SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue72Arte y Medios: Narrativa transmedia y el translector author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.72 Ciudad Autónoma de Buenos Aires May 2019

 

Artículo

Prólogo. Convergencia pedagógica-digital: libros, lecturas y diseño

Ivana Mihal* 

1 Doctora en Filosofía y Letras, Área Antropología (UBA), Especialista en Gestión Cultural (IDAES-UNSAM) y Licenciada en Antropología (UNR). Actualmente es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente del Doctorado en Diseño (Facultad de Diseño y Comunicación, UP); de la Maestría en Gestión Educativa (UNSAM); y de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil (UNSAM).

Resumen:

Este texto presenta las propuestas del volumen temático de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación cuyo propósito es brindar distintas aproximaciones que atraviesan la convergencia pedagógica-digital particularmente en el universo de libros, y lecturas y sus cruces con el diseño. De acuerdo con esto, y a través de miradas distintas que abarcan desde ámbitos concretos del diseño, la comunicación y la edición y disciplinas afines como la antropología, la sociología, la historia, la literatura, la bibliotecología, y las ciencias de la educación, entre otras, vinculadas con problemáticas de lectura y escritura, y a aquellas más ligadas a la producción y circulación de libros en distintos soportes, se apunta a introducir un conjunto de tópicos que constituyen desafíos a la hora de indagar en dicha convergencia.

Palabras clave:  convergencia; libros; lecturas

Abstract:

This text presents the proposals advanced in the thematic volume of the Journals from the Center of Design and Communication Studies. Its purpose is to offer different approaches that address educational-digital convergence and that, specifically, deal with the sphere of books and reading and its intersections with design. Through varying viewpoints, spanning fields associated with issues of reading and writing, like design, communication, and publishing, as well as related disciplines like anthropology, sociology, history, literature, and library and educational sciences, among others; and fields more closely linked with the production and circulation of books in different formats, we introduce a group of topics that constitute challenges when researching convergence.

Key words: Convergence; Books; Readings.

Resumo:

Este texto apresenta as propostas do volume temático de Cadernos do Centro de Estudos em Desenho e Comunicação cujo propósito é fornecer diferentes abordagens que atravessam a convergência pedagógica-digital particularmente no universo de livros, e leituras e seus cruzamentos com o design. De acordo com isso, e através de olhares diferentes que abrangem áreas específicas do design, a comunicação e a edição e disciplinas afins tais como a antropología, a sociología, a história, a literatura, a biblioteconomia, e as ciências da educação, dentre outras, relacionadas com problemas de escrita e leitura, e aqueles mais ligadas à produção e circulação de livros em diferentes suportes visa introduzir um conjunto de tópicos que constituem desafios no investigar na referida convergência.

Palabras chave: convergencia; libros; leituras

Presentación

Sin lugar a dudas las transformaciones derivadas de convergencias, yuxtaposiciones, coexistencias y extrapolaciones del mundo impreso al digital de la mano de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), trastocan ciertos modos de leer y de relacionarse con la lectura tanto como los soportes, prácticas e instituciones que les dan lugar. En efecto, como sostiene Rey “los libros y la lectura conforman uno de los escenarios en que se observa con mayor claridad las tensiones y renovaciones de la cultura” (2009, p. 237). Este volumen presenta distintas situaciones, procesos y contextos en los que el entrecruzamiento entre libros, lecturas y TIC en la actualidad. Al mismo tiempo, los diferentes autores invitan a un diálogo que procura contribuir a un debate constante, pues lejos están las respuestas de constituir entidades cerradas a una problemática siempre abierta

y compleja como lo constituye la delimitación conceptual de la lectura. Antes bien, cada uno de los textos aporta una presentación y reflexión de un recorte vinculado con las trayectorias previas de los autores y sus intereses disciplinares y profesionales. Actúan, de este modo, como disparadores que apuntan a poner de relieve significaciones y singularidades que muestran que leer conforma un entramado simbólico de vasta complejidad que puede despuntar y contener más que una simple convergencia. Es decir, cada uno de los autores propone repensar las varias densidades que hacen que la lectura continué siendo un objeto de preocupación y análisis que se resignifica en sí mismo de acuerdo al contexto en el cual se la enmarca. Pero también los entrecruzamientos entre los mundos impresos y los digitales facilitados por las TIC muestran, a su vez, la necesidad de pensar estrategias de abordaje desde lo pedagógico tanto como escenas de lectura y prácticas en las que se inscriben lectores y autores, políticas tendientes a favorecerlas, y cómo los interrogantes en torno a ello se intensifican con la convergencia digital.

En cierta medida, varios de los textos que conforman este volumen dialogan y discuten entre sí como con otras miradas que escapan a los fines de esta publicación, las que sin embargo, aunque ya haya pasado varios años de la coexistencia con las pantallas y la emergencia o imposición de nuevos modos de leer, como afirmaran Cavallo y Chartier (2001), no por ello han perdido vigencia. En este sentido, se entiende que la articulación de los textos impresos con las TIC crea y renueva ciertas configuraciones del universo de la lectura, pero también intensifica y problematiza viejos debates prexistentes a la incidencia de lo digital.

Concretamente, este Cuaderno propone una aproximación a la problemática en relación con tres líneas que se configuran a modos de ejes que nuclean a distintos autores nacionales e internacionales en cada uno de ellos. Un primer eje, vinculado con los modos de leer en el presente, en el cual se pueden encontrar los trabajos de Aguerre, Albarello, Rosas Franco, y Sorrentino, los cuales proponen acercamientos al arte, a las narrativas digitales y a la escritura en relación con la lectura y las TIC desde distintos abordajes. Un segundo eje, que se vincula con aspectos pedagógicos, y en los cuales son centrales los artículos de Bombini, Landau, y Pini, los que desde muy diferentes órdenes, la didáctica, las miradas de la prensa, y las normativas vinculadas con políticas de alfabetización digital, subrayan que la convergencia pedagógica digital en espacios educativos es mucho más compleja que la simple incorporación de TIC en las aulas. Finalmente, un tercer eje puede establecerse en relación con las reconfiguraciones que se desarrollaron y que aún tienen lugar a partir de la mencionada convergencia en instituciones, editoriales, y sectores educativos y culturales, en relación con libros y lecturas, de la confluencia de la reflexiones de Calabre, Medeiros y Olinto, Pereyra, y Szpilbarg, cuyo trabajo cierra el presente volumen.

Así, inaugura este volumen y el primer eje, el artículo de Natalia Aguerre, el cual propone desde la comunicación una mirada sobre la narrativa transmedia y su vinculación con el arte. En este sentido la autora plantea, mediante un recorrido histórico por distintas performances llevada a cabo en Argentina, la relevancia de los medios digitales en los modos de producción y recepción del arte, y las prácticas de lectura. Es decir, cómo la ecología de los medios (principalmente a través de internet) no sólo transforma la creación sino también los relatos y maneras de leer dichas producciones.

Francisco Albarello, sostiene que la proliferación de distintos dispositivos de lectura y consumo de contenidos está generando una transición en las maneras de leer. Por lo cual uno de los interrogantes centrales de su texto es si esta multiplicidad de dispositivos no se corresponde con la especialización de las prácticas y de finalidades de lectura. Asimismo, sostiene que dicha transición obliga a repensar la categoría de lectura y ampliarla hacia la de “lectura/navegación”, noción a través de la cual el autor considera que se puede dar cuenta de los aspectos interactivos relacionados con la lectura que posibilitan los dispositivos digitales multimedia. Por último, y retomando el enfoque educativo subraya que de la mano de esos otros modos de leer es necesario priorizar la alfabetización digital.

María del Carmen Rosas Franco, interpela las redefiniciones de las nociones de literatura, lectura y lectores desde la literatura infantil y juvenil digital. La autora considera que las tecnologías que se utilizan tanto en la creación de la narrativa como en su transmisión y recepción, donde las pantallas constituyen la interfaz privilegiada, están apelando a un lector activo. Dicho lector activo puede entenderse como un “hiperlector” que no sigue una lógica de lectura lineal y unidireccional de lectura. Asimismo, desde un planteo más radicalizado que el resto de los autores, sostiene que el libro impreso ha perdido “su poder” en relación con otros nuevos medios de lectura.

Por su parte, Florencia Lila Sorrentino, realiza un recorrido por la lectura de la mano de las escrituras instantáneas, las cuales en cuanto género, apelan a la fugacidad como señala la autora. Desde el concepto de instantáneas apunta a establecer un camino en el cual es posible reconocer a distintas autoras argentina, las cuales desde la literatura pueden inscribirse en este tipo de escrituras.

En cuanto al segundo eje que orienta este Cuaderno, Bombini cuestiona ciertos discursos que circulan en los contextos escolares en torno a la cultura digital frente a lo impreso, desde los que visualizan a las TIC como modos de reactualizar la relación intergeneracional entre docentes y alumnos hasta los que les atribuyen una crisis y muerte próxima a los libros impresos. Recuperando el concepto de multimodalidad, se centra en el diseño curricular que posibilitan las TIC y la construcción didáctica en el campo de la lectura y la escritura. De este modo, afirma que dicha noción tiene una función articuladora, y que la multimodalidad a través de la incorporación de imágenes y textos, a la que se agregan las pantallas, aunque con una vasta tradición en la cultura escolar es aún poco reconocida. El trabajo de Mariana Landau, da cuenta de cómo la integración de las TIC en los contextos escolares no solo genera discursos al interior de los mismos, sino también en relación con otros sectores y actores que se posicionan en la esfera pública en relación con la convergencia digital. En este sentido, analiza los discursos de la prensa escrita sobre la integración de las TIC en la Argentina, particularizando en la modificación de las normas que regulan el uso del celular y otros dispositivos digitales de propiedad de los alumnos en el ámbito escolar.

Mónica Pini, en cambio, en su artículo se concentra en el propio análisis crítico del discurso de una resolución que en cuanto normativa fue central para pensar la articulación de lo digital y pedagógico en el campo educativo en Argentino. Se trata de la Resolución CFE N° 123/10 que dio lugar a la aprobación del documento “Las Políticas de Inclusión Digital Educativa. El Programa Conectar Igualdad”. Desde un trabajo minucioso de análisis de esta normativa en cuanto texto, la autora pone de relieve ciertos aspectos políticos y técnicos del uso de las TIC en las escuelas. Asimismo, da cuenta de la relevancia que tuvo esta normativa para repensar la alfabetización digital no sólo en relación con los dispositivos tecnológicos que facilitan la lectura sino primordialmente con las prácticas pedagógicas.

Finalmente, en el tercer eje, el artículo de Calabre se focaliza en la lectura en el mundo digital, como señala la autora, analizando para ello la situación de Brasil. Tomando como uno de los puntos principales de abordaje el Plan Nacional de Libro y la Lectura (PNLL) aprobado durante el gobierno del presidente Lula Da Silva (2003-2010), el cual aunó esfuerzos desde los sectores educativos y culturales para ser llevado a cabo, y de las acciones vinculadas con cultura digital también fomentadas durante dicho período, se puntualizan distintas acciones y cuestiones que subrayan particularidades específicas en el caso brasilero. Ana Ligia Medeiros y Gilda Olinto, abordando desde el mismo país la problemática de libros y lecturas y la convergencia digital, sitúan su mirada en el nivel de las bibliotecas públicas y cómo los discursos de crisis de lectura de igual forma involucraban a dichas instituciones. Precisamente por ser las bibliotecas uno de los espacios de lectura más reconocidos en relación con el fomento del libro y la lectura, las autoras retoman distintos aspectos que contribuyen a replantear el trabajo cotidiano de estas bibliotecas para aggiornarse al uso de las TIC pero sobre todo, a las necesidades y expectativas de quienes concurren o pueden concurrir a estas instituciones.

Por su parte, el artículo de Eduardo Pereyra propone una mirada crítica sobre las políticas de promoción de lectura en los niveles locales (comúnmente en comunas y municipios) en relación con un sector específico, los jóvenes. Desde su abordaje, desglosa preconceptos atribuidos a los jóvenes, y a partir de las contribuciones teóricas de distintos autores sobre ellos, Pereyra afirma la necesidad de que la lectura forme parte de la agenda pública en espacios de articulación con los jóvenes.

Finalmente, el trabajo de Daniela Szpilbarg, muestra cómo la incidencia de lo digital ha ido transformando las formas de producción, comunicación, y comercialización de las propias editoriales en cuanto éstas son uno de los sectores clave en la producción de contenidos en el marco de las industrias culturales. Su estudio se centra en el caso argentino, y particularmente en una plataforma online de venta de libros digitales, lo cual le permite a la autora ir mostrando ciertas redefiniciones en relación con el libro como soporte impreso, tanto como con aspectos concernientes a la propia industria editorial.

En suma, los trabajos reunidos en este volumen, forman parte de preocupaciones que atraviesan tanto libros y lecturas como el diseño, pues de distintas maneras invitan a seguir repensando las articulaciones y desafíos de la convergencia pedagógica-digital.

Bibliografía

Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). “Introducción”. En Cavallo, G. y Chartier, R. (dir.) Historia de la lectura en el mundo occidental, pp. 15-63. Madrid: Taurus. [ Links ]

Rey, G. (2009). “Las reubicaciones de la lectura. Libros, lectores y lecturas”. En El poder de la diversidad cultural, N° 4, 2da época, pp. 235-253. Madrid: AECID. [ Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2018; Aprobado: 01 de Noviembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons