SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Adolescentes y redes sociales online: El photo sharing como motor de la sociabilidad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.54 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2015

 

REFLEXIONES SOBRE LA IMAGEN: UN GRITO INTERMINABLE E INFINITO

Prólogo

 

Jorge Couto *

(*) Licenciado en Comunicación Social y actualmente se encuentra finalizando la Maestría en Comunicación y Cultura (ambas en la Universidad de Buenos Aires). Forma parte del UBACyT "imagen: comunidad de sentido" (código 20020100100954), que se desarrollará en el periodo 2011 a 2014. Autor y expositor de muchos ensayos que versan en la reflexión de la imagen y su relación con el poder, la memoria, lo digital y el cine.

Fecha de recepción: septiembre 2013
Fecha de aceptación: abril 2014
Versión final: septiembre 2015


Resumen

Este breve escrito prologa la edición del número del presente cuaderno. Nuestra intensión fue reflexionar entorno a la imagen y su importancia en la comunicación, los imaginarios sociales y la cultura, para lo cual nos centramos en la relación entre la imagen y: la fotografía, el cine, la memoria, la música, la identidad, la perspectiva de género, las redes sociales, el color y las relaciones de poder. Habrá reflexiones intensas, por momentos convergentes entre sí y al mismo tiempo profundamente divergentes, por ende la discusión "entre líneas" reinará en la revista. Por último, este número propone pensar líneas de ruptura y hablar desde la apertura con la intensión de propiciar debates y opiniones acerca del rol de la imagen en relación, en última instancia, con la humanidad.

Palabras clave: Cine; Color; Imagen; Fotografía; Identidad; Imagen digital; Memoria; Música; Relaciones de poder.

Summary

This short essay prefaces the edition of this present Journal. Our intention was to reflect on the image and its importance in communication, social image constructions and culture, for which we focus on the relationship between image and: photography, cinema, memory, music, identity , gender, social networks, color and power relations. There will be intense reflections, by converging moments together while deeply divergent, therefore the discussion "between the lines" reign in the publication. Finally, this number suggests thinking breaklines and speak from the opening with the intention of promoting debates and opinions about the role of the image in relation ultimately, with humanity.

Key words: Cinema; Color; Digital image; Identity; Memory; Music; Photography; Picture; Power relations.

Resumo

O escrito é o prólogo da edição deste caderno. A nossa intenção foi refletir sobre a imagem e sua importância na comunicação, os imaginários sociais e a cultura. Para isto nos centramos na relação entre a imagem e a fotografia, o cinema, a memória, a música, a identidade, a perspectiva de gênero, as redes sociais, a cor e as relações de poder. Haverá reflexões intensas, por momentos convergentes e ao mesmo tempo profundamente divergentes, por isso, a discussão entre linhas estará presente neste caderno. Este número propõe pensar linhas de ruptura e falar desde a apertura com a intenção de propiciar debates e opiniões sobre o rol da imagem na relação, em última instancia, com a humanidade.

Palavras chave: Cinema; Cor; Fotografia; Identidade; Imagem; Imagem digital; Memória; Música; Relações de poder.


 

 "El cambio en la experiencia de la imagen expresa también un cambio de experiencia del cuerpo, por lo que la historia cultural de la imagen se refleja también en una análoga historia cultural del cuerpo" (Hans Belting, 2009).

"Las imágenes (…) participan de una totalidad viviente, a través del cual tomamos conciencia de nosotros mismos y percibimos lo real. Es por ellas como podemos habitar un mundo y dar sentido a nuestra vida" (Wunemburger, 2005).

"Pero si nuestras imágenes nos dominan, si por naturaleza pueden provocar algo distinto a una simple percepción, su capacidad (…) cambia con el tiempo. Nosotros desearíamos examinar ese poder, señalar sus metamorfosis y sus puntos de rupturas" (Debray, 1994).

