SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Los gobiernos latinoamericanos frente a la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.38 no.1 Mendoza jun. 2021  Epub 02-Ago-2021

 

DOSSIER: ¿OPORTUNIDADES DE LA PANDEMIA?

Presentación

Presentation

Horacio Victorio Cerutti-Guldberg1 
http://orcid.org/0000-0003-0464-8341

1Investigador en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC-UNAM) y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: mail:cerutti@unam.mx

El presente Dossier está dedicado a reflexionar desde una perspectiva de Filosofía Política de Nuestra América sobre esta dificilísima situación pandémica que estamos sobre-viviendo a nivel mundial. Cuatro de los cinco trabajos aquí presentados surgieron de reflexiones en nuestro curso de postgrado sobre Filosofía Nuestroamericana en la UNAM (postgrado tanto de Estudios Latinoamericanos como de Filosofía) y se añadió otro trabajo elaborado por un visitante en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe también de la UNAM.

Quizá por esto se notará que las referencias a México son persistentes, pero esto no devalúa ni demerita el énfasis en otras regiones de Nuestra América. Además, se verifica con toda precisión que para poder avanzar en un ejercicio apropiado de filosofar se requieren aportes de otras disciplinas y tomar con toda seriedad las experiencias de las coyunturas y contingencias que se aparecen en tiempos y espacios presentes. Complementariamente no se puede ignorar la trama entretejida de las aristas que componen las culturas y sus manifestaciones diversas.

Lilia Paola Martínez Meléndez examina con sumo cuidado “Los gobiernos latinoamericanos frente a la emergencia sanitaria del SARS cov-2”, centrándose particularmente en México y Colombia. Muestra con detalle cómo se le dio, no solo en estos dos países, sino en toda la región e incluso a nivel mundial, prioridad a la dimensión económica con todas sus consecuencias, el desgarro del comercio “informal” y el hambre de una gran mayoría de la población. En Chile no se dudó en derivar la salud al sector privado. En Perú se desencadenó un caos en el manejo de la pandemia. En Uruguay se logró mantener cierto control. Pero, en todas partes se incrementó la vulnerabilidad, la discriminación de mujeres y una cierta modernidad bastante cuestionable.

Ana Gabriela Rubio Escobar nos comparte “La monetización del pánico: el manejo de la información en tiempos pandémicos”. Aquí resalta la duda cartesiana como un componente de la cotidianidad. Justamente infundida por los medios de información que practican la “infodemia” y promueven la “necedad” ante tan compleja realidad. El pánico se convierte en el negocio de esta crisis, se genera paranoia y también actitudes aparentemente “caritativas”, pero sumamente manipuladoras como los aportes de los cárteles a las necesidades básicas de la población para ganarse adeptos. La “poca esperanza” apunta al futuro y se requiere una educación digital apropiada para no quedar sometidos a las tecnologías.

Eduardo C. Rojas analiza el “Poder constituyente y pandemia en Nuestra América: notas desde el pensamiento jurídico latinoamericano”. Muestra cómo la delegación electoral dentro de una forma de democracia muy discutible promueve claramente la “exclusión de las mayorías”. El antecedente de este modo de organización institucional lo encuentra en la visión de Rodó respecto de la “nordomanía” que lo lleva a proponer actualmente una noción de “heteronordomanía”. Los casos de Chile y Perú en la perspectiva constitucionalista le resultan significativos para la región y dejan clara la “inestabilidad institucional” y la urgencia de desarticular el “neoliberalismo”.

Guillermo Martínez Parra aporta “Interculturalidad: ¿nueva normalidad o nueva realidad?”. Las relaciones entre la filosofía y el Covid-19 le llevan a recuperar -comparativamente- reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt y de Jürgen Habermas y comienza con una referencia a la articulación filosofía-pintura en un cuadro de Rembrandt. El “solitario” pareciera que sigue hoy presente en lo que se podría denominar, según nos sugiere, “caverna virtual”. Quizá, agrega el autor, sería necesario reforzar el paso del neoliberalismo a una transición más democrática y examina los casos de Bolivia y Chile. Nada de nueva normalidad, quizá una nueva realidad, pero requerida de pluralismo epistémico para superar la pandemia sanitaria, la pandemia neoliberal y la manipulación de la razón. El Estado está llamado a reformarse de plano.

Gustavo Ogarrio Badillo en “Los muros de aire. Momentos y representaciones de la pandemia” nos comparte tres dimensiones a explorar: cuerpos, fallecer, vacuna mercantil. Experiencias límites que cuestionan el Estado y la salud, el individuo y la vecindad. Entre sus referencias retoma los aportes de Pilar Calveiro. Muestra cómo se trata este caos de una economía política de la pandemia. Recuerda los dislates en Brasil de su actual presidente… Destaca el papel del cuerpo que somos en todo este proceso. Y no deja de señalar los feminicidios, a lo cual debemos indicar que en México es un promedio de 10 a 11 mujeres por día… En todo caso, lo que vendrá después, en ese después de la pandemia ansiado será un ¿capitalismo normalizado? Eso parece un verdadero desastre mayor todavía. El dolor sigue rigiendo. El manejo “occidental” de la naturaleza “cosificada” nos conduce a una transnacionalización de los recursos naturales con todo el riesgo vital que esto significa.

En fin, como hemos intentado sugerir se disfruta en estos trabajos de reflexiones, cuestionamientos, crítica, autocrítica y sugerencias muy propositivas para avanzar de alguna manera en la construcción de un utópico mundo otro deseable o condenarnos pasivamente al fin de la vida toda. El esfuerzo filosófico es muy valioso en estos aportes colectivos y dialógicos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons