SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Identidades: construcción y cambio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.47 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2014

 

TEJIENDO IDENTIDADES LATINOAMERICANAS

Prólogo

 

Marcia Veneziani *

(*) Doctora en Ciencias de la Comunicación Social y Licenciada en Publicidad de la Universidad del Salvador. Docente Titular de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación.

Fecha de recepción: julio 2012
Fecha de aceptación: febrero 2013
Versión final: marzo 2014


Resumen

El asunto que trata el presente número de Cuadernos encara la problemática de la Identidad que desde hace algunos años viene debatiéndose en el Congreso Latinoamericano de Diseño de la Universidad de Palermo por numerosos académicos provenientes de toda Latinoamérica. Partiendo de teorizaciones para luego ahondar en casos concretos y de investigaciones, los autores profundizan la cuestión identitaria incluyendo experiencias concretas de diseño.

Palabras clave: Artesanía; Comunidades autóctonas; Fotografía; Global; Hibridación cultural; Identidad; Local; Moda.

Summary

The subject of the present notebook faces the problem of identity that comes several years struggling in the Latin American Congress of Design at the University of Palermo by numerous scholars from Latin America. Based on theories and then delve into specific cases and investigations, the authors deepen the question of identity design including concrete experiences.

Keywords: Craft; Cultural hybridity; Fashion; Global; Identity; Local; Native communities; Photography.

Resumo

O caderno aborda a problemática da Identidade que desde faz alguns anos debate-se no Congresso Latinoamericano de Design da Universidade de Palermo por os acadêmicos provenientes de toda latinoamérica. Partindo de teorizações para depois aprofundar em casos concretos e de pesquisas, os autores abordam a questão da identidade incluindo experiências concretas de design.

Palavras chave: Artesanato; Comunidades autóctones; Fotografia; Global; Hibridação cultural; Identidade; Local; Moda.


 