La intención de este número es poder reflexionar acerca de la imagen, por dicha razón nos pareció interesante "tirar redes" en varios sitios comunicando el objetivo de poder pensar la imagen y su importancia casi totémica de la vida actual, para eso propusimos, a modo de guías, algunas tensiones que nos parecían medulares de la cultura contemporánea, a saber: la imagen digital/ imagen "analógica", imagen/poder, imagen/cuerpo, imagen/retoquedigital, imagen/devoción, imagen/memoria, imagen/fotografía, imagen industrias culturales, imagen/arte e imagen-estática (fotografía)/ imagen-movimiento (cine).
Dichas tensiones eran un grito, un llamado a despertar, una guía, una cuña que buscaba golpear algunas espaldas, un posible horizonte y a su vez no eran nada, o quizás eran una vaga luz que parecía una invitación para tomar la voz, el pensamiento, y la escritura. Era sólo eso una ventana enorme y abierta para la reflexión y el caos, y para ser cruzada de infinitas formas. Por esa razón, afortunadamente, todas las tensiones propuestas fueron modificadas por los autores que escribieron artículos, sin embargo, también, ninguno pudo escapar totalmente de ellas. Si bien los autores no hablaron entre sí al pensar incansablemente sobre la imagen se logró un ansiado debate-entre-líneas, o simplemente una discusión directa im-personal y en ausencia de los otros. Así se produjo un debate sobre el cosmos de la imagen. Precisamente cuando aparece el debate, la contradicción, la disputa y la reflexión, salta a nuestros ojos la imposibilidad del cierre y la dimensión de la apertura-constante de cualquier reflexión (ya casi no lo tendríamos que aclarar, pero al igual que cualquier fenómeno social) generando así, parafraseando a Merlau-Ponty1, una "invitación constante al retome del gesto" por parte del mundo en general y del académico en particular. Estábamos persuadidos, y los resultados creemos que lo confirman, que es sumamente interesante hacer versar todo un número de la revista en la reflexión ensayística acerca de la imagen, su rol en la sociedad, las fuertes modificaciones que impulsó los procesos de digitalización y todas las nuevas tensiones que produjo, por ejemplo en el caso de la fotografía generó una "crisis referencial", según Hans Belting "la llamada post-fotografía quebranta en la actualidad el sentido establecido del medio. En lugar de crear imágenes análogas al mundo, amplía el poder de disposición sobre las imágenes al campo de lo virtual" (Belting, 2009), así la distancia entre la imagen y el referente (la cosa o modelo) se ha acrecentado a un nivel sin precedente.
Volviendo a lo anterior, el primer eje medular generado por los autores fue el que podemos catalogar como imagen-fotografía, en este sentido se encuentra el artículo de Joaquín Linne y Diego Basile que reflexionan acerca de los nuevos usos contemporáneo de la imagen fotográfica en los adolescentes que son usuarios de las redes sociales, aquí es interesante como los autores se detienen en las posibilidades que le brinda a los adolescentes la imagen digital y sus capacidad de modificación y retoque. En el mismo eje se encuentra al artículo de María José Bórquez sobre los usos de la tecnología de diseño de imágenes (por ejemplo: el ya conocido Photoshop) y las imágenes sobre los conflictos bélicos que culturalmente se espera que tengan un carácter testimonial. Aquí toman importancia los desarrollos de Susan Sontag en ante el dolor de los demás donde ella plantea que en los imaginarios sociales hay un rechazo a la modificación digital o al tratamiento "artístico" de las imágenes del horror, el dolor o la guerra. A través de ejemplos concretos esta autora bucea este imaginario. El segundo eje que se analizará será el que denominaremos imagen-cine, en el cual encontramos el ensayo de Virginia Zuleta. Este escrito reflexiona específicamente sobre figura del cine-ensayo, entendiéndolo como los films o parte de estos que poseen un modo de expresión que no se ajustan a los "moldes" de los géneros canónicos. En este sentido el análisis se dirige hacia el film Pina de Wim Wenders, debido a que pareciera que desborda y excede lo que clásicamente se entiende el cine-documental. Por su parte, Lorena Steimberg trabajará el cine latinoamericano contemporáneo desde una perspectiva sociosemiótica. Ella se detendrá en cómo se construye la imagen en el cine-ensayo (documental) actual y en algunas de sus operaciones "verosimilizantes". Su material de pensamiento estará centrado en lo que se ha catalogado "nuevo cine documental latinoamericano" y las apuestas de los directores en la construcción de un giro autobiográfico.
Por otro lado, Fernando Mazás, versará su escrito sobre el lenguaje audiovisual siguiendo la figura del escritor-cineasta-pensador Pier Paolo Pasolini (aunque éste seguramente no estaría de acuerdo con esa clasificación). Aquí se reflexionará sobre los aportes teóricos de Pasolini teniendo como material de análisis sus ensayos escritos, visuales y, a su vez, sus entrevistas. Así se busca poder dar cuenta de su inmensa reflexión alrededor de la imagen. Aquí se hará foco en la forma de comprender el lenguaje cinematográfico audio-visual del autor y los debates que generó. Se verá como Pasolini, como buen pensador de los márgenes, se encontraba en una situación de incomodidad constante y eso le generaba el impulso de buscar desesperadamente rupturas con sus ensayos audiovisuales y escritos. En el eje imagen y memoria daremos cuenta cómo se puede constituir toda una dimensión de la memoria desde la utilización estratégica de imágenes fotográficas furtivas, en este caso Florencia Larralde Armas reflexionará desde el accionar del fotógrafo Victor Basterra, detenido y reducido a trabajo esclavo en la Escuela Suboficiales de Mecánica de la Armada (ESMA). A su vez, la autora se detendrá en la forma en que se montó la exhibición de su material fotográfico en la muestra del Museo de Arte y Memoria de La Plata. En cuanto al cuarto eje de análisis nos centraremos en la relación Imagen-música y estará a cargo de Tomás Frére Affani, quién se centrará en el film el artista de Michel Hazanavicius. La música o el sonido en los films generan una polisemia con respecto a la imagen, pueden potenciar su intensidad, tensionar nuestro cuerpo, generar un goce estético, entre otras reacciones. Frére tomará el film el artista como un contra-ejemplo para analizar la profundidad que puede tener la música en el discurso audiovisual. El quinto eje rondará en la tensión, que podría ser catalogada, Imagen-identidad. Para pensar esta relación veremos el escrito de Mariana Bavoleo acerca del fileteado porteño. Este arte nació en la Ciudad de Buenos Aires en la superficialidad del transporte público, luego fue prohibido por una normativa, para décadas más tardes resurgir en el mundo publicitario y, nuevamente, en los transportes públicos. Aquí será interesante dar cuenta cómo una producción artística "se funde" con el territorio o se arraiga en un espacio, en este caso con la región porteña.
Por otro lado, se analizará el eje imagen y enfoque de género, en esta oportunidad, el artículo de Mariela Acevedo propone una apertura para dar cuenta los objetivos de los estudios visuales y poder pensar una epistemología con un enfoque de género (esto entendido como la forma de comprender los fenómenos sociales actuales) y a su vez profundizar el análisis de las imágenes. Por consiguiente nos exhibirá una forma de entender a las imágenes haciendo inteligibles las relaciones de poder centradas en la figura femenina y la masculina y dar cuenta las relaciones de dominación. Con respecto a la tensión imagen y redes sociales, tomará la palabra Daniela Ceccato para dar cuenta cómo desde el surgimiento de los blogs de moda (administrado por personas particulares) han ganado "espacio en la mente" de las personas generando así una relevancia tal que en algunos casos generan una tendencia en cuanto a los gustos de los estilos de ropa. También será interesante ver como las publicaciones-impresas-tradicionales se nutren de los blogs por ser marcadores de "estilos" y retratadores del street style. Por otro lado, pero en la misma línea encontraremos los planteos de Natalia Garrido que profundizarán la reflexión sobre la imagen en general y la digital en particular. En relación con esto la autora lo vinculará con la apropiación de las imágenes-digitales para realizar procesos de construcción de subjetivización. Luego sobrevolaremos sobre la relación imagen-color para eso tomará la palabra Eugenia Negreira. En su escrito nos interiorizaremos en la construcción de los imaginarios sociales plegados al color, al igual que sus usos generados culturalmente. Ella desarrollará varios ejemplos que serán de mucha utilidad para dar cuenta cómo un color en particular, en un momento específico tiene reminiscencias divinas y en otros espurias.
Por último nos centraremos en la relación siempre tensa de la imagen y las relaciones de poder. Para eso nos detendremos en el ensayo de Ayelén Zaretti, que reflexionará sobre los cuerpos en la publicidad contemporánea desde un enfoque de las sociedades de control, concepto desarrollado por Gilles Deleuze. Se analizará cómo la publicidad televisiva de las últimas décadas ha intensificado notablemente, parafraseándola, nuevas "formas de ser sujetos" y a la vez las prohibe. Además explorará ejemplos de campañas publicitarias que resultarán verdaderamente ilustrativas. En el mismo eje se encuadra mi reflexión acerca de la exhibición contante de imágenes de cuerpos (casi) desnudos de mujeres y hombres en las tapas de varias revistas (Paparazzi, Caras, Rolling Stone, Hombres, Playboy y Maxim). Estos cuerpos se exponen casi sin ropa y de forma provocativa, se tomarán como unidades de análisis las tapas porque seducen al conjunto de la Población (no segmenta ni en edad, ni en género) Todos somos voyeurs de esa "belleza" que en los últimos años ha derivado en belleza-(im)posible-plástica-protésica- digital, ya que el universo visual está rodeado repetidamente de prótesis (anexadas por un lado, por cirujanos matriculados, en el mejor de los casos, y por otro lado, por un diseñador que inserta prótesis-visuales). Por consiguiente, son cuerpos que seducen a ser perseguidos en la carne de los espectadores, que a esta altura es todo el conjunto de la Población, aunque es imposible de alcanzarlo. Sin buscar extenderme más, se pensará sobre una posible biopolítica (en el sentido Foucaultiano) que ejerce relaciones de poder centrada de la seducción, que incita a la mirada y a la imitación de la Población pero que es im-posible para la propia carne. Es una biopolítica que incita a modificar los procesos biológicos de la Población en pos de una "belleza" (im)posible.
Para finalizar, estos nueve ejes que fueron surgiendo de la reflexión constante de los participantes sobre algo (la imagen) que es previo a la escritura y que probablemente sea una de las formas más arcaicas y se seductoras de comunicación. El conjunto de este número de la revista busca pensar en y desde la apertura, entendiendo a la imagen como una dimensión de lo abierto y a su vez central para la humanidad, las culturas y los imaginarios sociales. Despido la presente introducción con los agradecimientos del caso para todas las personas de la Universidad de Palermo que hicieron posible este número y la confianza que depositaron en mí como coordinador. Por último, en la misma línea que detallé recién, quisiera cerrar con unas palabras de Aby Warburg, uno de los grandes pensadores sobre la importancia de las imágenes en la sociedad; "permítame expresarle mi más sincero agradecimiento por los servicios de partero que me han brindado durante la procreación de esta criatura monstruosa" (Warburg, A: 2008).

Notas

1 Maurice Merleau-Ponty en el ensayo Elogio de la filosofía (aunque para ser justo toda su obra ronda en esta forma de pensar) describe que la pintura en general presenta un invitación al retome del gesto de la creación para generar sentido por parte de los observadores futuros. Aquí lo que propone es pensar que cualquier creación (artística en este caso) es una pedido al infinito para generar un sentido en la interacción de la obra y la percepción de la misma y ahí mismo muestra la no clausura-radical, o mejor dicho la apertura constante ya que puede ser infinitamente e indefinidamente comprendida y percibida.

Referencias Bibliográficas

1. Belting, H. (2009). Antropología de la imagen. Madrid: Katz.         [ Links ]

2. Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada de Occidente. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

3. Merleau-Ponty, M. (1970). Elogio de la filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

4. Warburg, A. (2008). El ritual de la serpiente. Madrid: sexto piso.         [ Links ]

5. Wunemburger, J. (2005). La vida de las imágenes. Buenos Aires: Universidad Nacional de General San Martín.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons