SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue45La literatura en su época de reproductibilidad digitalPolíticas culturales y nuevas tecnologías author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.45 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2013

 

TRANSFORMACIONES EN LA COMUNICACIÓN, EL ARTE Y LA CULTURA A PARTIR DEL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Literatura y nuevas tecnologías.
Cambios en las nociones de lectura y escritura a partir de los weblogs

 

María de la Paz Garberoglio *

(*) Licenciada en Comunicación Social (UNR, 2000). Especialización en Gestión Cultural (Fundación Konex, 2006). Docente.


Resumen: Nuestra época está marcada por la proliferación de imágenes y textos, todo aquello que podemos denominar como "lectura", sigue predominando en nuestras prácticas cotidianas. A pesar del protagonismo de los medios electrónicos, las prácticas de lectura y escritura están lejos de desaparecer, muy por el contrario, integran estos nuevos medios transformándose y redefiniéndose constantemente. El presente trabajo aborda las problemáticas de la lectura y la escritura a partir de la noción de hipertexto, y dentro de este concepto general y sumamente abarcador, recorre una de las representaciones concretas de esta idea, sólo una de sus formas, que tiene como eje central a la escritura. Se trata del weblog o blog, como se lo apoda coloquialmente, que nos presenta una escritura en la mayoría de los casos muy propia y subjetiva, y constituye un género narrativo específico de Internet, desde su origen definido como un diario o una bitácora personal. Los blogs nos muestran hoy en día que pueden erigirse como lugar de experimentación literaria y también acaso como una marca generacional, pero en cualquier caso son capaces de operar transformaciones en cómo leemos y escribimos.

Palabras clave: Autor; Escritura; Hipertexto; Lectura; Tecnología; Weblog.

Summary: Our age is marked by the proliferation of images and texts, all that we call "reading", continues to dominate our daily practices. Despite the prominence of electronic media, the practices of reading and writing are far from disappearing, on the contrary, they integrate these new media constantly changing and redefining itself. This article addresses the problems of reading and writing from the notion of hypertext, and within this general and very comprehensive concept, runs one of the concrete representations of this idea, only one of its forms, whose core key is writing. This is the weblog or blog, as it is colloquially nicknamed, that presents a very own, and subjective writing, and is an Internetspecific narrative genre, defined from its origin as a diary or a personal blog. Blogs show us today that can be erected as a place of literary experimentation and perhaps as a generational brand, but in any case are able of operating changes in how we read and write.

Keywords: Author; Hypertext; Reading; Technology; Weblog; Writing.

Resumo: Nossa época está marcada por a proliferação de imagens e textos, todo aquilo que podemos denominar como "leitura", segue predominando em nossas práticas cotidianas. A pesar da relevância dos meios eletrônicos, as práticas de leitura e escritura estão longe de desaparecer, pelo contrário, integram esses novos meios, se transformando e se redefinindo constantemente. Este trabalho aborda as problemáticas da leitura e a escritura a partir da noção de hipertexto e dentro deste conceito geral e abarcador, percorre uma das representações concretas desta idéia, só uma das suas formas, que tem como eixo central à escritura. Trata-se do weblog ou blog, como se denomina coloquialmente, que nos apresenta uma escritura na maioria dos casos muito própria e subjetiva, e constitui um gênero narrativo específico da Internet, desde seu origem definido como um diário ou uma bitácora pessoal. Os blogs mostram hoje que podem se erigir como lugar de experimentação literária e também como uma marca geracional, mas em qualquer caso são capazes de operar transformações nos modos de escrever e ler.

Palavras chave: Autor; Escritura; Hipertexto; Leitura; Tecnologia; Weblog.


 

Introducción

Vivimos una época plagada de imágenes y de textos: ese conjunto de tanto peso simbólico que llamamos "lectura", esa historia fascinante que lleva más de seis mil años, sigue estando en el centro de la escena. Las prácticas de lectura y escritura también tienen un rol protagónico en esta era caracterizada por los medios electrónicos. No son estos nuevos medios los que marginan dichas prácticas, con toda la tradición cultural universal que nos acercan, sino las visiones reduccionistas y maniqueas que entronizaron la dicotomía "medios electrónicos - cultura letrada". Es posible decir que rechazar de plano a los medios audiovisuales porque pondrían en peligro al libro y a la lectura, es olvidar que también la escritura es una tecnología que fue inventada hace algunos siglos y que, como tal, en su momento se impuso sobre la oralidad. Así  como en la actualidad se levantan algunas voces tecnófobas vaticinando la desaparición del libro impreso debido al auge de las nuevas tecnologías de comunicación y distribución de la información, también la invención de la imprenta suscitó temores en su momento. Pero así como cada tecnología nueva opera cambios y profundas transformaciones en el plano social, también lo hace en el cognitivo. Es por esto que, arribados ya a esta era electrónica de la comunicación, las prácticas de lectura, de escritura y de aprendizaje también se ven ampliamente modificadas. De ahí a pensar que estos cambios impliquen la aniquilación de la tecnología anterior hay un enorme abismo.
Las nociones de lectura y escritura están cambiando a partir de la aparición y auge de las tecnologías electrónicas, pero no hay olvidar que no se trata de una historia inédita, que ya ocurrió cuando nacieron otras tecnologías que modificaron la expresión y la adquisición del conocimiento, fundamentalmente con la imprenta.
Este nuevo siglo nos encuentra rodeados de imágenes, de palabras, de símbolos. Y el conocimiento y la información ya no son adquiridos únicamente a través del libro impreso. Posiblemente, la lógica de la escritura lineal que organizaba al libro, esté comenzando a perder su centralidad. Pero a medida que perdemos algo con el advenimiento de lo nuevo, también abrimos la posibilidad de recuperar lo que habíamos perdido con la aparición de la vieja tecnología (es decir, la imprenta). Tal vez esta omnipresencia de la imagen en la actualidad, con su impronta de instantaneidad y de escritura rápida en la pantalla, nos traiga algún eco de la oralidad perdida, a un siglo con tanto ruido.

Hipertextualidad

Este trabajo aborda la problemática de la lectura y la escritura a partir de la noción de hipertexto. Este último puede definirse como un texto que utiliza como soporte físico a la pantalla electrónica y que tiene la particularidad fundamental de permitir, mediante los denominados enlaces, la conexión o "salto" inmediato a otros textos del mismo o de diferentes sitios. Este nuevo tipo de texto se ha desarrollado sobre todo en la red informática que conocemos como Internet. Podemos pensar entonces que estudiar los fenómenos que suceden a partir de la existencia de Internet es fijar la mirada en un suceso que cuenta con unos diez años aproximadamente (en la forma que lo conocemos hoy) y que rápidamente se constituyó en un nuevo soporte de lecturas y escrituras. Un nuevo soporte que aporta modos distintos de ver y de interactuar con el texto, una escritura ya no secuencial.
El hipertexto requiere la participación activa del lector, para poder accionar estos enlaces que lo convierten justamente en un texto nuevo, abierto, heterogéneo. Más allá de la alteración de la lectura secuencial, la clave del fenómeno radica en la posibilidad que tiene el lector de realizar determinadas acciones y elecciones tradicionalmente reservadas a los autores y editores de los textos. Esta noción fue utilizada en principio por el autor Theodor Nelson alrededor de la década del `60, y pasaría bastante tiempo hasta que lo conozcamos con la forma y la dimensión que llegó a tomar en la actualidad. De todos modos, la idea de hipertexto o hipertextualidad también se aplica en la literatura aún antes del arribo de Internet y las tecnologías que conocemos hoy. Ya en el siglo pasado ubicamos algunas obras literarias (como por ejemplo la novela Rayuela del escritor argentino Julio Cortázar) que buscaron romper la secuencialidad del texto escrito proponiendo una lectura que alterara el orden lineal mediante enlaces a distintas páginas del libro. En esos intentos comienza a hacerse presente entonces el lector, con la capacidad de tomar algunas decisiones que sólo atañen por el momento a la lectura, no todavía al campo de la edición y la construcción de la obra. Es un lector todavía tímido, que empieza a asomarse a la posibilidad de una lectura electiva y de un autor que sigue siendo padre y autoridad en el texto, pero que ahora deja algunos caminos abiertos a las huellas del otro, el que lee. Son autores que, por supuesto, crearon este tipo de obras buscando transgredir en algún punto toda una tradición literaria y buscando innovar dentro de un formato con mucho recorrido. Se trataba de romper con el paradigma clásico que entroniza al autor en el papel de absoluto creador y `padre` de unos personajes, un ritmo, una historia. El lector y el autor cambian sus roles por momentos, ya que los dos son necesarios para activar esta maquinaria de la narración hipertextual, que no posee una estructura fija, única.
Desde la teoría, es notable lo planteado por Roland Barthes, ya que anticipa de algún modo los cambios en la forma de leer que analizamos a partir de la aparición del texto electrónico. Este autor postula la idea de que el lector puede convertirse también en "productor" del texto, es decir que corre el foco de atención del lugar del autor al del lector. Para Barthes es necesario el surgimiento de un nuevo tipo de texto, que él denomina "texto ideal", que viene a oponerse a "la obra": los libros, unidos inseparablemente a un autor determinado y con toda la carga legitimadora de la tradición literaria. Frente a la tradición entonces, y a lo clásico (que está representado por "la obra"), este nuevo "texto ideal" es planteado por Barthes como una "red" que va uniendo a cada texto con otros textos y también incluso con otros tipos de discursos fuera de la literatura. Este texto "red" no necesita de la omnipresencia del autor, su modo de ser es la relación con otros textos, es por eso que para Barthes el autor tiene que morir, para dejarle paso al "texto red".
Barthes lleva más allá la idea de hipertextualidad que ya había aparecido en la literatura (todavía en el reino del libro impreso) y plantea una idea de texto que es notablemente afín al texto electrónico. Este último cristaliza perfectamente ese ideal de texto que se conecta infinitamente con otros textos diferentes posibilitando una trayectoria abierta, lejos del camino limitado ofrecido por el libro en tanto objeto. Incluso, llamativamente Barthes utiliza la palabra "red" con lo cual logra enhebrar un recorrido teórico casi profético.
Será otro pensador francés, Michel Foucault, quien también contribuya a pensar el texto como una "red de referencias" que se va ligando a otros textos. Esto que vemos entonces claramente hoy como una novedad aportada por las nuevas tecnologías no debe pensarse como una idea totalmente nueva. Fue la literatura primero, a través de escritores con ansias de renovar la tradición y el lenguaje literario, y luego los teóricos (particularmente aquí invocamos un autor estructuralista y finalmente uno post-estructuralista), quienes buscaron pensar de otro modo al texto escrito como también acortar distancias entre autor y lector.
El hipertexto como idea existe desde la segunda mitad del siglo pasado, pero sí es posible pensar que asistimos actualmente a la materialización de esta noción en el texto electrónico, y a su presencia múltiple. Fuera de este concepto de hipertexto en sentido estricto, se puede considerar que la red electrónica nos permite, además de encarnar ajustadamente la hipertextualidad, canalizar nuestra necesidad de leer y escribir de una forma más plena y abierta a las distintas posibilidades de expresión. Por otro lado, el hipertexto electrónico comprende y acaso amplifica, la utopía del texto absolutamente abierto, vinculado con otros hasta el infinito, y total. El hipertexto informático es una novedad en cuanto a la extensión de su uso, en cuanto a posibilidad de ruptura de la hegemonía del material impreso, y porque presenta hasta el momento la capacidad real de transformar los modos y hábitos de escritura. Lo que no significa que éste sea una invención exclusiva de la informática.
Lo que aparece como desafío hacia el futuro es hasta dónde se puede llegar a partir del uso y la instauración en distintos planos de nuestra vida de este texto-red a través del cual muchos (pero por supuesto también somos pocos), nos movemos a diario desde una computadora. Hasta dónde podemos llegar en la escritura, en la comunicación, en la educación, y de qué nuevos marcos teóricos tendremos que proveernos.

El weblog

Dentro de este concepto general y sumamente abarcador de hipertexto, el presente artículo pretende recorrer una de las representaciones en concreto de esta idea, sólo una de sus formas de aparecer que tiene como eje central a la escritura. Se trata del weblog o blog, como se lo apoda coloquialmente, que es un tipo de página web que su autor va actualizando con cierta frecuencia, que presenta una escritura en la mayoría de los casos muy propia y subjetiva, y que desde su origen ha sido comparado con un diario o bitácora personal. Como dice Peter Gay, es justo que el siglo XIX haya sido el siglo de oro del diario íntimo, y por extensión del periódico. Llevar un diario personal fue una costumbre que caracterizó fuertemente a la clase burguesa de ese siglo, y que nos sigue sirviendo hoy como puerta de acceso a un momento histórico en el que comenzó a ampliarse el espacio de cruce entre lo público y lo privado.
Hoy el blog puede definirse entonces como un espacio personal, íntimo, como un vehículo de descarga de ideas, vivencias, confesiones; incluso con el formato de un diario (en el sentido de que está pensado para llevar adelante una escritura diaria, frecuente), pero mediado por supuesto por la interfaz de los entornos informáticos.
Además de ser una moderna bitácora personal, el blog se ha convertido en una novedosa herramienta de publicación y de circulación de información, ideas, movimientos sociales. Su multiplicación se ha hecho incesante, sobre todo en los últimos diez años. Son sitios relativamente fáciles de armar, no es necesario ser un experto ya que el procedimiento de edición y publicación se fue simplificando, se alojan en servicios gratuitos (como blogger, blogia, wordpress) y se van diversificando a partir de la creatividad de los autores. Además el usuario puede ir tomando decisiones a medida que va armando el blog, puede elegir entre distintos modelos de diseño de la interfaz (plantillas), y también elegir el dominio del blog. Más allá de que los usuarios se multiplican día a día y se van contando por millones, también se ha consolidado últimamente una especie de comunidad de seguidores autodenominados "bloggers", es decir, quienes publican y actualizan periódicamente sus blogs.
Estos sitios poseen una estructura en la que siempre las entradas más nuevas aparecen arriba de todo, lo cual parece plasmar y alimentar el concepto del blog como instrumento de publicación instantánea y actualización periódica. Además de no presentar demasiada dificultad en el armado, es un formato que permite rápidamente realizar correcciones o ediciones de lo que se ha publicado, cambiar el diseño, agregar nuevos vínculos o links. Habitualmente en un costado de la página se coloca una serie o lista de links, que son otros blogs o sitios a los que uno puede desplazarse a través de un clic para luego volver al original cuando se desee, y cada entrada que hace su autor se ´etiqueta´ al final con su nombre y la fecha y hora de publicación de dicha entrada . Los blogs pueden ser espacios de creación individual y también los hay colectivos, pero aunque se trate de un blog de un solo autor existe la construcción colectiva de todas maneras porque el blog se va constituyendo a través de distintos mensajes que comentan lo publicado por el autor. La función de recibir comentarios puede ser anulada al configurar el blog, pero la realidad al navegar por la blogósfera (universo de los blogs), es que en su gran mayoría los comentarios son permitidos e incluso valorados por los cultores del formato.

Blogs y publicación

De todos modos, el blog presenta una diferencia importante con respecto a la idea que tenemos de un diario íntimo: se trata de que cualquier persona puede leerlo y aportar un comentario acerca de lo publicado. Y los comentarios también van siendo publicados, a menos que el autor del blog bloquee la función ´comentarios´. Aquí comenzamos a introducir entonces las transformaciones producidas en la manera de leer una publicación, el lector obtiene la posibilidad de colaborar, de interactuar con el autor, y de participar publicando él también su opinión.
Por esto, nuestra representación acerca de la lectura y de los modos de leer ha cambiado significativamente a partir de la extensión del uso de la red. Porque lleva las prácticas de lectura y de escritura hasta otro lugar: el de la interacción. Con esta nueva forma de publicar lo que se escribe todos podemos ser autores, y lo seremos fugazmente, sin que adquiera demasiada relevancia qué es lo que realmente queremos decir. No es la panacea de la democracia, de la diversidad de voces ni la utopía de la unión sin fronteras. Pero sí implica una forma diferente de pensar las posibilidades que nos da el simple hecho de leer y escribir. En este sentido podemos hacer comparable a esta nueva herramienta con lo que significó la aparición de la imprenta: porque modifica las vías de publicación y de circulación de la información y también porque brinda nuevas perspectivas en las cuestiones relativas al archivo de la información.
Los autores de blogs utilizan generalmente software de código abierto para crearlos, es decir que no pagan una licencia ni tampoco por el mantenimiento de la página. Esta forma de publicación a muy bajo costo (sólo es necesario abonar la conexión a Internet) cuestiona además el sistema actual de propiedad intelectual, oponiendo al copyright el movimiento copyleft, que cuestiona las normas de derechos de autor y propone la distribución libre de las obras. De ahí que uno de los mayores cambios provocados por este fenómeno, además de la posibilidad de interacción del individuo con el texto, se dé en el ámbito de la difusión y la publicación.
La literatura ya no es un arte puramente ligado a la expansión del libro impreso, lo cual no implica hablar de muerte de la literatura (ya se ha hablado demasiado de muerte del autor), pero sí de una forma más amplia y diversa de considerarla. Ya no será el libro el soporte por excelencia para la escritura; tal vez en el futuro hablemos de una hegemonía compartida entre el libro y la electrónica, por ahora es todavía un terreno nuevo y bastante resistido el que reúne a las letras y a la tecnología. Lo que no podemos negar es que sin duda sigue y seguirá habiendo literatura en el sentido más ajustado, no ya convertida exclusivamente en el objeto libro, sino en el pulso de la escritura con toda su fuerza más allá de los medios y los soportes.

¿De qué tratan los blogs?

Es el blog específicamente entonces, el que además de motorizar este cambio en la hegemonía del material impreso para difundir la literatura, constituye un género literario nuevo y característico de Internet ya que se hace difícil a veces encasillar la producción del universo blog en alguno de los géneros preexistentes. Como tal, se va abriendo paso desde distintos lugares: ya sea la autorreferencialidad, el periodismo de autor, la comunión con otros autores (a los que cada blog "invita" a visitar desde sus links), la posibilidad de publicar a bajo costo, la novedad del formato.
En este trabajo nos centraremos en los ejemplos de blogs literarios, también denominados blogs de autor, que como dijimos constituyen una narrativa singular y característica de Internet. No obstante, es importante tener en cuenta el panorama general, en el que también adquieren peso otro estilo de blogs. Los temas que se abordan en este nuevo medio van desde las tecnologías, el arte, los medios de comunicación, el deporte, los viajes. Es un formato que comenzó a utilizarse en el último tiempo en la educación, y ya está generando un espacio alternativo de práctica y de vinculación en dicho campo.
Una de las temáticas fundamentales con respecto a los contenidos, es la de la información. Los blogs de tinte periodístico son cada vez más numerosos, en ellos se difunden y se comentan las noticias diarias y ya han configurando una fuente alternativa para informarse, y una especie de atajo frente al callejón sin salida de la alta concentración de los medios de comunicación tradicionales. Utilizando el blog como medio de información, es factible obtener un doble beneficio: por un lado se adquieren noticias que no han pasado por el tamiz de los intereses y el poder de creación de agenda de los grandes multimedios (de los cuales no es fácil liberarse) y por otra parte, representan un camino más rápido para acceder a aquello que exclusivamente nos interesa saber. En un mundo signado por la sobre-información, los cambios o lo novedoso, pasan por los medios emergentes que nos permiten discriminar y seleccionar estratégicamente la información. Este tipo de medios alternativos como el blog, constituyen auténticas vías de escape a la hegemonía mediática.
Hoy en día los blogs se han hecho hiper-visibles, no sólo se encuentran con ellos quienes los conocen desde un principio o tienen un interés específico, por el contrario, encontramos blogs ahora en muchas páginas web de empresas o instituciones. En estos casos, aparecen como una versión descontracturada del sitio web, donde tiene un lugar preponderante la imagen, la crónica de experiencias o eventos, la escritura espontánea y, por supuesto, la estrella del blog: los comentarios de los usuarios, que se convierten frecuentemente en vía de intercambio, de diálogo. Otro hecho que prueba la visibilidad y la popularidad de los blogs es que la mayoría de los diarios digitales del mundo incluye en sus páginas web una serie de blogs de autor de diferentes temáticas. Generalmente, la oferta de cada diario pasa por una variedad de blogs, cuyas temáticas más usuales hoy son: las tecnologías, la actualidad, el deporte, las relaciones sociales, el humor, y también algún blog de un escritor o personalidad reconocida. Esta inclusión ha renovado la comunicación de la información en los diarios web, otorgándole mayor frescura y la posibilidad de una mirada abiertamente subjetiva y personal de la realidad. Además de desactivar la supuesta búsqueda de objetividad en la construcción de la noticia, los blogs también le sirven a los diarios para estar más cerca del lector, ya que todos dejan abierta la función de los comentarios y se transforman en receptores de la opinión de su público. Aportan su fuerza y su dinámica innovadora y, a su modo, disputan un lugar en el reino de la información digital. De este recorrido por el panorama actual del lugar de los blogs, se desprende el ímpetu con el que estos sitios golpean en el lenguaje y la comunicación tradicionales, para horadar, para transformar, para dejar huellas. Esta vivacidad que le imprimen al lenguaje también se plasma en el surgimiento y el uso extensivo de todo un abanico de neologismos que define los distintos tipos de blogs. Es suficiente con reproducir sólo algunos para advertir la dimensión sumamente diversificada del fenómeno, porque cada categoría surge a partir del funcionamiento de una cantidad de blogs que se van consolidando y van formado una comunidad en torno a la temática que tratan. Los tipos más salientes son: los "edublogs" que funcionan como intercambio entre docente, alumnos e investigadores, los "techblogs" que abordan temas ligados a las tecnologías, los "klogs" que se acercan a la gestión del conocimiento (la k corresponde a knowledge, conocimiento en inglés), los "blongs" que son los sitios de organizaciones no gubernamentales (O.N.G.) y los popularísimos "fotologs" que reemplazan la preeminencia del texto por las fotografías. Una mención aparte merecen los "warblogs", que integraron el germen del fenómeno blog, ya que surgieron hace casi diez años a raíz de la invasión estadounidense a Afganistán y se dedicaron a partir de ese momento a difundir las noticias relacionadas específicamente con una guerra. Luego algunos siguieron adelante incorporando también noticias de temas políticos o sociales y no ya exclusivamente bélicos. Aunque haya pasado su tiempo de auge, siguen estando por supuesto en el origen de los blogs temáticos y en la gestación de este género propio de la narrativa electrónica, mezclando la crónica de guerra con la expresión instantánea de lo que está pasando en el ahora, relatado a diario.

Algunos ejemplos de blogs de autor

Al recorrer específicamente los blogs de autor, encontraremos algunos ejemplos en los cuales la escritura, como su relación con los elementos aportados por el hipertexto electrónico, aparecen en el centro de la escena.
Comenzamos por explorar el muy nombrado blog del célebre escritor portugués José Saramago: http://cuaderno.josesaramago.org que lleva el nombre de "El cuaderno de Saramago". Aquí el autor ha volcado sus opiniones y reflexiones sobre distintos temas de su interés como también comentarios de noticias o de libros, pero también sus ideas y sentimientos personales. Posee un diseño muy sencillo, aparecen pocas imágenes, y tampoco hay vínculos o links hacia otros sitios o blogs recomendados. Los únicos vínculos que aparecen nos conducen a las distintas entradas que fue haciendo el autor, al sitio de la fundación José Saramago, y al contacto con su lugar en la red social facebook. Otra particularidad de este ejemplo es que se trata del único blog visitado para este trabajo en el que se ha bloqueado la función de los comentarios de los usuarios, es decir que no están permitidos. Esto lo convirtió fundamentalmente en un ámbito de reflexión asidua del escritor pero no en un medio de correspondencia con los lectores. Finalmente, las distintas entradas a este blog fueron publicadas también en libro impreso con el nombre de "El cuaderno". Se trata de una escritura sumamente correcta, cuidada, abundan las reflexiones cortas, y también hay pequeños extractos o frases de sus libros. En cuanto al uso de los distintos recursos que otorga el formato, en este caso es bastante limitado. Es un sitio pensado más para los cultores de la literatura de Saramago (a la cual se acercaron por supuesto a través del libro impreso), que para los buscadores de algo nuevo en la blogósfera en materia de narrativa.
Un ejemplo sumamente disímil del anterior, es el blog http://www.linkillo.blogspot.com del escritor y profesor universitario argentino Daniel Link. Se trata de un blog que aprovecha los distintos recursos multimedia y que además es muy sustancioso en cuanto al variado material de lectura que aporta. Comenzando por el diseño, ya se distingue porque no es de los más utilizados. Al entrar en el blog, nos encontramos a la izquierda con las últimas entradas realizadas y recién cuando terminamos de recorrer todos esos textos, aparece a la derecha una gran cantidad de links a las entradas anteriores discriminadas por temáticas. Cabe destacar que se trata de un blog que lleva siete años de producción, y es muy reconocido dentro del ámbito de los llamados ´blogs de escritores´ o de autor, sus entradas generalmente poseen comentarios y tiene una amplia comunidad de `seguidores` (que son aquellos que utilizan la función ´seguir el blog´, y en éste aparece un apartado con las fotografías de los seguidores en pequeño formato y la posibilidad de seguir el vínculo y encontrar enlaces a su blog y a su dirección de correo electrónico).
En este sitio denominado Linkillo podemos leer desde comentarios sobre noticias de actualidad, las columnas de opinión que el escritor publica en diarios o revistas, reflexiones sobre literatura, arte, política, notas sobre sus libros, relatos de vivencias personales y hasta material para sus clases de literatura. Como dije anteriormente, hay una amplia gama de recursos audiovisuales que favorecen la interacción con el lector y que dialogan con la gran cantidad de texto que presenta el sitio. Hay numerosas fotografías, invitaciones a espectáculos o lecturas, notas, hay una sección llamada Linkillo TV en la que se incluyen videos, y también un álbum interactivo con fotografías de viajes, realizado con una animación en la que las fotos aparecen en continuo movimiento y el usuario puede clickear en aquella que le interese observar en tamaño completo. Otras de las secciones que lo integran son: notas sobre arte, notas sobre cine, artículos publicados por el autor, libros publicados, biblioteca (donde aparecen textos de otros escritores), libros recibidos (donde el autor consigna sus críticas literarias), galería de imágenes, columnas de opinión, diario de un televidente, entre otras. Finalmente aparece la lista de vínculos a otros blogs seleccionados o seguidos por el autor.
Un recurso particular y novedoso es la inclusión de un apartado, antes de llegar a las secciones y archivos, llamado "Por dónde anduve": aquí el autor arma una lista de los últimos blogs que visitó, con un fragmento del texto que le interesó y una pequeña foto del sitio, donde además queda registrado el tiempo que pasó desde que se realizó esa lectura (por ejemplo: hace 18 minutos, hace 15 horas, etc.). Este recurso logra reforzar el carácter de diario íntimo electrónico, que nos permite saber qué lectura estaba realizando el autor en ese momento, y qué es lo que puntualmente le interesó destacar. Es posible volver aquí a la cuestión de la tensión entre lo íntimo y lo que se registra en un diario que en nuestra época se da a conocer a través de estos nuevos formatos en la red. Otra sección que merece ser especialmente mencionada es la que el autor llamó "Método", que incluye algunos textos en los que plantea cuestiones inherentes al blog como nuevo género de escritura, y en su texto "Manual de procedimientos" explica esta posibilidad de ´reinventar´ una escritura diaria que suele caminar a veces por la cornisa del exhibicionismo pero que en definitiva se encarna en una nueva dimensión pública de la palabra escrita. También la estética del blog es revisada por este autor desde su "Método", al puntualizar algunas cuestiones formales que hacen a su escritura, como por ejemplo el uso de los textos sin justificar que, según él, le da una estética desprolija y espontánea propia de una escritura asidua y rápida. En este ejemplo, nos encontramos entonces con un auténtico espacio de autor, y a veces incluso con un ´meta-blog´ que reflexiona sobre sí mismo y sus consecuencias en los modos de escribir.
Para terminar este paseo por los blogs de autor, una breve parada en http://blogs.elpais.com/juan_cruz del escritor canario Juan Cruz, que integra la versión digital del diario español "El país" y lleva por nombre "Mira que te lo tengo dicho". Este blog interactúa con la página web que lo aloja (como se explica más arriba en ¿De qué tratan los blogs?), y contiene los pensamientos de este escritor sobre temas de cultura y actualidad ordenados por categorías en una estructura gráfica simple y afín con la estética usual del periódico en Internet. De este sitio, se destaca la definición que anota Cruz sobre el blog: "Lo que pasa y no se cuenta. Lo que se ve y no se dice. La actualidad y el pasado en un blog que mezcla artes, política y fútbol. Como una plaza pública".

Conclusiones

Los blogs nos prueban hoy en día que pueden erigirse como lugar de experimentación literaria y también acaso como una marca generacional, pero en cualquier caso capaces de operar transformaciones en cómo leemos y escribimos. Es cierto que comenzaron como un formato llevado adelante por escritores, artistas o asociaciones de jóvenes; pero en la actualidad también es una opción elegida por autores ya consagrados. No todo es emergente en los blogs, no todo es novedad.
¿Leemos y escribimos mejor o peor que hace un siglo? ¿Quién puede tener certezas sobre esa respuesta? Leemos y escribimos distinto que hace un siglo. Todavía leemos libros, guardamos hojas secas dentro de ellos, y guardamos también a los libros en bibliotecas enormes y en pequeños estantes. Ninguna de las profecías que anunciaron su desaparición parece estar cerca de cumplirse y quién sabe si alguna vez se cumplirá. Mientras tanto, el libro impreso no da indicios de haber perdido su utilidad, su encanto, su legitimación social. Pocas cosas ha perdido, tal vez únicamente su hegemonía como instrumento de acceso al conocimiento, al arte, a la lectura. Pero esa hegemonía no ha sido ganada aún por el texto electrónico, en todo caso podemos empezar a vislumbrar una hegemonía compartida, una diversificación en el acceso a los textos. Y en este sentido aparece el weblog como una herramienta que hace mucho por el acceso, ése es tal vez su mayor aporte hasta el momento. Acceso a un medio gratuito y no demasiado dificultoso de publicación, acceso a la relación con otros autores y con otros textos, acceso a la información que específicamente nos interesa, acceso a la ilusión del texto-red que se relaciona infinitamente.
Como advierte Alejandro Piscitelli, muchas de las discusiones acerca del ocaso de la lectura tienen que ver con el auge de las nuevas tecnologías en tanto "sistemas de distribución" de la información. De ahí que se construyan dicotomías entre los libros impresos y los electrónicos (e-books), o entre el papel de las editoriales y el rol de los blogs, entre otras. Pero no es en sí misma la lectura la que está desapareciendo entonces, sino que ahora llega a nosotros, los lectores, con múltiples rostros. Leer es mucho más que acercarse a un objeto preciado: el libro. Era mucho más cuando sólo había libros y es mucho más ahora que hay nuevos medios de lectura. Es posible que en este momento se lea más que en el siglo pasado, y también es lícito preguntarse qué es lo que se lee. Volviendo a nuestro objeto de reflexión, los blogs, uno se encuentra a menudo con escrituras livianas, que rondan lo fugaz, casi incorpóreas, carentes de profundidad. Escrituras sobre lo cotidiano, sobre cosas que pasan hoy y nadie sabe si seguirán pasando mañana, mucha retórica sobre el yo, lo mío, lo que me gusta a mí. También hay blogs con pocas palabras y más imágenes, diálogos vacíos, escrituras repetidas y a veces arrogantes, egos de escritor (sin escritor).
Pero ciertamente, este nuevo formato nos permite bucear en un mar donde también hay perlas. Y sobre todo hay un aire fresco, hay un cartel que dice "somos nuevos", hay espontaneidad en la relación con la palabra escrita. Es posible encontrar irreverencia, a veces desconocimiento de la tradición literaria, ingenuidad, pero sin duda se hace presente un espíritu de desacralización de la relación escritor- lector. La fluidez en la expresión, el lenguaje coloquial, el relato de las vivencias habituales.
A través de un formato novedoso entonces, percibimos que otra de las proposiciones de Roland Barthes, aquello de leer "levantando la cabeza" y buscando así asociaciones o todo lo que pueda disparar nuestro pensamiento a partir de esa lectura, saliendo de los caminos que nos ofrece el autor; se plasma aquí de manera efectiva y prácticamente inherente al propio medio. A través del viaje por el universo blogger, la escritura se resignifica en la frescura de las prácticas colaborativas y de la comunión con el otro. Lejos del abrigo de la palabra sagrada del autor, asistimos al advenimiento de la escritura plural, al texto abierto a los lectores. Mientras se alzan múltiples voces que advierten sobre los riesgos del espontaneísmo, los blogs siguen abriéndose camino entre las modas y los medios alternativos de difusión y publicación de textos. A diferencia del que describió Baudelaire, el flanêur de este siglo deambula por el ambiente del texto electrónico entre imágenes, íconos, y la palabra escrita. Se trata de un paseo que, en el campo de la escritura, conlleva sus riesgos, es cierto. Quizá sea fundamentalmente ésa, la del riesgo, la impronta que permita enriquecer este fenómeno que no detiene su crecimiento.
La presencia novedosa del lector, confirma que las nuevas tecnologías, de las que el blog es sólo uno de sus anclajes, modificaron las condiciones de producción de los textos, sus posibilidades de difusión, e incrementaron las vías de acceso de quienes manejan estas tecnologías a la construcción de los discursos circulantes en un mundo donde la imagen y la palabra componen el paisaje real.

Bibliografía

1. Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Ibérica.         [ Links ]

2. Barthes, R. (2002). S/Z. México: Siglo XXI.         [ Links ]

3. Cortázar, J. (2004). Rayuela. Buenos Aires: Alfaguara.         [ Links ]

4. Ferrer, C. (2008, enero 30). Blogs o el fenómeno del yo. Diario Clarín.         [ Links ]

5. Foucault, M. (1978). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.         [ Links ]

6. Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.         [ Links ]

7. Gay, P. (1992). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. La educación de los sentidos. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]  

8. Landow, G. (1997). Teorías del Hipertexto. Madrid: Paidós.         [ Links ]

9. López Meneses, E. y Ballesteros Regaña, C. (2008, marzo). Caminando hacia el software social: una experiencia universitaria con blogs. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Universidad de Extremadura y Universidad de Sevilla. (On-line). Disponible: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n32/5.pdf        [ Links ]

10. Manguel, A. (2005). Una historia de la lectura. Buenos Aires: Emecé editores.         [ Links ]

11. Meso Ayerdi, K. y Palomo Torres, B. (2008). Los blogs de autor en los ciberdarios de referencia españoles. Revista Prisma, Universidad de Málaga y Universidad del País Vasco. (On line). Disponible: http://prisma.cetac.up.pt/223_Los_blogs_de_autor_en_los_ciberdarios_de_referencia_espanoles_Koldo_Meso_e_Bella_Palomo.pdf        [ Links ]

12. Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

13. Todorov, T. (1975). Poética. Buenos Aires: Losada.         [ Links ]

Recursos Electrónicos

1. Blog El cuaderno de Saramago, de J. Saramago (2010, junio 22). Disponible: http://cuaderno.josesaramago.org

2. Blog Filosofitis, de A. Piscitelli (2010, junio 23). La cultura de los poslectores (on line). Disponible: http://www.filosofitis.com.ar

3. Blog Linkillo, de D. Link (2010, junio 28). Disponible: http://www.linkillo.blogspot.com

4. Blog Mira que te lo tengo dicho, de J. Cruz (2010, junio 23). Disponible: http://blogs.elpais.com/juan_cruz

Fecha de recepción: diciembre 2010
Fecha de aceptación: julio 2011
Versión final: septiembre 2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License