Más allá de las definiciones eruditas, la cuestión de la Identidad ocupa no sólo la agenda de los ambientes académicos sino también la de entes gubernamentales, independientemente de las confluencias y/o divergencias que existan.
La identidad no puede reducirse a un mero concepto estático y permanente. La esencia misma de la cultura latinoamericana tampoco lo es.
¿Qué tienen en común Borges y García Márquez, salvo el idioma español, que por otra parte ambos manejan de manera muy personal? ¿Y qué une a Siqueiros con Pettorutti? Sólo ejerciendo una extrema violencia se puede embutir la polifacética realidad latinoamericana en el lecho de Procusto de la identidad cultural (Bosch, 1992, p.180).
Lo cierto es que la identidad en Latinoamérica se plantea y se cuestiona: ¿Qué es la identidad? ¿La identidad es significante de lo propio y único de cada ser? ¿Representa a un grupo? ¿Cómo se vivencia en la cultura? ¿Existe realmente una identidad Latinoamericana? ¿Puede construirse? ¿Es estática y dinámica a la vez? ¿Hay algunas identidades que se imponen a modo de colonialismo sobre otras? Esas y tantas otras preguntas son las que se abordan en las acaloradas discusiones de los encuentros y en posteriores reflexiones que continúan a la distancia y que convergen en esta afortunada publicación. Algunas de ellas se pueden leer en los siguientes ensayos.
Más allá de posibles respuestas, el presente número de Cuadernos presenta historias de tradiciones autóctonas y de inmigrantes, de un pasado prehispánico y moderno a la vez. Asemeja a una especie de urdimbre compacta que recuerda a un tapiz que visto al revés resulta incomprensible pero que al girarlo, muestra todo el esplendor de su belleza.
La moda y la artesanía, los artilugios, los cuentos, la fotografía, y el discurso mediático también aparecen en varios de estos artículos como emergentes. Una vez más, la identidad latinoamericana se presenta entonces como una excusa, para hablar no sólo de ella, sino de aquello que la atraviesa, la trasciende y a la vez intenta explicar.
Para Manuel Carballo el devenir es inmanente a la identidad. Lo plantea en su artículo Identidades: construcción y cambio. En sus mismas palabras: “cuando hablamos de identidad no nos estamos refiriendo a un fenómeno homeostático sino a una configuración que fondea su significado en el cambio. No es una esencia sino todo lo contrario, una construcción colectiva permanente”.
Roberto Aras aborda en su artículo: Ortega, profeta del destino latinoamericano: La identidad como «autenticidad»”, la polémica que los escritos del filósofo y ensayista español despertaron entre los intelectuales latinoamericanos durante sus reiteradas visitas a la Argentina. Con estas palabras lo explica el autor: “Los ensayos de psicología del argentino y su demanda de “autenticidad” a la hora de imaginar un futuro nacional y regional lo sitúan como un intelectual precursor en el problema de la identidad latinoamericana, cuya influencia sobre las mentes de filósofos, sociólogos, historiadores y literatos de estas tierras se deja observar hasta nuestros días.”
Marisa García en su artículo Latinoamérica según Latinoamérica hace referencia a un imaginario donde confluyen diversas temporalidades que responden a la hibridación cultural que conforma su identidad y la intervención de modelos ajenos a ella. Los medios de comunicación serían, de esta manera, partícipes necesarios en su configuración. Y se pregunta: “¿Por qué la identidad latinoamericana debe ser contorneada con retazos de imágenes estáticas e inflexibles de espejos ajenos, cuando su esencia responde a la acción, a la inquietud y a la búsqueda?”
Leandro Allochis aborda también la cuestión de la construcción de un imaginario social desde los medios de comunicación. Para el autor de La fotografía invisible. Identidad y tapas de revistas femeninas en la Argentina, éstas últimas no representarían la heterogeneidad pluricultural y mestiza que la constituyen, objetando así el discurso visual que transmiten.
También desde la fotografía, Valeria Stefanini Zavallo, en su artículo Pararse derechita. El cuerpo y la pose en la fotografía de moda. Un análisis de producciones fotográficas de la revista Catalogue, plantea analizar las estrategias visuales y discursivas que se desarrollaron para esa publicación. Con un fuerte sustento teórico “rastrea discursos que elaboran los modos de representación de lo real vinculándolo con la definición de realismo, o la relación que existe entre el referente externo y el mensaje producido”
Y porque esas identidades van cambiando y entretejiéndose, el artículo de la autora de Marcia Veneziani: Diseñar a partir de la identidad. Entre el molde y el espejo relata –a partir de un estudio de caso– como algunos diseñadores elaboran vestimentas desde la misma persona que las encarga y luego las viste: cuentan historias de amor y de guerra, de pasados turbulentos, de mujeres que viven en un país siempre en crisis, de maternidades y fiestas, de alegría, de razas y lugares, y, por qué no, de generaciones de inmigrantes. Habla de un país y de un continente. En definitiva, habla de quienes habitan la Argentina.
Más allá de teorizaciones y también desde el llano, Paola de la Sotta Lazzerini y Osvaldo Muñoz Peralta de la Universidad de Chile a través de su artículo titulado La intención de diseño. El caso del artilugio Chilote, nos sumergen en el Chiloé profundo. Cuentan historias de colonizadores y de maestros de artilugios. Se hacen eco a través de la propia investigación, de las voces de sus habitantes y de la importancia de salvaguardar el patrimonio y la identidad de estas obras, que son parte importante de la cultura de la isla grande de Chiloé, ubicada al sur de Chile. Como ellos mismos afirman: “una experiencia de diseño que nos permite transformarnos en portadores de una tradición oral”.
Por su parte, Ximena González Eliçabe en Arte Textil y tradición en la Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino, también nos sumerge en el valioso patrimonio cultural, pero desde la Provincia de Catamarca, en la Argentina. Ella también se convierte en portavoz de un pueblo que es el resultado de la fusión de culturas transmitidas de una generación a otra en forma oral, y que en la actualidad corre el riesgo de desaparecer. Cuenta de tejedoras “que poseen el saber de dos tradiciones, la americana y la europea”, y que entre sus enseres están aquellos “que atesoran y utilizan para continuar con algo que más allá de una tradición es un estilo de vida”.
A tejedoras también se refieren Lida Eugenia Lora Gómez y Diana Carolina Aconcha Diaz en Tejiendo Cultura quienes desde la experiencia de campo, a través del proyecto Fibrarte de la Fundación Universitaria de Área Andina en Colombia, van construyendo lazos con las comunidades autóctonas del territorio por medio de la “producción artesanal que define la identidad de la región y que se ha visto afectada y diezmada con el tiempo”. Ellas, junto a los nuevos profesionales de la moda, ven “en la artesanía del país, un patrimonio ancestral, valioso e inigualable” a ser rescatado y valorado.
Claves de Identidad del Programa Identidades Productivas es el primer artículo en el cual Marina Porrúa de la Universidad Nacional de Mar del Plata cuenta como gracias al mencionado Programa impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación, se construye el trabajo que realiza junto a otros colegas para rescatar y tejer las identidades productivas locales a través de una experiencia de “diversidad dialogante” entre las múltiples comunidades. La finalidad es vincularlas como colectivo de identidades locales dentro de lo nacional.
En un segundo escrito, titulado Diseño con identidad Local. Territorio y Cultura, como eje para el desarrollo y la sustentabilidad, la misma autora profundiza la cuestión explicando que “Enseñar diseño poniendo como soporte al territorio requiere de propuestas pedagógicas blandas, en contraposición con la pedagogía dura que impone procesos y modelos educativos, estéticos, culturales, ajenos a los intereses y posibilidades de los habitantes en su territorio”. Así, Porrúa hace referencia a una pedagogía en la que lo vital se relaciona directamente con la creatividad basada fundamentalmente en la fuerza de la identidad local, cultural y productiva, cuestionando los paradigmas de las tradiciones disciplinares.
Georgina Colzani en su artículo Entramado: Moda y diseño en Latinoamérica explica cómo los profesionales de la moda indagan dentro de sus regiones observando y recreando su identidad para mostrarse al mundo. La autora afirma que “ya la moda no tiene verdades absolutas. Y este entrecruzamiento de culturas aborígenes (autóctonas) con el grupo urbano, crea una mezcla sumamente abundante y explosiva en colores y formas”. Lo pone de manifiesto en una serie de entrevistas que realizó a diseñadores de Argentina, Colombia, Chile, México, Paraguay, Perú y Venezuela.
Andrea Melenje Argote por su parte, en Diseño gráfico, Cultura Visual e identidades locales, de la Universidad del Cauca (Colombia), efectúa una reflexión sobre lo proyectual y se pregunta y cuestiona acerca de los métodos y perspectivas con las que aprendió a diseñar y “el extrañamiento cultural que produce formarse con unas metodologías pensadas para otra época, otro momento histórico, otro contexto”, bien diverso al suyo. De modo que, a través de técnicas más de la antropología que del diseño gráfico, indaga sobre cómo las formas se elaboran a partir de discursos globales para ser resignificados en lo local y popular.
También da cuenta de extrañamientos culturales y de técnicas antropológicas plasmadas en notas periodísticas Nicolás García Recoaro, quien exploró el Altiplano boliviano para contar en Las cholas y su mundo de polleras cómo a través de la vestimenta, las mujeres relatan historias de “imposiciones españolas sobre las colonias” y al mismo tiempo, “delatan la astucia de los indígenas para mantener su identidad y revela el verdadero tesoro simbólico de esas polleras”.

A modo de conclusión

Más allá de las diversas posturas teóricas respecto de la cuestión de la identidad cultural en América Latina, los escritos que aquí se reproducen muestran con evidencia como a través de los indumentos y de otros objetos culturales, las distintas comunidades que la integran, resisten frente a un discurso mediático y cultural que se pretende como homogeneizado.
Continúa pues, abierto el debate: ¿tradición versus modernidad? ¿Localismo versus globalización?
Resulta fascinante constatar que los debates del siglo XVII son similares a las polémicas de hoy. Ante la circulación cultural: ¿continuamos practicando nuestras tradiciones para reforzar nuestra identidad y evitar el cambio? ¿Abandonamos nuestra historia local para rendir pleitesía a las nuevas líneas de fuga dónde convergen nuestras perspectivas? ¿Preservamos la tradición incorporando lo nuevo y combinando ambas opciones? (Grimson, 2011, p. 13).
Las continuas migraciones hacia, desde y dentro de la misma América Latina van construyendo un híbrido cultural que incluso se evidencia en las grandes urbes de la región. De hecho, también a través del fenómeno de la moda citadina, se intenta descifrar la historia.
Algunos investigadores que aquí presentan sus escritos, además de sumergirse en la propia historia, también se han literalmente adentrado en el territorio para relatar desde las mismas entrañas de América Latina, observando, tocando y argumentando con evidencia empírica cómo algunos pueblos originarios continúan con tesón viviendo su cultura (amén de ajenas y pretenciosas nivelaciones culturales).
Penetrar en los secretos de las artes de estas culturas es la intención de varios de los presentes artículos, que constituyen un importantísimo aporte al mundo académico ya que, a modo de arqueólogos en busca de tesoros, sacan a la luz, revitalizan, mezclan y plasman en sus relatos los hallazgos de otros tiempos, que también intentan explicar nuestro presente.

Referencias Bibliográficas

1. Bosch, J. (1992). Cultura y contracultura. Buenos Aires: Emecé         [ Links ].

2. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons