducción es lo suficientemente abarcadora, comprensiva y abierta para contener la sucesión de estudios que, por su enorme dispersión geográfica y temporal, podría desorientar a un lector desprevenido.

De la Ilustración a la Emancipación

Cuatro trabajos analizan el pensamiento americano durante la Ilustración hasta llegar a la Emancipación en la primera parte del libro.

Alexis Aranciva encara las ideas de François Tousaint Louverture, líder de la experiencia emancipadora de Haití, que representó un doble quiebre en los vaivenes de la Francia revolucionaria. Celebramos que Aranciva se enfoque en los temas de la América franco parlante, no muy frecuentados por nuestros estudiosos.

María del Carmen Llano presenta un estudio sobre el aporte del peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán a la causa de la Emancipación, tras la expulsión de los Jesuitas dispuesta por la Pragmática Sanción de Carlos III en 1767. Punto por punto, su famosa “Carta a los Españoles Americanos” da los fundamentos teóricos para demoler las bases del imperio español en el Continente.

Continúa la autora con la figura señera de Simón Bolívar. Hombre de armas, fue también un político agudo y un escritor de fina pluma. Su pensamiento precursor analizó con claridad que debía preservarse la unidad del viejo imperio español vencido, propuesta continuada por muchos pensadores.

Alejandra Vanina Pereyra expone un trabajo sobre el pensamiento de Mariano Moreno, nuestro secretario de la Primera Junta de Gobierno y padre del periodismo argentino.

De romanticismos y positivismos

Este período de búsqueda y afianzamiento de la identidad está representado en el libro a través de dos estudios que se centran en la mirada continental desde la perspectiva de México y las Antillas Mayores.

Walter Camargo rescata la figura del fundador de la Escuela Preparatoria de México, don Gabino Barreda. El trabajo resulta muy interesante e iluminador, en especial cuando encuadra la famosa  Oración Cívica” en el marco de la necesidad del liberalismo de definir y afianzar la mística y la estética de la nacionalidad.

Ingrid Hanon ha desarrollado un ensayo sobre don Eugenio María de Hostos y la lucha por la libertad y unidad de las Antillas. De Hostos soñó con la integración continental, favorecida por los adelantos tecnológicos. También discutió sobre el Canal de Panamá para mantenerlo en un estado de neutralidad. Sin embargo, no alcanzó su sueño mayor que era la emancipación de su Puerto Rico natal.

Del Modernismo a la Revolución

La mencionada autora María del Carmen Llano expone “El pensamiento anarquista en América: Manuel González Prada”, un referente ineludible en el mundo del pensamiento de izquierda en su país y el Continente. Su labor periodística y de ensayista se orientaron a la tarea de señalar y subsanar los errores de su clase, la oligarquía limeña, tras la catástrofe de la Guerra del Pacífico. Su pensamiento plantea por primera vez los tópicos que con los años seguirán desarrollando sus seguidores, entre los cuales se distinguen con luz propia José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.

Por su parte, Florencia Ferreira vuelve al pensamiento y a la vida de José Martí. Sus agudas percepciones sobre los Estados Unidos, las reflexiones en torno a la unidad hispanoamericana como un imperativo para frenar el avance de la potencia del Norte y su obsesión por la independencia de su patria, lo hacen un personaje único. Incansable en su lucha, coherente con sus ideales, consecuente entre el pensamiento y la acción, José Martí no pierde actualidad. Admirado como poeta, periodista, ensayista y fundamentalmente como patriota y padre de la independencia cubana, el autor de “Nuestra América” es rescatado con acierto en este ensayo.

Marcela Aranda presenta un ensayo sobre el uruguayo José Enrique Rodó. Su Ariel revolucionó el pensamiento del Continente. La diferenciación con los Estados Unidos tras la catástrofe española en Cuba, la América anglosajona, daba sentido al planteo de definir y reconocer nuestra propia identidad. Su enorme influencia se extendió por toda la América hispana.

Las grandes transformaciones del siglo XX

Nuevamente, María del Carmen Llano aporta un interesante trabajo sobre el mexicano Ricardo Flores Magón, el agudo periodista de Regeneración. Su prédica, radicalizada y anarquista, no halló en su momento el eco que buscaba. Sin embargo, la historia reconoce en él un precursor de la Revolución en su país.

Marcela Aranda vuelve con un artículo sobre Francisco Encina, el historiador chileno, reivindicador del orden portaliano, preocupado por el crecimiento de su país y referente de las derechas de su país. Criticado por racista, prejuicioso y reaccionario, dejó una obra histórica voluminosa, que no ha sido superada hasta el momento.

Alejandra Vanina Pereyra publica un trabajo sobre “Manuel Ugarte, su pensamiento en clave nacional”. La autora analiza la reacción de Ugarte ante el avance desmedido y prepotente de los Estados Unidos de Norteamérica sobre el Continente durante los años de la “política del garrote”. A través de su pluma ágil y su prosa aguda y precisa, va denunciando los abusos de esa joven y por entonces torpe potencia. Reconforta finalmente que se recobre el interés por el autor de El porvenir de América Latina, Mi campaña hispanoamericana y El destino de un Continente.

Walter Camargo expone otro estudio, esta vez sobre José Vasconcelos. Resulta sobresaliente su análisis sobre el lugar que ocupa el mexicano en el mundo de la ensayística americana y su influencia en las generaciones posteriores. Van de la mano sus conclusiones, cuando sostiene que abrió grandes avenidas al pensamiento continental, permitiéndole elevarse y alcanzar de ese modo un estadio de superación.

Marcela Aranda presenta un completo trabajo sobre Gabriela Mistral, que supera la imagen estereotipada que ha intentado imponer cierta historiografía. Aranda rescata a la mujer comprometida con los ideales de su época. Esa otra Gabriela, más profunda y multifacética, la apasionada, la defensora de la reforma agraria, la denunciante de las condiciones de las clases menos favorecidas, la socialista, la feminista, la defensora del campesinado, revive en estas páginas y le hace justicia a su memoria.

María del Carmen Llanoanaliza el pensamiento de José Carlos Mariátegui. El editor de la revista Amauta cree que las transformaciones que reclama el Perú no se lograrán sin que antes las masas indígenas se impongan en el plano político, económico y social. La militancia indigenista que postulaba alcanzaba todos los planos de la realidad política, cultural, artística y literaria. De ese modo se produciría una revolución integral, refundadora de la sociedad peruana. Su legado –finalmente– es indispensable en el marco del pensamiento de izquierdas en el Continente.

Florencia Ferreira presenta un estudio sobre la peruana Magda Portal. Combativa y valiente, seguidora del APRA y de Víctor Raúl Haya de la Torre, conoció la persecución y el destierro. Sus escritos están traspasados por la política. En su madurez, se desilusiona de los manejos del partido en el que militaba y de su líder. Esa situación motiva su novelaLa trampa, donde desnuda las miserias de la política aprista a mediados de los ‘50.

En otro artículo, Marcela Arandanos habla del misterio americano en la obra de don Mariano Picón Salas. Este venezolano cosmopolita, dedicó grandes afanes a la búsqueda de la identidad americana, fundamentalmente a través del estudio de la cultura y la historia.

Brenda Ferrari incursiona en el intelectual brasileño Florestán Fernandes, el destacado sociólogo paulista y referente del Partido de los Trabajadores. Sus preocupaciones en torno a las relaciones raciales en el Brasil, el desarrollo de la sociedad y la integración del hombre negro están tratadas por Ferrari con acierto.

María del Carmen Llano expone un ensayo sobre el periodista argentino Gregorio Selser, cuyo pensamiento estuvo focalizado en denunciar las intromisiones de los EE.UU. en la política hispanoamericana durante la segunda mitad del siglo XX.

Mirando el siglo XXI

Fiorella Russo ha escrito un trabajo sobre el pensamiento del peruano Aníbal Quijano, estudioso del mestizaje en su país y, fundamentalmente, el inspirador de la teoría de la colonialidad del poder. Comprometido con su tiempo, viejo combatiente de las dictaduras militares, destacado intelectual que se proyectó desde la CEPAL, sigue interesado por los problemas continentales desde sus cátedras de Lima y Nueva York.

Facundo Fernández nos presenta la figura del mexicano Enrique Krauze, gran historiador contemporáneo, hombre de medios y polemista admirable. Sus trabajos son ineludibles para quienes pretendan entender el pensamiento americano en tono moderno.

Por su parte, Cintia Bonomo analiza el pensamiento de Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia y tal vez la figura intelectual más influyente de su país en la actualidad. Desde joven abrazó la causa de un indigenismo radicalizado, el de los “Ayllus Rojos”. Sin embargo, en el ejercicio del poder, ha asumido posiciones más equilibradas.

Valoración de la obra

En primer lugar se valora la calidad de los trabajos y asimismo el criterio con que las coordinadoras dieron estructura a esta compilación. También se destaca la participación de las nuevas generaciones de investigadores. A ellos tal vez les quepa la responsabilidad de ahondar en los grandes planteos y cuestionamientos que nos impone el milenio y encontrar las amarras que nos permitan avanzar sin perder la identidad que es reconocida y se extiende a las artes plásticas, las ciencias, el deporte, la creación literaria, el pensamiento y otras expresiones del espíritu y de la tecnología.

Muchos de los grandes temas tratados en este libro pertenecen al pasado. Pero este siglo XXI marcará desafíos nuevos al pensamiento, que deberemos discutir y analizar según el rol y el legado a los tiempos futuros.

Si se continúa reflexionando sobre temas tales como la identidad, la cultura, la historia y la política de nuestra América, seguramente el mundo que viene encontrará nuevos enfoques que enriquezcan estos aspectos afincados en nuestra pluralidad de culturas, familiaridad con el mestizaje, tolerancia religiosa, vocación pacifista, institucionalidad, respeto por la libertad y tendencia a una sociedad más igualitaria. Verá que América Latina a pesar de haber creado nuevos modos de convivencia, proyectará los valores de nuestra cultura sincrética, pero profundamente humanista y reafirmará su rol como la tierra abierta y generosa en oportunidades. Finalmente, apreciará esa busca constante de unidad que nuestra historia compleja aún no ha logrado.

Estamos en presencia de un programa de estudio y al mismo tiempo una invitación a profundizar en la historia y en las ideas latinoamericanas. Un nuevo acierto académico del equipo que coordinan Florencia Ferreira y María del Carmen Llano.

Notas

1 Investigador independiente. <sgurgui@energiasanjuan.com.ar>

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons