SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40PresentaciónGestión del Riesgo Comunicacional: Puesta en práctica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.40 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2012

 

Lo público y lo privado en las Relaciones Públicas. Cómo pensar la identidad y pertenencia del alumno en estos ámbitos para comprender mejor su desempeño académico y su inserción profesional

 

Fernando Caniza *

(*) Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Consultor en Comunicación, periodista, docente y escritor. Desde 2006 es profesor de la Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, área de Proyecto de Graduación.

 


Resumen: En este artículo se sostiene que el ámbito académico en el que se desarrolla el alumno condiciona su formación y, por ende, la elección de temas para su Proyecto de Graduación, lo que define posteriormente su campo de trabajo profesional. También se considera que su pertenencia a un imaginario social específico impulsa al alumno a tomar decisiones acotadas a su campo sin considerar como posible su actividad fuera de éste. A pesar de los logros de formación de la universidad privada, en la formación de los alumnos como sujetos que pueden reflexionar, proyectar e intervenir sobre sus carreras profesionales, se detectan dos grandes ejes que deberían fortalecerse: la falta de acercamiento a otros discursos que aborden problemáticas políticas, sociales o económicas, desde un punto de vista global, y la dificultad para analizar estas cuestiones desde una esfera que involucre el conjunto de la sociedad; por ejemplo, a partir del abordaje de cuestiones inherentes al funcionamiento de organismos del Estado y de sus funciones de gobierno. Esta dificultad que tiene el alumno cuando relaciona la práctica con la teoría, se podría modificar sin cambios estructurales, sin abandonar el perfil que caracteriza a la universidad privada.

Palabras clave: Actividad privada; Formación universitaria; Gobierno; Imaginario social; Políticas globales; Práctica profesional; Pociedad; Trabajos de grado; Universidad.

Summary: In this article the author exposes that the academic scope in which the student develops his career has a strong influence in its formation and, therefore, in the election of subjects for its Degree Project, which defines its future professional field. Also it is considered that his belonging to a specific social imaginary drives the student to limit his decisions to this field without considering other options. In spite of the profits of the formation in the private university, two axes are detected that would have to be fortified: the lack of approach to other speeches that approach problematic policies, social or economic, from a global difficulty and point of view, to analyze these questions from a sphere that involves social issues; for example, from the boarding of inherent questions to the operation of public institutions and their functions of government. This difficulty could be modified without structural changes, leaving the profile that characterizes to the private university.

Key words: Degree projects; Global policies; Government ; Private activity; Professional practice; Social imaginary; Society; University; University formation.

Resumo: O autor deste artigo mantem que o espaço académico em que o estudante é desenvolvido condiciona sua formação e, conseqüentemente, a eleição dos assuntos para seu projeto da graduação, que define seu futuro campo profissional. Igualmente considera-se que a sua propria imaginária social a uma específica conduz o estudante para fazer as decisões limitadas a seu campo sem considerar como possível sua atividade fora desta. Apesar dos lucros da formação da universidade privada, na formação dos estudantes goste dos assuntos que podem refletir, se projetar e participar em suas raças profissionais, dois grandes machados são detectados que teriam que ser fortificados: a falta da aproximação a outros discursos que aproximam políticas problemáticas, social ou econômico, de uma dificuldade e de um ponto de vista globais, para analisar estas perguntas de uma esfera que envolva o jogo da sociedade; por exemplo, do embarque de perguntas inerentes à operação dos organismos do estado e das suas funções do governo. Esta dificuldade que tem o estudante quando relaciona a prática à teoria, poderia ser modificada sem mudanças estruturais, saindo do perfil que caracteriza à universidade privada.

Palavras chave: Attividade no privado; Formação da universidade; Imaginário social; O governo; Politicas globais; Prática profissional; Sociedade ; Trabalho do grau; Universidade.


 

Introducción

En este artículo se sostiene que el ámbito académico en el que se desarrolla el alumno condiciona su formación y, por ende, la elección de temas para su Proyecto de Graduación (PG), lo que limita posteriormente su campo de trabajo profesional. También se considera que su pertenencia a un imaginario social específico impulsa al alumno a tomar decisiones acotadas a su campo sin considerar como posible su actividad fuera de este. Por ejemplo, si su imaginario corresponde a la esfera de la economía privada o, lo que también se denomina el mercado, el alumno de Relaciones Públicas es más propenso a elegir temáticas relacionadas con el sector privado (empresas y ONG's) que las vinculadas con el ámbito estatal. Esto induce también a la búsqueda de los fines prácticos; por ejemplo, la concreción de un proyecto profesional (Plan de Relaciones Públicas para una empresa) para resolver problemáticas o necesidades adecuadas a ese campo y, muy pocas veces, se busca desarrollar en un cuerpo de ideas más amplio. Tampoco se eligen temas en el que se contemple a la sociedad en su conjunto, o en políticas aplicadas a la sociedad desde el enfoque del Estado. Precisamente, el Estado es el gran ausente de los debates y de las propuestas de PG, salvo algunas excepciones.
Entonces, a pesar de los logros de formación de la universidad privada, en la formación de los alumnos como sujetos que pueden reflexionar, proyectar e intervenir sobre sus carreras profesionales, se detectan dos grandes ejes que deberían fortalecerse: la falta de acercamiento a otros discursos que aborden problemáticas políticas, sociales o económicas, desde un punto de vista global, y la dificultad para analizar estas cuestiones desde una esfera que involucre el conjunto de la sociedad; por ejemplo, a partir del abordaje de cuestiones inherentes al funcionamiento de organismos del Estado y de sus funciones de gobierno. Esta dificultad que tiene el alumno cuando relaciona la práctica con la teoría, se podría modificar sin cambios estructurales, sin abandonar el perfil que caracteriza a la universidad privada, en este caso la Universidad de Palermo (UP): innovadora, dinámica y comprometida con el desarrollo profesional, a partir de un contacto directo con la realidad. Incluso se considera aquí que el manejo de más herramientas teóricas podría enriquecer los futuros análisis sobre el propio campo profesional; mucho más si se tiene en cuenta que la realidad actual, muy dinámica e incierta, exige repensar y reformular la carrera profesional cada 10 años, en promedio.
Para comprobar empíricamente lo que se sostiene, sa analizaron los trabajos de Proyecto de Graduación (PG) realizados por los alumnos entre julio de 2008 y julio de 2009, inclusive. El objeto fue detectar las tendencias y los aportes más significativos realizados en cada carrera. A partir del análisis de los trabajos de los alumnos de Proyecto de Graduación se sacaron conclusiones que se toman como parámetro para el análisis posterior los conceptos y los números estadísticos obtenidos.
El objetivo principal es desarrollar una primera aproximación para el análisis del fenómeno de la elección temática acotada al ámbito de la universidad privada y explicar el porqué se dieron estos resultados.
El objetivo secundario es proponer un ajuste en los contenidos y en la estrategia, para ampliar el horizonte teórico sin perder el objetivo inmediato de pensar en función de la inserción laboral. Para develar el porqué de la cuestión, se utiliza el concepto de imaginarios sociales como conceptualización teórica que respalda la posterior descripción de algunas características de la formación de los alumnos en los ámbitos: público y privado. Por eso, a partir del concepto de imaginario desarrollado por Castoriadis, Canclini y Baczko, se intentan describir algunas características vinculadas con el imaginario social de una universidad privada, en contraposición con la universidad pública. El aporte es simple pero revelador, propio de un primer abordaje de la temática con muy poco tiempo de desarrollo, dejando para otro momento la posibilidad de una investigación de campo que la sustente.
Por último se desarrollan las conclusiones de este trabajo. Se espera que éste signifique un aporte valioso para la reflexión disciplinar y de la Facultad de Diseño y Comunicación, en tanto institución pedagógica que procura formar profesionales capaces y de gran nivel académico.

1. Experiencias PG

Desde hace dos años el Proyecto de Graduación se convirtió en una experiencia académica de excelencia para la institución (UP), los profesores y los alumnos. Estos últimos, en apenas un año, pueden concretar un trabajo serio con posibilidades de ser reconocidos dentro y fuera del mundo académico.

1.1. Modalidad del trabajo

El relevamiento se realizó sobre la base de identificar las tendencias y los aportes significativos realizados en las carreras de grado de la Facultad DC, a partir del análisis de los PG presentados en el período mencionado anteriormente; contribuir a la consolidación de la calidad académica en el Ciclo de Desarrollo de Profesional de las carreras de grado de la Facultad DC; aportar nuevos elementos para la actualización de las bases de datos PG-temáticas recomendadas y desaconsejadas; y generar contenido calificado a partir del análisis de los PG entregados en ese ciclo.

1.2. Categorías proyectuales

El primer paso del trabajo consistió en realizar un análisis acerca de las categorías elegidas como tipología proyectual. Sobre un total de 655 PG presentados, en el último año, se hizo un relevamiento y se verificó que 87 PG correspondían a la carrera de Relaciones Públicas. Las categorías que resultaron más trabajadas para la carrera fueron: las de ensayo (31 trabajos) y las de Proyecto Profesional (56 trabajos).
Por otra parte, se comprobó que las otras categorías no se utilizaban. Investigación no era abordada por los alumnos debido a la falta de herramientas teóricas y de tiempo. Para hacer una investigación pura los alumnos deberían prepararse dos años antes de la finalización de su curso de grado. En tanto, Creación y Expresión, no resulta adecuada para la carrera de Relaciones Públicas ya que sólo es pertinente para las carreras de diseño, en las que hay que desarrollar una muestra del producto diseñado.

1.3. Categorías temáticas

Una vez analizadas las categorías proyectuales se procedió a elaborar un análisis minucioso de las temáticas desarrolladas. El resultado demostró que las temáticas se agrupaban en conjuntos que podrían asimilarse a categorías temáticas, si bien ese no es el nombre que se les asigna en el presente. Es decir que como producto del trabajo realizado se pudo definir otro tipo de categorías. Comunicación interna resultó la más elegida, con 26 proyectos; en cambio, Comunicación externa, 18; Relaciones Públicas y campo profesional, 13; Responsabilidad Social Empresaria (RSE), 10, Opinión pública, 6; Comunicación política, 4; Crisis, 4; Imagen, 4; TIC's, 2.

1.4. Temáticas menos exploradas

Resultó sorprendente que hubiera categorías temáticas tan repetidas y otras por las que nadie se interesaba: Gobierno y Lobby eran una de estas, también Organismos estatales y Plan de crisis en casos específicos. Una de las observaciones que se hizo en esta etapa es que para los alumnos no resultaban de interés las temáticas relacionadas con el funcionamiento del Estado. Pero en este tramo del trabajo, esto se considera con una manera puramente descriptiva. En próximos capítulos se retoma con una modalidad más explicativa.

2. Análisis de aportes

Se tomaron 15 trabajos representativos para detectar aportes según los criterios de: innovación temática, propuesta innovadora o con algún grado de diferenciación, estructura sólida (desde los contenidos y la categoría) y fundamentación.

2.1. Conclusiones del relevamiento

El estudio de las diferentes variables de los trabajos de RRPP deja algunas consideraciones relevantes:
Según las conclusiones a las que se arribó el ámbito más trabajado, en especial todo lo vinculado con planes comunicacionales de diferente tipo, que incluye a la comunicación interna y externa, la RSE y el rol del relacionista público. Por el contrario, el ámbito público es casi inexplorado. En este sentido lo político tiene más repercusión que otras cuestiones, aunque también en baja magnitud. No se vislumbra el desarrollo del contexto, en los que se profundice en lo teórico, en la que emerjan los conflictos o debates sociales; por el contrario, se desarrollar cuestiones prácticas sin profundizar en lo teórico. A diferencia de otras carreras de la facultad, las RRPP exigen un ámbito de reflexión y profundización teórica, más allá de lo proyectivo. Es decir, que deberían hacer una traslación desde lo general a lo particular, con un alto grado de contextualización. En los trabajos analizados, se verifica que los alumnos no despliegan grandes metas o desafíos teórico-prácticos.
Los trabajos de mayor significado son aquellos en los que el aporte al conocimiento se presenta en dos direcciones: por el tema que eligieron o por brindar una propuesta con alguna herramienta o proyecto innovador. En este sentido, se piensa que los mejores trabajos son los que innovan desde la temática y desde la propuesta integral. La diferencia mayor refiere a la aparición a la materia Seminario de Integración como un ámbito de reflexión de su PG.

2.2. Estado ausente

De la selección de 15 proyectos más destacados por su grado de innovación, el autor de este artículo considera paradigmático, para comprender la mirada que tienen los alumnos de la relación entre lo público y lo privado, el PG de Giacoboni Galizzi, (2009), Relaciones Públicas para el cambio social, trata la temática de la RSE focalizando en "las repercusiones sociales que tienen para una comunidad específica las acciones de empresas privadas ante la ausencia de participación estatal".
También hay un par de trabajos más que se acercan tangencialmente a la problemática del Estado y sus funciones: por ejemplo, según lo descripto en el artículo, Sugimori (2009) trabaja con la Marca Provincia de Tucumán. La gestión estratégica de la identidad. Desde lo público, involucrando lo histórico, económico, político y social. Plantea una política "política pública o de estado" a largo plazo. O el PG de Giménez (2009), Inserción de las RRPP en la Diplomacia, para generar "una dirección de RRPP en la Cancillería para la gestión de la imagen y de la marca país".

3. Aproximación a la problemática

A partir del trabajo realizado y del análisis de las conclusiones respectivas, se puede inferir en un primer momento que los alumnos que cursan en universidades estatales tienen más afinidad con las problemáticas relacionadas con la gestión y el funcionamiento del Estado y el Gobierno. Por lo tanto es frecuente que este tipo de alumnos considere la dinámica propia de las empresas privadas como algo distante de su vida cotidiana ya que no forman parte de su cosmovisión, ni de sus intereses inmediatos. En cambio, en las universidades privadas, los alumnos están más permeables a los discursos y prácticas provenientes del universo de la empresa privada; en otras palabras, más en sintonía con el mercado. Esto no implica que no haya situaciones mixtas o cruces de significaciones, pero este sector apunta a abordar una problemática más general. Esta es una inferencia que se realizó a partir de una deducción basada en la percepción del clima organizacional, más que en la utilización de herramientas de validación o prueba. No obstante se consideran pertinentes estas afirmaciones basadas en el conocimiento que el autor tiene de los dos ámbitos. Con más tiempo y con más herramientas debería hacerse un contraste empírico y, probablemente, se verificarían estas inferencias como ciertas.

4. Imaginarios públicos y privados

Al intentar conocer la raíz de esta problemática se podría saber más acerca de las condiciones identitarias que hacen a la forma de pensar y actuar de los individuos de uno y otro ámbito. Esto no implica la elaboración de una escala de valores que signifique una clausura sobre la composición de esos imaginarios sino apenas una aproximación conceptual para una mejor comprensión de la problemática. Es decir, que una mejor contextualización facilitará la realización de algunas propuestas académicas, aunque evidentemente falte una investigación más profunda.

4.1. Concepto de imaginario social

Por eso es necesario desplegar el concepto de imaginario social abordado por diferentes autores, en el que se concibe a la representación social no como espejo de lo sociedad sino como intervenida por una serie de mediaciones simbólicas e institucionales, que estructuran u orientan las prácticas sociales de los individuos:

De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una colectividad designa su identidad elaborando una representación de sí misma; marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e impone ciertas creencias comunes, fijando especialmente modelos formadores como el del "jefe", el del "buen súbdito", el del "valiente guerrero", el del "ciudadano", el del "militante", etcétera (Baczko, 1991, p. 28).

Baczko (1991) indica que es por medio del imaginario que se pueden alcanzar las aspiraciones, los miedos y las esperanzas de una comunidad. Así las sociedades proyectan sus identidades y objetivos; organizan su pasado, presente y futuro. Es un lugar de gran importancia en el que se manifiestan conflictos sociales y dispositivos de control colectivos. El imaginario social se expresa por ideologías, utopías, símbolos, alegorías, rituales y mitos. En él se articulan discursos y prácticas sociales, en permanente interacción con las individualidades. El imaginario social procura tener un efecto regulador. Hay múltiples imaginarios posibles; incluso los actuales pueden modificarse en el tiempo y en el espacio.

Dirigimos la atención al modo de ser de lo que se da, antes de toda imposición de la lógica identitaria o de conjuntos; y llamamos magma a la que se da en este modo de ser. (...) Un magma es aquello de lo cual se puede extraer (o, en el cual se puede construir) organizaciones conjuntistas en cantidad indefinida, pero que jamás puede ser reconstituido (idealmente) por composición conjuntista (finita e infinita) de esas organizaciones.
(...) La institución de la sociedad es en cada momento institución de un magma de significaciones imaginarias sociales, que podemos y debemos llamar mundo de significaciones. Pues es lo mismo decir que la sociedad instituye en cada momento un mundo como su mundo o su mundo como el mundo, y decir que instituye un mundo de significaciones, que se instituye al instituir el mundo de significaciones que es el suyo y que sólo en correlación con él existe y puede existir para ella en un mundo (1993, pp. 288-312).

4.2. Lo real conlleva la representación de lo real

En definitiva, los imaginarios sociales son representaciones sociales que conforman un sistema de creencias y prácticas que unen dentro de una comunidad a todos los que están incluidos; son referencias definidas en el vasto sistema simbólico que produce toda sociedad, a través del cual ésta se percibe y elabora sus propósitos. Uno de los conjuntos que Castoriadis vincula con lo identitario para componer el magma del mundo de significaciones.
La vida social es productora de valores y de normas, en consecuencia, de sistemas de representaciones que los establecen y los traducen. Lo social se produce por medio de una red de
sentido, así los individuos se comunican, tienen una identidad común o designan sus relaciones con las instituciones.
De acuerdo con Canclini (1984) podría decirse que individuo y sociedad no están separados como se creía sino que tienen una integración originaria, existen condicionamientos que derivan de la producción, la circulación y el consumo de los bienes simbólicos. Según su análisis permanecen incomprendidas muchas conexiones entre lo colectivo y lo personal. Por ejemplo, ya no concibe un artista como productor aislado, su obra no sería fruto de la genialidad como individuo sino que son prácticas simbólicas en relación con sus condiciones materiales de producción, como formas de producción. Es decir que se debe analizar no solo la obra sino también el proceso de circulación social de los significados que, al mismo tiempo, varían permanentemente. Estos conceptos sirven para comprender mejor los roles que cumplen los individuos en una organización social, en el universos de significaciones que componen el magma, según Castoriadis, y determina que es lo real o no.
Estas instituciones que "dialogan" con los individuos que los componen, hacen circulan el sentido y fijan nociones que permiten ser legitimadas por éstos. En este caso, los alumnos de universidades estatales se representan a sí mismos como poseedores de un saber amplio, abarcador, de tipo generalista, con mayor consistencia teórica, capaces de poder elaborar propuestas y soluciones a problemas sociales de gran alcance. Incluso, muchos se piensan como planificadores o investigadores. Los alumnos de universidad privada, con sus proyectos profesionales, se consideran portadores de soluciones para los innumerables problemas de las empresas, especialmente las Pyme, que por una cuestión de escala o pertenencia social, consideran más afines.

4.3. Otras variables

Pero además de describir la situación hay que esbozar otras variables que permiten investigar con más profundidad el tema. En este trabajo también se considera que los factores socioeconómicos influyen en la personalidad y en las actitudes electivas, individuales y grupales. Sin embargo, ¿se debe creer que la división entre lo público y lo privado son compartimentos estancos o que obedecen a leyes estáticas? Aquí se sostiene una realidad dinámica que permite la vinculación entre ambos mundos. Es posible, en tanto se avance en el conocimiento de esas prácticas y en sus modos de funcionamiento, vincular lo mejor de los dos ámbitos, ya que no son espacios sellados y herméticos. La universidad privada podría fortalecer la teoría y una comprensión más general de las problemáticas sociales; en cambio, las instituciones públicas podrían absorber de una manera más integrada el conglomerado de saberes sobre las organizaciones privadas.
A modo de ejemplo, y aunque parezca anacrónico, en la universidad estatal, especialmente en las carreras de humanidades, puede observarse cierta reticencia a la posesión de aparatos electrónicos considerados de vanguardia o de última novedad, por parte de alumnos o profesores. Por ejemplo, según comentarios personales de alumnos, no está bien visto exhibir en público un "Ipod" o, incluso, artefactos muy popularizados como la "notebook". El que los tiene debe usarlos disimuladamente. En parte, estos discursos hablan más sobre la legitimación del mito fundacional del Estado como homogeneizador de las diferencias sociales, heterogeneidad que
existe, aunque en la universidad pública la mayoría de los alumnos proviene de sectores medios de la población.
En cambio, en el ámbito privado, se considera positivamente el uso de ropa de primeras marca o de artefactos con buen diseño. El clima en la institución es más homogéneo con sectores medios y medio altos. Hay una mirada positiva sobre el mercado y sobre su desarrollo profesional en la empresa privada. Con el auge de los microemprendimientos, muchos se piensan a sí mismos como generadores de nuevas unidades económicas.
Lo cierto es que la vida pública y privada interactúa y se complementa de manera eficiente para producir bienes materiales y simbólicos. El universo de significaciones tiene un funcionamiento más complejo del que se cree a simple vista.

5. Repensar los vínculos humanos y laborales

En este universo público-privado, en el que se construyen conjuntos-identitarios y relaciones imaginarias, prevalece la incertidumbre laboral. El futuro es en la actualidad más incierto que nunca, incluso en el corto plazo, para muchos de los alumnos de universidades públicas y privadas. En un escenario con paradigmas tan cambiantes, no es difícil suponer que los futuros profesionales sufrirán el impacto. Por ese motivo, el cruce de saberes conformados en distintos imaginarios sociales, puede ser revelador de una circulación más fluida de sentido que les permitirá ampliar su base de conocimientos y sus posibilidades en el mercado laboral.
Bauman (2000) considera que se ha pasado de una modernidad "sólida" –estable y repetitiva– a una "líquida" –flexible, voluble– en las que las estructuras sociales con cambios permanentes no funcionan como referencia para la acción humana. El mismo autor (2008) plantea que la incertidumbre actual se corresponde con transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. En este sentido demuestra cómo el universo comercial lo abarca todo, que las relaciones se calculan en términos de costo y beneficio.
Ante este panorama cabría preguntarse, cómo aprender y aprehender conocimientos que están en permanente cambio. ¿Los alumnos de la UP tienen las herramientas conceptuales para comprender y analizar los cambios sociales? Difícil saberlo fehacientemente sin un estudio exhaustivo. La experiencia en el aula indica que los alumnos se concentran en desarrollar su proyecto profesional y que poco quieren saber del "magma de significación" que todo lo contiene. Por eso es importante pensar que un mayor aporte teórico permitirá al alumno reflexionar sobre sus propias prácticas sociales, pensar y repensar sus carreras ante la necesidad de adaptarse a esos cambios. Sin una reflexión crítica es inevitable sumergirse en la ultraespecialización, y no podrán analizar su propio desarrollo profesional, insertar convenientemente en el mercado laboral o reformular su profesión. Se insiste en que esto no significa que deban alejarse del imaginario en el que se privilegia la acción concreta a la especulación teórica.

El primero tiene que ver con el tiempo, pues consiste en la manera de manejar las relaciones a corto plazo, y de manejarse a sí mismo, mientras se pasa de una tarea a otra, de un empleo a otro, de un lugar a otro. Si las instituciones ya no proporcionan un marco a largo plazo, el individuo se ve obligado a improvisar el curso de su vida, o incluso a hacerlo sin una firme conciencia de sí mismo.
El segundo desafío tiene relación con el talento: como desarrollar nuevas habilidades, cómo explorar capacidades potenciales a medida que las demandas de la realidad cambian. Prácticamente, en la economía moderna muchas habilidades son de corta vida; en la tecnología y en las ciencias, al igual que en formas avanzadas de producción, los trabajadores necesitan reciclarse a razón de un promedio de entre cada ocho y doce años. El talento es también una cuestión de cultura (Sennett, 2008, p. 13).

Este autor orienta su análisis hacia el punto en el que se permite una crítica, pero que al mismo facilita la acción del ser humano sobre su entorno inmediato. El contar con herramientas teóricas más sofisticadas permitiría, a los alumnos y futuros profesionales: hacer una reflexión crítica para entender los cambios sociales y repensar su propia red de saberes y prácticas, para poder actuar sin ser arrollado por el peso de las reorganizaciones de la sociedad a nivel mundial, que parecen resolverse mediante procedimientos cada vez más irracionales y aleatorios.

Conclusiones

En este texto se trabajó sobre la idea que el ámbito académico en el que se desarrolla el alumno condiciona su formación y, por ende, la elección de temas para su Proyecto de Graduación (PG). Se realizó un primer abordaje de manera de poder sentar las bases para una comprensión mayor de la problemática. Se consideran cumplidos los objetivos: el principal fue desarrollar una primera aproximación para el análisis del fenómeno e instalar el porqué se dieron estos resultados; el secundario; impulsar un cambio en los contenidos y en la estrategia de contenidos académicos, para ampliar el horizonte teórico sin perder el objetivo inmediato de inserción laboral, que impulsa la Universidad de Palermo.
La utilización de un marco teórico sirvió para ampliar la base explicativa y evitar una mera acumulación de detalles de idiosincrasia del mundo de la universidad pública y de la privada. Asimismo fue revelador sobre el contexto en el que se inscriben ciertas prácticas sociales y su modo de funcionamiento, sin que esto signifique situarse en un punto de abstracción teórica. Se utilizó el concepto de imaginarios sociales como conceptualización teórica que respalda la posterior descripción de algunas características de la formación de los alumnos en los ámbitos: público y privado. Por eso, a partir del concepto de lo imaginario desarrollado por Castoriadis, Canclini y Baczko, se describieron algunas características vinculadas con el imaginario social de una universidad privada, en contraposición con el de la universidad pública.
Por otra parte, no sólo permitió explicar, en parte, el porqué los alumnos de la UP, y en particular de la carrera de Relaciones Públicas, eligen ciertas temáticas en desmedro de otras. Por ejemplo, el Estado es el gran ausente de las discusiones, de los debates y de las propuestas académicas.
Entonces se reafirma la necesidad de analizar y reflexionar críticamente el funcionamiento de la sociedad en su conjunto, no sólo para hacer propuestas que signifiquen un mayor acercamiento a las problemáticas del Estado, como espacio en el que se dirimen los conflictos y las diferencias sociales, sino también para poder contextualizar y dar un sustento teórico en los Proyectos de Graduación. Así los alumnos se pueden fortalecer en su rol de sujetos que pueden intervenir eficientemente en la sociedad y en su carrera profesional.
Por eso se recomienda fortalecer algunos aspectos para que el aporte sea más significativo: La inclusión en la carrera de grado, de autores y temáticas que tengan como objeto de estudio las problemáticas políticas, sociales y económicas, con una visión que permita una mirada teórica más abarcadora y con alto nivel de contextualización. Eso permitirá y una mejor articulación entre teoría y proyecto profesional. Por otra parte, se evitaría la elección repetitiva de temas, un mayor grado de innovación en las temáticas, la metodología y las propuestas. Por ejemplo, adoptar temáticas vinculadas a los avances tecnológicos y nuevos medios vinculados a la comunicación de RRPP.
Además se promueve el desarrollo de herramientas de investigación pura en la mitad del ciclo de grado, para que los alumnos lleguen a Seminario de Integración II, con una idea clara y el tiempo suficiente para desarrollar la categoría y los ejes de investigación para su Proyecto de Graduación.

Referencias Bibliográficas

1. Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.         [ Links ]

2. Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Buenos Aires: Tusquets Editores.         [ Links ]

3. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

4. Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires: Tusquets Editores.         [ Links ]

5. Canclini, N. (1984). La Producción Simbólica. Teoría y método en sociología del arte. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

6. Equipo de Comunicación y RPPP (2009). Síntesis para ponencia Foro PG. Trabajo presentado en el Foro PG de la Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, realizado en Buenos Aires, desde el 18 de agosto al 13 de octubre de 2009.         [ Links ]

7. Sennett, R. (2008). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

Bibliografía

1. Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.         [ Links ]

2. Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Buenos Aires: Tusquets Editores.         [ Links ]

3. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

4. Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires: Tusquets Editores.         [ Links ]

Fecha de recepción: julio 2011
Fecha de aceptación: octubre 2011
Versión final: abril 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons